Está en la página 1de 36

Gestión de Almacenes e

Inventarios
03 / Sesión 1 / Clase 1
PROFESOR: M.Sc MIGUEL SALVATIERRA MANCHEGO
AGENDA
1 Introducción a la Gestión de Almacenes

2 Tipos de Almacenes

3 Tipos de Inventario

4 Distribución de un Almacén

5 Caso Práctico

106
1. Introducción a la
Gestión de Almacenes

106
1.1 Origen de los Almacenes

La palabra Almacén viene del árabe


“Al Mazjan” que significa “el
depósito”

Sus orígenes se encuentran presentes en


distintas culturas antiguas como la egipcia,
inca, persa, entre otras, las cuales
controlaban el consumo de alimentos
teniendo en cuenta que no siempre eran
épocas de cosechas y existían tiempos de
sequías.

106
1.2 ¿Cuál es el propósito de los almacenes e
inventarios?

¿Cuál es el principal propósito de


la existencia de un almacén?

PREGUNTAS
¿Porqué es importante la gestión
de almacenes e inventarios?

ACTIVIDAD10601
1.2 ¿Cuál es el propósito de los almacenes e
inventarios?

Asegurar la continuidad de la operatividad de una


organización ,de forma eficiente y eficaz, reduciendo el
riesgo de desabastecimiento de materias primas,
productos finales, entre otros.

Una adecuada gestión no radica en reducir los


inventarios a su mínima expresión para abatir los
costos, ni en tener inventario en exceso para satisfacer
todas las demandas, sino en mantener la cantidad
adecuada para que la empresa alcance sus prioridades
competitivas de la forma más eficiente posible.

106
1.2 ¿Cuál es el propósito de los almacenes e
inventarios?

106
1.3 Principales funciones en los almacenes

Recepción de productos: La recepción inicia desde


que ingresa cualquier artículo al espacio físico del
almacén y constituye todas las tareas para que se de
el visto bueno de ingreso.

Almacenaje: El almacenaje consiste en mantener los


productos o insumos en óptimas condiciones
controlando distintos parámetros como humedad,
temperatura, luz, etc. dependiendo de las
características de estos (productos o insumos)

Control de Inventario: Consiste en llevar un control


de los artículos que se encuentran almacenados a
través de una revisión periódica planificada o
intermitente.
106
1.3 Principales funciones en los almacenes

Picking (Preparación de Pedidos): Esta función


abarca la actividad de recolectar distintas cantidades
de distintos productos para poder armar un solo
pedido para un cliente.

Expedición: Consiste en el acondicionamiento de los


productos con el fin de que estos lleguen en buen
estado y en las condiciones comerciales pactadas con
el cliente.

Gestión de Última Milla: Esta función del almacén


permite controlar el envío de productos hacia los
clientes finales a través del canal de venta de E-
commerce.
106
1.3 Principales funciones en los almacenes
Gestión de Logística Inversa: Consiste en gestionar
las devoluciones de productos del usuario final debido
a que no cumplían con las especificaciones técnicas,
el producto ya cumplió su ciclo de vida, el producto se
puede ser utilizado para otras funciones, etc.

¿Cuál de estas funciones se realizan en


el almacén que gestiona?
PREGUNTAS

106
2. Tipos de Almacenes

106
2.1 Por su función Logística
Almacén de Consolidación

PROVEEDOR 1
CLIENTE 1

PROVEEDOR 2 ALMACÉN DE CLIENTE 2


CONSOLIDACIÓN

PROVEEDOR 3 CLIENTE 3

106
2.1 Por su función Logística
Almacén de Ruptura

CLIENTE 1

FÁBRICA CLIENTE 2
ALMACÉN DE
RUPTURA

CLIENTE 3

106
2.1 Por su función Logística
Almacén Central

FÁBRICA
ALMACÉN
CENTRAL

Almacén Regional

FÁBRICA
ALMACÉN ALMACÉN CLIENTE
CENTRAL REGIONAL

106
2.1 Por su función Logística
Almacén de Tránsito

FÁBRICA
ALMACÉN ALMACÉN CLIENTE
ALMACÉN EN
CENTRAL REGIONAL TRÁNSITO

106

Almacén Convencional Almacén con Régimen Fiscal

ALMACÉN CLIENTE
FÁBRICA ALMACÉN CON
CONVENCIONAL
RÉGIMEN FISCAL
2.3 Por la naturaleza del producto

Rubro de
bebidas

Rubro de
Consumo Masivo

Rubro Automotriz

Materia Prima / Producto en Producto Repuestos y


Almacén
Insumo proceso terminado accesorios
2.3 Por la naturaleza del producto

Almacén de MATPEL

Pinturas, explosivos, gases,


soluciones químicas,
desengrasantes, pilas,
pirotécnicos, etc.

106
2.2 Por su diseño

Almacén de Estanterías Fijas

Su propósito es almacenar y mantener en


buen estado distinto tipos de productos,
insumos, repuestos, entre otros. Es
importante tener en cuenta que se debe
respetar el peso máximo de la estantería
que especifica el fabricante para evitar
sobreesfuerzo que conlleven a posibles
accidentes.

106
2.2 Por su diseño
Almacén de Sistemas Drive In y Drive Through

Los sistemas Drive In y Drive Through


permiten en los almacenes poder
optimizar los espacios reduciendo los
pasadizos. Mientras que los sistemas
Drive In se suelen usar para
almacenamientos LIFO, los Drive Through
se suelen usar para los tipos FIFO.

https://www.youtube.com/watch?v=_FRhlah2FMY

106
2.2 Por su diseño

Almacén de Estanterías Dinámicas

Las estanterías dinámicas en los


almacenes permiten la reducción de la
manipulación de mercadería por parte de
los paletizadores o montacargas. Es así
que a través de un ángulo de inclinación
en la estantería, la mercadería se
desplaza a través de rodillos hasta su
posición final.

https://www.youtube.com/watch?v=hkX_oZF2oQQ

106
2.2 Por su diseño
Almacén de Sistemas Compactos

Los sistemas compactos son utilizados


para la optimización máxima de espacios
en el proceso de almacenaje. Asimismo,
las principales características de los
productos que se suelen almacenar en
este tipo de sistemas es que deben ser de
baja rotación y físicamente deben ser
homogéneos.

https://www.youtube.com/watch?v=7xsl3bmI9Qw
https://www.youtube.com/watch?v=0RVPybqWfa0

106
3. Tipos de Inventario

106
3.1 Según la necesidad logística
Inventario de Seguridad: Cantidad
de un producto o materia prima que
se posee para cubrir una fluctuación
en la Cadena de Suministro.

Inventario de Anticipación: Es
aquel que se establece con cierta
previsión y donde se conoce la
necesidad futura.

Inventario Estacional: Utilizado para


cubrir la fluctuación de la demanda
de producción y/o comercialización
de productos estacionales en el
mercado.
106
3.1 Según la necesidad logística
Inventario En consignación: Es
aquella cantidad de productos que el
consignante entrega al consignatario
para su uso o venta a un cliente final.

Inventario en Tránsito: Es aquel


que se encuentra en trayecto mas
aún no ingresa físicamente a las
instalaciones del almacén.

106
3.1 Según el Control Operativo
Inventario Físico: Cantidad de un
producto o materia prima que se
posee para cubrir una fluctuación en
la Cadena de Suministro.

Inventario Rotativo: Es aquel que


se establece con cierta previsión y
donde se conoce la necesidad futura.

Inventario Perpetuo: Utilizado para


cubrir la fluctuación de la demanda
de producción y/o comercialización
de productos estacionales en el
mercado.
106
ACTIVIDAD 01

Contar con toda la información disponible de los inventarios de un producto en


particular permite poder tomar decisiones adecuadas en la compra o producción de
este. A continuación se presenta un cuadro con distintos datos, en función de estos
complete los cuadros en blanco.

106
4. Distribución de
Almacenes

106
4.1 Principales zonas en un almacén
Zona de Recepción: Área
Zona de Descarga:
donde se recepcionan los
Espacio donde se
productos y se realiza el
descargan las mercaderías
visto bueno para luego ser
que llegan a la almacén
almacenados.
para luego ser revisadas
por el área respectiva.
Zona de Almacenaje:
Lugar donde se
mantienen los productos,
insumos, componentes,
etc. En óptimas
condiciones.

106
4.1 Principales zonas en un almacén
Zona de Preparación de
Pedidos: Espacio donde se
recolectan, o se realiza el
picking, diferentes productos
de distintas posiciones para
armar un pedido de un
cliente en particular.

Zona de Carga: Espacio


donde se cargan los Zona de Expedición:
pedidos finales luego de Lugar donde se embala la
la expedición para ser mercadería para ser
enviados a los puntos de entregada, así como
venta o mayoristas según también se emite la
el diseño de la cadena. respectiva documentación.
106
4.1 Principales zonas en un almacén

Zona Administrativa: Área


donde se realizan las
transacciones documentarias
relacionadas a las actividades
en un almacén

Zona de Seguridad: Espacio


donde se encuentran
identificados los extintores,
señalización ante sismos, etc.

106
4.2 Otras zonas dentro de un almacén
Zona de Cuarentena: Es aquella zona
donde se depositan los productos que, por
sus características especiales, la normativa
exige que pasen un análisis previo a ser
almacenados.

Zona de Envasado: Es aquella área


que poseen algunos almacenes donde
es necesario volver a envasar o
repaletizar, en distintas unidades de
tamaño, las cargas recibidas.

Zona Técnica: Es aquella zona


destinada, dentro de un almacén, para
realizar mantenimiento a los equipos de
manipulación, izaje y/o equipos
electrónicos.
106
5. CASO PRÁCTICO

106
¿Qué tipo de almacén recomendarías?

La empresa A es un retail que compra y vende distintos tipos de productos


para el hogar. Actualmente ha visto la necesidad de implementar un almacén
donde pueda agrupar los productos de sus distintos proveedores y armar
pedidos multiproducto para destinarlos a los distintos clientes con los que
cuenta.

La empresa B requiere un almacén que sea un punto intermedio entre su


almacén central y el lugar de consumo de sus clientes ya que la distancia de
recorrido, en tiempo, entre ambos puntos descritos, es mayor a un día.
Además, es requerido que este almacén esté totalmente acondicionado para
una recepción y expedición rápida.

106
Revisemos los siguientes casos…
La empresa E se encuentra importando una serie de repuestos para un
equipo en su planta, para ello requiere contratar un almacén donde pueda
almacenar estos repuestos mientras se realiza el pago de impuestos y
aranceles.

106
Bibliografía

•Libro Administración de Operaciones, Lee Krajewski, Larry Ritzman, 8va edición, editorial Pearson
•Curso Concepto Básicos, Planificación y Diseño de la Cadena de Suministro , EAE Business School

106
Gracias.

También podría gustarte