Está en la página 1de 22

Enfermedades profesionales

RUIDO
Grupo 6
Conceptos Importantes
Conceptos Importantes
Conceptos Importantes
Periodo de Observación
Fórmulas Importantes
4. MAGNITUDES, ABREVIATURAS Y UNIDADES.
Según esta norma, se usan estas medidas, siglas y sistemas de unidades.
Las obligaciones del empleador
Para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el trabajo (De acuerdo a la Norma
Boliviana)
1. Evaluar y documentar áreas ruidosas en el centro de trabajo que superen los 85 dB(A) a 8 horas.
2. Garantizar que los trabajadores no estén expuestos a niveles de ruido por encima de los límites
permitidos, con equipo de protección si es necesario. No permitir ningún ambiente mayor a 105dB
sin protección.
3. Proporcionar protección auditiva a los trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados.
4. Aplicar un programa de conservación auditiva en áreas ruidosas.
5. Mantener y actualizar un programa de conservación auditiva para prevenir problemas de salud de
los trabajadores.
6. Realizar exámenes médicos antes y durante el empleo, dependiendo del tipo de trabajo.
7. Informar a los trabajadores y al comité sobre riesgos auditivos y medidas de prevención.
8. Implementar acciones de prevención y protección para reducir la exposición al ruido en lugares y
puestos de trabajo con niveles superiores a los límites permitidos.
Exámenes médicos
Para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el trabajo (De acuerdo a la Norma
Boliviana)

De acuerdo a la norma:
La empleadora o el empleador debe llevar a cabo exámenes médicos periódicos para
los trabajadores expuestos a niveles de ruido iguales o superiores a 85 dB(A) durante 8
horas o con dosis de ruido superiores a 1, siguiendo la legislación nacional vigente. Si
no existen regulaciones específicas, el médico de la empresa o un médico designado
determinará los exámenes necesarios, su frecuencia y las medidas a tomar,
considerando la sensibilidad del trabajador y su entorno laboral.
Exámenes específicos médicos
Audiometría: Es el examen más común y fundamental para evaluar la audición del trabajador. Se realizan
pruebas auditivas para medir la capacidad auditiva y detectar cualquier pérdida auditiva relacionada con la
exposición al ruido.
Otoscopía: Este exámen inspecciona visualmente el oído externo y el tímpano para identificar posibles
problemas estructurales o infecciones que pueden afectar la audición.
Historial médico y entrevista clínica: El médico recopilará información sobre la historia médica del
trabajador, incluyendo cualquier antecedente de exposición al ruido y síntomas relacionados con la audición.
Evaluación de los síntomas: Los trabajadores pueden ser evaluados para detectar síntomas relacionados con
problemas auditivos, como tinnitus (zumbido en los oídos) o hiperacusia (sensibilidad al ruido).
Exámenes complementarios: En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales, como pruebas de
equilibrio o estudios de potenciales evocados auditivos, para evaluar más a fondo la salud auditiva.

La aplicación y nivel de estos exámenes varían según la legislación local y la política de la empresa.
7. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A RUIDO OCUPACIONAL
Los límites máximos permisibles de exposición de las trabajadoras y los
trabajadores a ruido ocupacional, durante sus actividades en una jornada laboral
de 8 horas están establecidos en:
LAeq,T TMPE

85 dB (A) 8 horas

88 db (A) 4 horas

91 dB (A) 2 horas

94 db (A) 1 hora

97 dB (A) 30 minutos

100 dB (A) 15 minutos


7. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A RUIDO OCUPACIONAL
Para el cálculo del tiempo máximo permisible de exposición (TMPE)
se debe utilizar la expresión citada en el artículo 3 de definiciones.
3. Cuando el LAeq,T sea superior a 100 dB(A) en un tiempo mayor
a 15 minutos, se deben implementar una o más de las medidas de
control descritas en el artículo 8 del programa de conservación de la
audición que son:
Evaluación del NPS, LAeq,T, LAeq,d, tiempo máximo permisible
de exposición (TMPE) y dosis de ruido. 2. Equipo de protección
personal auditiva. 3. Capacitación y adiestramiento. 4.
Vigilancia a la salud. 5. Control.
Programa de Capacitación
Tips Para la Capacitación
Medidas de Prevención
¿Dónde encontramos ruido ocupacional?
Pero… ¿En la Industria Nacional?
12.MEDIDAS DE CONTROL
Cuando el LAeq,T supere los límites establecidos del punto siete se deben
implementar nuevas medidas de control, estas medidas pueden ser a nivel
técnico como también a nivel administrativo.
Medidas técnicas de control, consistentes según sea factible en:

Medidas técnicas de control, consistentes según sea factible en:


a) Efectuar actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes generadoras de ruido
b) sustitución o modificación de equipos o procesos c) reducción de las fuerzas generadoras del ruido
d) modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud de los
trabajadores
e) distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta;
f) acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos.
g) instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre las fuentes
sonoras y los receptores
h) tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por aislamiento de las
máquinas y elementos;
Implementar medidas administrativas de control como:
a) Manejo de los tiempos de exposición (rotación de personal).

b) Programación del trabajo.

c) Otros métodos administrativos.

d) Evitar que las medidas de control que se adopten no produzcan nuevos riesgos a
los trabajadores.

e) En la entrada de los lugares de trabajo cuyo valor de nivel de presión sonora


diario equivalente (LAeq,d) sea igual o superior a 85 dB(A) a 8 horas o dosis de
ruido mayor a 1 según la Tabla 1 del artículo 7, debe colocarse señalización de uso
obligatorio de equipo de protección personal auditiva
Conclusiones

También podría gustarte