Está en la página 1de 19

TEMA 10: REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ENZIMÁTICA

Las enzimas llevan a cabo una serie de reacciones


secuenciales que constituyen las rutas metabólicas

A B C Y Z

Dichas rutas están perfectamente coordinadas entre sí y


cada una está regulada de forma muy precisa.

La velocidad de cada ruta está controlada para que


refleje las necesidades generales de la célula.

La primera enzima de la ruta suele ser limitante de la


velocidad (“enzima regulador”)
MECANISMOS DE REGULACIÓN ENZIMÁTICA

1. Control a nivel de sustrato

2. Inhibición reversible por productos

(retroalimentación)

3. Activación/inhibición alostérica (nivel celular)

4. Modificación covalente (supracelular):


• Reversible: fosforilación, metilación,
acetilación, ADP-ribosilación, etc.
• Irreversible: activación proteolítica
1.- CONTROL A NIVEL DE SUSTRATO

Mediante interacción de los sustratos y productos de cada


reacción con la enzima

hexoquinasa

_
Glucosa + ATP -------> Glucosa-6-fosfato + ADP

El propio producto de la reacción puede


inhibir competitivamente a la enzima
2.- CONTROL POR RETROALIMENTACIÓN
(Negativa)
Un aumento de concentración del producto final de una
ruta metabólica inhibe una de las primeras reacciones de
la ruta (generalmente la primera)

A ---> B ---> C ---> D ---> E


_
E actúa como inhibidor del primer enzima.

Ello impide:
• La utilización innecesaria del primer sustrato
• La acumulación del producto final
• Se evita la acumulación de intermedios
(al ser la mayoría R. Reversibles)
RUTAS METABÓLICAS CONTROLADAS POR RETROALIMENTACIÓN

RUTA ENZIMA INHIBIDOR

Glicolisis Fosfofructokinasa ATP

Neoglucogénesis FBP fosfatasa AMP

Bios. Ács. Grasos AcetilCoA carboxilasa AcilCoA

Bios. Colesterol HMGCoA reductasa Colesterol

Bios. Purinas PRPP sintetasa AMP,GMP,IMP


3.- ENZIMAS ALOSTÉRICAS
- Son proteínas con múltiples subunidades (múltiples
centros activos y catalíticos)
- Presentan una cinética sigmoidal, indicativa de efectos
cooperativos en la unión del sustrato.
- Su actividad está regulada por otras moléculas
efectoras.
- Pueden mantener las concentraciones de sus sustratos
en valores bastante constantes:
* Existe una concentración crítica de sustrato ([S]c)
por debajo de la cuál la enzima es prácticamente inactiva
* Un pequeño aumento de la concentración de
sustrato, por encima de la ([S]c, da lugar a un notable
aumento de la actividad enzimática
ENZIMAS ALOSTÉRICAS

ENZIMAS HOMOTRÓPICAS:
El sitio de unión es a la vez el
sitio activo y el sitio regulador.
El sustrato puede funcionar
Enzima como modulador.
Enzima muy
ineficaz eficiente
ENZIMAS HETEROTRÓPICAS:
El modulador es un metabolito
diferente del sustrato. El sitio
regulador es distinto del sitio
regulador.

“Bioquímica” Mathews, van Holde y Ahern. Addison Wesley 2002


La unión de inhibidores o activadores alostéricos
no afecta a la Vmax, per si altera la Km

“Bioquímica” Mathews, van Holde y Ahern. Addison Wesley 2002


http://www.upo.es/depa/webdex/biocel/Tecnicas/documentos/ENZYMAS-definitivo-.ppt#477,54,Diapositiva 54
http://www.upo.es/depa/webdex/biocel/Tecnicas/documentos/ENZYMAS-definitivo-.ppt#478,55,Diapositiva 55
REGULACIÓN DE LA ASPARTATO CARBAMOILTRANSFERASA
(Regula la síntesis de pirimidinas)

“Bioquímica” Mathews, van Holde y Ahern. Addison Wesley 2002


4.- MODIFICACIONES COVALENTES
Existen enzimas que están inactivas hasta que se activan
por unión covalente con otras moléculas y viceversa.
ADP-ribosilación
- metilación, acetilación
Algunas modificaciones son reversibles y otras no.
A. FOSFORILACIÓN/DESFOSFORILACIÓN
(serina, treonina, tirosina e histidina)
CH2OH CH2OH CH2OH
O O O
H H H H H H
H H H
HO OH H O OH H O OH H O ....

H OH H OH H OH
EJEMPLO: Glucógeno fosforilasa
Pi Libera glucosa a partir de glucógeno
CH2OH
CH2OH CH2OH
O
H H O O
H O H H H H
-
H H
HO OH H O P O OH H O OH H O ....
O- OH
H OH
H OH H OH
Cadena Cadena
lateral lateral
de Ser14 de Ser14

Fosforilasa b
(menos activa)

Fosforilasa Fosforilasa
fosfatasa quinasa

Fosforilasa a
(más activa)
Suele haber fenómenos de modificación covalente de
enzimas en la respuesta celular a diferentes señales:
1. Neurotransmisores
2. Hormonas
3. Factores de crecimiento
4. Estímulos morfogenéticos y de
diferenciación
5. Muerte celular programada (apoptosis)
6. Estímulos antigénicos
7. Luz y otros agentes físico-químicos
B. ACTIVACIÓN POR RUPTURA PROTEOLÍTICA

EJEMPLO: Proteasas pancreáticas (tripsina,


quimotripsina, carboxipeptidasa)

Se sintetizan en el páncreas de forma inactiva


denominada zimógeno (mayores que la enzima activa)
para evitar que digieran el tejido pancreático.

En el intestino se activan por ruptura protelítica y


finalmente son degradadas
ACTIVACIÓN DE ZIMÓGENOS POR PROTEOLISIS

INHIBIDOR

Autoactivación

ZIMÓGENOS PROTEASAS PROTEASAS


“Bioquímica” Mathews, van Holde y Ahern. Addison Wesley 2002
PROCESO EN CASCADA DE
LA COAGULACIÓN DE LA
SANGRE

“Bioquímica” Mathews, van Holde y Ahern. Addison Wesley 2002


ISOENZIMAS: Son formas diferentes (pero
relacionadas) de una enzima que catalizan la misma
reacción. A menudo difieren en unas pocas
sustituciones de aminoácidos, afinidad por el sustrato,
Vmáx y/o propiedades reguladoras.

Corazón Riñón Hematíe Cerebro Leucocito Músculo Hígado

COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS: Son asociaciones


de enzimas.

También podría gustarte