Está en la página 1de 33

PILOTES

TEMARIO
TIPOS DE PILOTE SEGÚN SU MATERIAL
Pilotes  Se utilizan en terrenos en que el
suelo sea muy blando de modo
prefabricados que facilite su hincado.

de madera  Las maderas mas utilizadas son:


encina, quebracho colorado,
haya, pino, abeto y nogal
 Cuando se hallan
permanentemente bajo agua,
su duración es casi ilimitada. Si
estan expuestos a ciclos de
saturación y secado, su
resistencia disminuye
notablemente
 Se construyen
Pilotes generalmente utilizando
perfilería laminada, perfiles
prefabricados doble T de alas anchas, o
bien, secciones plegadas
de acero como tablestacas
 Necesitan protecciones
anticorrosivas importantes
Pilotes Prefabricados de hormigón

 Armadura y forma similar a una


columna de hormigón
 Tiene refuerzos en los extremos para
proteger al pilote
 Refuerzo en la cabeza del pilote, para
resistir los golpes de la maza
 Refuerzo en la punta del pilote, para
resistir posibles interferencias en la
penetración
Pilotes Prefabricados de hormigón

 La armadura está calculada


teniendo en cuenta los
siguientes esfuerzos:
 Golpes y transporte en
posición horizontal e
izado
 Golpes de hincado
 Cargas de servicio luego
de la puesta en carga de
la estructura
Pilotes Prefabricados de hormigón
Pilotes Hormigonados in situ

Perforados hormigonados in situ


Sin lodo bentonítico
Con lodo bentonítico
Con camisa recuperable
Con camisa perdida
Mixtos
Sistema Franki
Sistema Simplex
Sistema Compressol
PROCESO CONSTRUCTIVO PILOTES HORMIGONADOS IN SITU

SIN LODO BENTONITICO


 Para terrenos estables
 Se moldean en perforaciones practicadas previamente en el
terreno.
 Generalmente son de mayor diámetro que los prefabricados y
resisten mayores cargas.
 Es un procedimiento idóneo cuando en las proximidades del
terreno a fundar existen construcciones precarias ( se evitan los
golpes y sacudidas bruscas generadas por el hincado de los
pilotes premoldeados)
PROCESO CONSTRUCTIVO PILOTES HORMIGONADOS IN SITU

con LODO BENTONITICO


 Cuando el suelo es muy blando y es imposible mantener las paredes
del pozo sin entibación, la excvación no se realiza en seco.
 Se estabiliza la perforación por la presión de los lodos bentoníticos,
que penetran en las fisura del terreno para crear una recubrimiento
delgano e eimpermeable que impide la caídad de las paredes
perforadas
 La bentonita mantiene en suspensión particUals de hasta 10mm de
diámetro
 Una vez alcanzada la profundidad requerida, se coloca la armadura, y
se introduce la tubería de colocación del hormigón y se coloca este
PROCESO CONSTRUCTIVO PILOTES HORMIGONADOS IN SITU

con LODO BENTONITICO


 Los lodos se recuperan en un tanque en el cual se filtra y se
vuelven a utilizar en la siguiente perforación
 El lodo permite ser desplazado por el hormigón, sin afectar a la
adherencia armadura-hormigón
 Llimpieza de sólidos en suspensión mediante bombeo y paso
por desarenadoras para su reutilización
https://www.youtube.com/watch?v=sXhfsVH76qc
https://www.youtube.com/watch?v=IyPqkI-OKt0
BENTONITA • Arcilla de muy alto límite líquido y con capacidad de
absorber gran cantidad de agua
• La tixotropía es la capacidad del lodo bentónitico de cambiar
el estado consistente a uno líquido al estar en movimiento y
volver a ser consistente al estar en reposo

ELEMENTOS AUXILIARES PARA EL EMPLEO DE LODOS

MEZCLADORES
•Se usan para mezclar la bentonita con agua (se obtiene una suspensión coloidal que es un sistema
formado por dos fases, una fluida y otra en forma de partículas sólidas)

DESARENADORES
•Se usan para separar la arena de los lodos de perforación. Durante el proceso de excavación se van
aportando lodos a medida que se avanza en profundidad, y el lodo aportado se va mezclando con el
terreno excavado y se va contaminando de arena y limos, de forma que al terminar la perforación, es
necesario reciclar el lodo con el desarenador para separar la arena y limpiar el lodo que será usado en
las siguientes perforaciones

BOMBAS DE LODO (estercoleras)


•Para llenar la excavación con lodo y para retirarlo a medida que se va hormigonando
Equipo de perforación Elementos para la perforación
Elementos auxiliares
 Consta de una entubación
Sistema de metálica con un tapón de
hormigón en la punta.
fabricación  El conjunto (entubación + tapón)
mixta: se va hincando a golpes
mediante una maza hasta la
Sistema profundidad deseada.
 Se rellena la entubación
Franki compactando enérgicamente el
hormigón y extrayéndola al
mismo tiempo
 Similar al sistema Franki
 La penetración se efectúa
por golpeteo del tubo, cuya
extremidad lleva un azuche
de fundición de diámetro
Sistema ligeramente superior al del
tubo y protegido por un
Simplex sombrerete.
 El asentado del hormigón
se ejecuta por apisonado,
mediante una maza o pilón.
 Al hormigonar se extrae la
entubación quedando el
azuche en el terreno
 No es adecuado para
terrenos muy arcillosos
 Se perfora el terreno
mediante la caída de una
maza-pilón
Sistema  Se llena el pozo con
hormigón fuertemente
Compressol apisonado.
 Gracias a la adherencia
del pilote al terreno, no
siempre es necesario
alcanzar el terreno firme
DISEÑO ESTRUCTURAL

Denominación De acuerdo a su diámetro:


•Pilotines (10cm < D < 20cm)
•Pilotes (20 cm < D < 80cm)
•Pilas (80cm < D < 220cm)

Ubicación espacial Separación entre pilotes:


•2 a 3 diámetros, generalmente 2,5 diámetros
•Si los pilotes tienen bulbo, 60 cm de distancia
entre ellos
Armadura

Pilotes esbeltos:
•Dimensionados solo a compresión y/o tracción
•Sección transversal definida por requerimientos de la capacidad resistente del suelo o por razones constructivas
•Para resistir compresión sin pandeo, no se requiere armadura, por lo que se coloca la mínima requerida por
cuantía.
•El reglamento no da requerimientos para pilotes, por lo que se los trata como cualquier elemento comprimido
donde la cuantía mínima es 0,8%
• Verificar pandeo solo si N (sspt)<2
• Calidad de Hormigón mínima H21
• Armadura longitudinal: 4 barras longitudinales mínimo para secciones cuadradas, 6 barras longitudinales
mínimo para secciones circulares (diámetro mínimo 12mm)
• Armadura transversal: Hélice ≥ diam 6mm con pasos menores a 30cm o a 12 diam de la armadura longitudinal
• Recubrimiento: mayor a 5cm
•Para pilotes premoldeados, debe verificarse las cargas que aparecen durante el transporte y manipuleo, que
generan flexión y corte. La cabeza y punta, requieren de armado especial para evitar rotura localizada durante el
proceso de hincado

Pilotes de gran diámetro:


•Los pilotes de gran diámetro están solicitado por esfuerzo normal, flexión y corte
Detalle unión pilote
-cabezal

También podría gustarte