Está en la página 1de 24

PARTICIPACIÓN DEL PERITO

i. La Preparación del Testimonio del


Perito
 Se recomienda:
 a) adecuada capacidad del perito, lo cual debe ser
demostrable
 b) experiencia al declarar como perito
 c) que sus opiniones expertas estén acordes a la teoría del
caso que se presenta.
 d) capacidad para dar a entender sus conocimientos
especiales
 e) criterio de personalidad.
II. PREPARACIÓN EN GENERAL DEL
CASO
 el perito debe ser preparado debidamente:

 1. debe proporcionarse al perito toda la información


posible, no solo respecto de los hechos sobre los cuales
versara la peritación, sino también la forma procesal en la
cual se desarrolla este acto, ello es más necesario si se
trata de peritos no oficiales.
 2. debe familiarizarse al perito con el caso, especialmente
con la técnica de interrogatorio, las formas de preguntas
que se formulan, la forma de respuesta, las objeciones, las
impugnaciones, la ambientación del lugar…
 3. debe haber coordinación entre quien rinde la pericia y
quien lo presenta.
 Debe indicarse al perito, que la preparación de su
testimonio en los juicios orales adversativos, no tienen
nada de extraño ni de malo, siempre que se respete el
limite de las influencias indebidas y antiéticas respecto de
la deontología del declarante.
 4. debe prepararse concienzudamente tanto el
interrogatorio directo como el contrainterrogatorio por
quien presentara al perito, como por quien lo adversará.
III. PREPARACIÓN DEL TESTIMONIO EN
ESPECÍFICO

 1. es importante que el postulante conozca los límites de la


opinión del perito.

 2. la pericia debe circunscribirse al área de especialización


del perito. debe haber conciencia de las fortalezas y las
debilidades de la especialización.
 3. es importante que el interrogatorio no sea improvisado,
ello requiere preparación del perito y de quien lo postula
como órgano de prueba; debe haberse preparado el
interrogatorio directo y haber anticipado el posible
contrainterrogatorio.
 El abogado postulante debe asumir su responsabilidad de
conocer y dominar básicamente el área en la cual
presentará la pericia.
 4. la preparación de la pericia debe ser en dos grandes
ámbitos, una de ellas es la llamada cualificación del
perito, también denominado voir dire. el otro aspecto es
el relativo al testimonio pericial en forma de opinión, pero
es el sustrato de la pericia: qué observo el perito, que
métodos empleo para hacer su pericia, a que conclusiones
arribó respecto a la totalidad de la evidencia.
FORMAS DEL INTERROGATORIO PERICIAL.
EL EXAMEN DIRECTO
 1. cualificación personal. el perito debe ser acreditado en
cuanto a su capacidad personal, de estudios, competencia,
habilidades, destrezas, experiencia y confiabilidad.
Parámetros;
 (a) el cargo, función o labor que en la actualidad
desempeña el perito y los otros cargos que ha ostentado.
 Cuando se trata de un perito con grado académico, deben
incluirse grados profesionales obtenidos, honores,
distinciones concebidas, centro de estudios,
adiestramientos, o cursos de capacitación o de post-
grado…
 (b) Si se tiene experiencia docente, deben acreditarse,
instituciones y cátedras impartidas, investigaciones
realizadas, literatura publicada.

 (c) desempeño profesional, que comprende las actividades


desarrolladas en el ejercicio de su profesión, los lugares en
los cuales ha fungido, las distinciones concebidas, la
experiencia acumulada, la experiencia concreta al punto
de peritación.
 II. Cualificación del testimonio de opinión: es importante
acreditar los objetos sobre los cuales se peritó, las
operaciones técnicas que se practicaron, los resultados que
se obtuvieron, las conclusiones a las cuales arribó el
perito. Lo más importante es establecer la suficiencia y
confiabilidad de la pericia.
 La declaración de un perito, es un testimonio de opinión y
por ello debe quedar completamente acreditado, que la
opinión es confiable.
 debe quedar probado: (a) la cualificación completa del
perito en cuanto a la prueba que realizó y a la especialidad
de la misma; (b) que todo instrumental utilizado estaba en
óptimas condiciones, en este punto son importantes las
certificaciones de calidad del instrumental y las reglas de
manual de operaciones, (c) que los procedimientos que se
emplearon, los métodos que se aplicaron, las técnicas que
se utilizaron, las teorías sobre las cuales se informó cada
perito son de confiabilidad.
 Por último debe recordarse que la declaración del perito,
mediante la técnica del interrogatorio directo, debe ser
sumamente organizada.
 Objetivos:
 a) sobre que objeto, cosa, persona, sustancia, se perito, es
decir cuál fue el objeto sobre el cuál recayó la pericia.
 b) de que manera se realizó la pericia, tiempo, lugar,
forma, método empleado, operaciones técnicas de acuerdo
a la especialidad de la pericia,
 c) que resultados obtuvo el perito,
 d) cuales fueron las conclusiones en términos de opinión a
las que llego el perito.
CONTRAINTERROGATORIO
 Como el testimonio pericial es de opinión, la clave para
interrogar exitosamente a un perito, es circunscribirse a
esa área de opinión. Si lo que se pretende es;
 Impugnar: es la cualificación del perito.
 Si es por impugnación en las competencias de las áreas
del saber del perito, la preparación debe ser pulcra y
actual.
 si lo es por los resultados de sus pericias , la cual implica
una compendiosa investigación.
 Si lo que se pretende es impugnar la opinión del perito,
debe procederse primero extrayendo toda la información
que sea favorable, y es trascendental que en materia de
opinión, se acredite que el tema es precisamente opinable
por la comunidad académica, que los resultados pueden
presentar variabilidad bajo el enfoque de otra opinión, o
que el campo de dictamen del perito, es un área de
especialización, en la cual el mismo no tiene idoneidad.
 El contrainterrogatorio se formula de manera sugestiva,
las explicaciones deben evitarse a menos que sean
absolutamente necesarias según la estrategia del caso,
para evitar «daños colaterales», se utiliza como fórmula:
es cierto que…; no es cierto que…; no es verdad que…;
es correcto que; no es correcto que; conteste con un sí o
no a…
 Cuando sea necesario, tener que desacreditar puntos de la
pericia, debe recordarse que el contrainterrogatorio, no es
un instrumento para medir conocimientos, obviamente el
perito que es un experto en la materia llevara en ese
aspecto alguna ventaja; de ahí que los puntos a
controvertir, deben ser elegidos y ello planificarse, no
debe pretenderse impugnar toda la pericia.
 Se debe primordialmente cuestionar la confiabilidad de la
pericia, para ello debe tenerse en cuenta, que los aspectos
a impugnarse esencialmente son: (a) los vinculados al
estado en que la evidencia llego al perito; (b) los métodos
que el perito empleo para examinar el objeto peritado, (c)
la certificación de seguridad sobre la metodología
empleada o respecto de los instrumentos utilizados; (d) las
conclusiones a las cuales arribo el perito; (e) las
dimensiones que pueden concurrir en el área del
conocimiento del perito; (f) los defectos que se pueden
encontrar en la pericia.
 Si lo que se pretende cuestionar es la competencia del
perito, es decir la acreditación o cualificacion.
 (1) cuando el perito declara en un área que tiene una
connotación de mayor especialidad; en estos ámbitos de
manera discreta y solo si se tiene máxima seguridad debe
preguntarse en esa línea, por ejemplo se diagnostico sobre
la curación de una lesión que fracturó hueso, pero el perito
no es ortopeda.
 Si lo que se pretende cuestionar es la competencia del
perito, es decir la acreditación o cualificación.
 (2) la utilización de literatura de especialidad del perito es
importante, por ello debe ser planificado, quien pregunta
sobre esa base, debe estar completamente informado y ello
sirve para sondear la actuación del perito, pero para
reforzar tópicos o tesis que destaca un comentarista
connotado, pero tal afán, no significa la elección de
cualquier literatura, ello requiere una consciente
investigación.
 Impugnar la parcialidad del perito o los defectos notorios
de la pericia:
 Para ello sirven en buena medida las exigencias legales, es
decir, los peritajes deben cumplir un mínimo de
conformidad con ciertas disposiciones normativas, es
importante buscar las omisiones de los peritos, lo que no
esta afirmado en un dictamen, es porque el perito no lo
encontró, a menos que tal dato se halla omitido, pero de
ello debe tenerse información probatoria de respaldo, de
ahí que las preguntas deben ser formuladas en su manera
negativa.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte