Está en la página 1de 32

DERECHOS Y DEBERES

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA, 2014


OBJETIVO

Discutir sobre los derechos y deberes de los pacientes/ usuarios.


Empoderamiento de la comunidad
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 LEY NÚM. 20.584

 REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES
VINCULADAS A SU ATENCIÓN EN SALUD
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 TÍTULO I
 Artículo 1º.- Esta ley tiene por objeto regular los derechos y deberes que las personas tienen en relación con acciones vinculadas a su
atención de salud.
 Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho, cualquiera que sea el prestador que ejecute las acciones de promoción, protección y
recuperación de su salud y de su rehabilitación, a que ellas sean dadas oportunamente y sin discriminación arbitraria, en las formas y
condiciones que determinan la Constitución y las leyes.
 Artículo 3º.- Se entiende por prestador de salud, en adelante el prestador, toda persona, natural o jurídica, pública o privada, cuya
actividad sea el otorgamiento de atenciones de salud. Los prestadores son de dos categorías: institucionales e individuales.
 Prestadores institucionales son aquellos que organizan en establecimientos asistenciales medios personales, materiales e inmateriales
destinados al otorgamiento de prestaciones de salud, dotados de una individualidad determinada y ordenados bajo una dirección, cualquiera
sea su naturaleza y nivel de complejidad.
 Prestadores individuales son las personas naturales que, de manera independiente, dependiente de un prestador institucional o por medio de
un convenio con éste, otorgan directamente prestaciones de salud a las personas o colaboran directa o indirectamente en la ejecución de éstas.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 TÍTULO II
 Artículo 4º.- Toda persona tiene derecho a que, en el marco de la atención de salud que se le brinda, los miembros del
equipo de salud y los prestadores institucionales cumplan las normas vigentes en el país, y con los protocolos
establecidos, en materia de seguridad del paciente y calidad de la atención de salud, referentes a materias tales como
infecciones intrahospitalarias, identificación y accidentabilidad de los pacientes, errores en la atención de salud y, en
general, todos aquellos eventos adversos evitables según las prácticas comúnmente aceptadas.
 Artículo 5º.- En su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento
y en cualquier circunstancia.
 Artículo 6º.- Toda persona tiene derecho a que los prestadores le faciliten la compañía de familiares y amigos cercanos
durante su hospitalización y con ocasión de prestaciones ambulatorias, de acuerdo con la reglamentación interna de cada
establecimiento, la que en ningún caso podrá restringir este derecho de la persona más allá de lo que requiera su beneficio
clínico.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 Artículo 7º.- En aquellos territorios con alta concentración de población indígena, los prestadores institucionales públicos
deberán asegurar el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención de salud con
pertinencia cultural.
 Artículo 8º.- Toda persona tiene derecho a que el prestador institucional le proporcione información suficiente, oportuna,
veraz y comprensible, sea en forma visual, verbal o por escrito.
 Artículo 9º.- Toda persona tiene derecho a que todos y cada uno de los miembros del equipo de salud que la atiendan
tengan algún sistema visible de identificación personal, incluyendo la función que desempeñan, así como a saber quien
autoriza y efectúa sus diagnósticos y tratamientos.
 Artículo 10.- Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible, por parte del médico u otro
profesional tratante, acerca del estado de su salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas de
tratamiento disponibles para su recuperación y de los riesgos que ello pueda representar, así como del pronóstico
esperado, y del proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su edad y condición personal y
emocional.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 Artículo 11.- Toda persona tendrá derecho a recibir, por parte del médico tratante, una vez finalizada su hospitalización, un informe
legible.
 Artículo 12.- La ficha clínica es el instrumento obligatorio en el que se registra el conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas
relacionadas con la salud de las personas, que tiene como finalidad la integración de la información necesaria en el proceso asistencial de
cada paciente.
 Artículo 13.- La ficha clínica permanecerá por un período de al menos quince años en poder del prestador, quien será responsable de la
reserva de su contenido.
 Artículo 14.- Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento
vinculado a su atención de salud, con las limitaciones establecidas en el artículo 16.
 Artículo 15.- No obstante lo establecido en el artículo anterior, no se requerirá la manifestación de voluntad en las siguientes situaciones:
 a) En el caso de que la falta de aplicación de los procedimientos, tratamientos o intervenciones señalados en el artículo anterior supongan un
riesgo para la salud pública.
 b) En aquellos casos en que la condición de salud o cuadro clínico de la persona implique riesgo vital.
 c) Cuando la persona se encuentra en incapacidad de manifestar su voluntad y no es posible obtenerla de su representante legal.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 Artículo 16.- La persona que fuere informada de que su estado de salud es terminal, tiene derecho a otorgar o
denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente su
vida, sin perjuicio de mantener las medidas de soporte ordinario.
 Artículo 17.- En el caso de que el profesional tratante tenga dudas acerca de la competencia de la persona, o
estime que la decisión manifestada por ésta o sus representantes legales la expone a graves daños a su salud o a
riesgo de morir, que serían evitables prudencialmente siguiendo los tratamientos indicados, deberá solicitar la
opinión del comité de ética del establecimiento.
 Artículo 18.- En el caso de que la persona, en virtud de los artículos anteriores, expresare su voluntad de no ser
tratada, quisiere interrumpir el tratamiento o se negare a cumplir las prescripciones médicas, podrá solicitar el alta
voluntaria.
 Artículo 19.- Tratándose de personas en estado de muerte cerebral, la defunción se certificará una vez que ésta se
haya acreditado de acuerdo con las prescripciones que al respecto contiene el artículo 11 de la ley Nº19.451
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 Artículo 20.- Mediante un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud se establecerán las normas necesarias
para la creación, funcionamiento periódico y control de los comités de ética.
 Artículo 21.- Toda persona deberá ser informada y tendrá derecho a elegir su incorporación en cualquier tipo de
investigación científica biomédica.
 Artículo 22.- Mediante un reglamento expedido por el Ministerio de Salud, se establecerán las normas necesarias para
regular los requisitos de los protocolos de investigación y los procedimientos administrativos y normas sobre
constitución, funcionamiento y financiamiento de comités para la evaluación ético-científica.
 Artículo 23.- La reserva de la información que el profesional tratante debe mantener frente al paciente o la restricción al
acceso por parte del titular a los contenidos de su ficha clínica.
 .Artículo 24.- Si la persona no se encuentra en condiciones de manifestar su voluntad, las indicaciones y aplicación de
tratamientos invasivos e irreversibles, tales como esterilización con fines contraceptivos, psicocirugía u otro de carácter
irreversible, deberán contar siempre con el informe favorable del comité de ética del establecimiento.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 Artículo 25.- Una persona puede ser objeto de hospitalización involuntaria siempre que se reúnan todas las condiciones
siguientes:
 a) Certificación de un médico cirujano que indique fundadamente la necesidad de proceder al ingreso de una persona para llevar a
cabo la evaluación de su estado de salud mental;
 b) Que el estado de la misma comporte un riesgo real e inminente de daño a sí mismo o a terceros;
 c) Que la hospitalización tenga exclusivamente una finalidad terapéutica;
 d) Que no exista otro medio menos restrictivo de suministrar los cuidados apropiados, y
 e) Que el parecer de la persona atendida haya sido tenido en consideración.

 Artículo 26.- El empleo extraordinario de las medidas de aislamiento o contención física y farmacológica deberá llevarse
a cabo con pleno respeto a la dignidad de la persona.
 Artículo 27.- Sin perjuicio del derecho de la persona con discapacidad psíquica o intelectual a otorgar su autorización o
denegarla para ser sometida a tratamientos
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 Artículo 28.- Ninguna persona con discapacidad psíquica o intelectual que no pueda expresar su voluntad podrá
participar en una investigación científica.
 Artículo 29.- Sin perjuicio de las facultades de los tribunales ordinarios de justicia, el Ministerio de Salud deberá asegurar
la existencia y funcionamiento de una Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con
Enfermedades Mentales y de Comisiones Regionales de Protección.
 Artículo 30.- Toda persona tiene derecho a efectuar las consultas y los reclamos que estime pertinentes, respecto de la
atención de salud recibida. Asimismo, los usuarios podrán manifestar por escrito sus sugerencias y opiniones respecto de
dicha atención.
 Artículo 31.- Los prestadores institucionales, públicos y privados, mantendrán una base de datos actualizada y otros
registros de libre acceso, con información que contenga los precios de las prestaciones, de los insumos y de los
medicamentos que cobren en la atención de personas.
 Artículo 32.- Si las dosis de medicamentos o insumos fueren unitarias, en el caso de que la persona deba concurrir al
pago de ellas, sólo estará obligada al pago de aquellas unidades efectivamente usadas en el tratamiento correspondiente.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 TITULO III
 Artículo 33.- Para el debido respeto de la normativa vigente en materia de salud, la autoridad competente
implementará las medidas que aseguren una amplia difusión de ella.
 Artículo 34.- Sin perjuicio del deber preferente del prestador de informar, la persona que solicita una atención de
salud procurará informarse acerca del funcionamiento del establecimiento que la recibe.
 Artículo 35.- Todas las personas que ingresen a los establecimientos de salud deberán cuidar las instalaciones y
equipamiento que el prestador mantiene a disposición para los fines de atención, respondiendo de los perjuicios
según las reglas generales.
 Artículo 36.- Tanto la persona que solicita la atención de salud, como sus familiares o representantes legales,
deberán colaborar con los miembros del equipo de salud que la atiende, informando de manera veraz acerca de sus
necesidades y problemas de salud y de todos los antecedentes que conozcan o les sean solicitados para su
adecuado diagnóstico y tratamiento.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

 TÍTULO IV
 Artículo 37.- Sin perjuicio del derecho de las personas a reclamar ante las diferentes instancias o entidades que
determina la normativa vigente, toda persona podrá reclamar el cumplimiento de los derechos que esta ley.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
LOS DERECHOS DEL NIÑO

Convención sobre los Derechos del Niño


Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989.

Artículo 1 Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad.
Artículo 2 Los Estados respetarán los derechos y asegurarán su aplicación a cada niño, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o
cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
Artículo 3 Se atenderá el interés superior del niño. Asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
Artículo 4 Los Estados adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas para dar efectividad a los derechos.
Artículo 5 Los Estados respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o de la familia ampliada o de la comunidad.
Artículo 6 Se reconoce que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. Garantizar la supervivencia y el desarrollo del niño.
Artículo 7 El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento (derecho a un nombre, una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus
padres)
Artículo 8 Respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley.
LOS DERECHOS DEL NIÑO

 Artículo 9 Velar porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial,
las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el
interés superior del niño.
 Artículo 10 El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a mantener periódicamente, relaciones personales y
contactos directos con ambos padres.
 Artículo 11Luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero.
 Artículo 12 Garantizar al niño el derecho de expresar su opinión libremente en función de la edad y madurez.
 Artículo 13 El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
todo tipo, sin consideración de fronteras.
 Artículo 14 Respetar el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
 Artículo 15 Derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.
 Artículo 16 Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales, ni de ataques ilegales a su honra o a su reputación.
 Artículo 17 Asegurar que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales.
 Artículo 18 Garantizar el reconocimiento en que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el
desarrollo del niño.
LOS DERECHOS DEL NIÑO
 Artículo 19 Proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual.
 Artículo 20 Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no
permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales.
 Artículo 21 Se reconoce o permite el sistema de adopción, cuidando el interés superior del niño.
 Artículo 22 Los Estados adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de
refugiado o que sea considerado refugiado.
 Artículo 23 Se reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en
condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño
en la comunidad.
 Artículo 24 Reconocer el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento
de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.
 Artículo 25 Reconocer el derecho del niño que ha sido internado para los fines de atención, protección o tratamiento de
su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento.
 Artículo 26 Todos los niños tienen el derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social.
LOS DERECHOS DEL NIÑO
 Artículo 27 Reconocer el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
 Artículo 28 Reconocer el derecho del niño a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades.
 Artículo 29 La educación del niño deberá estar encaminada a:
 a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño.
 b) Inculcar el respeto de los derechos humanos
 c) Inculcar respeto de sus padres, su identidad cultural, idioma y valores.
 d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre.
 e) Inculcar respeto del medio ambiente natural.
 Artículo 30 No se negará a un niño que pertenezca a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas.
 Artículo 31 Derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad.
 Artículo 32 Derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud.
 Artículo 33 Proteger a los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
 Artículo 34 Proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales.
LOS DERECHOS DEL NIÑO

 Artículo 35 Los Estados tomarán todas las medidas para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños.
 Artículo 36 Proteger al niño contra todas las demás formas de explotación.
 Artículo 37 Velar por que:
 a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
 b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente.
 c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto.
 d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica.
 Artículo 38 Respetar y velar por que se respeten las normas del derecho internacional humanitario en conflictos
armados
 Artículo 39 Promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima.
 Artículo 40 Trato digno a todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o
declare culpable de haber infringido esas leyes.
LOS DERECHOS DEL NIÑO

 No discriminarlos por su
religión, sexo, origen
social, cultura o por sus  Terminar con el
capacidades, porque maltrato, el trabajo
todos los niños nacen infantil y cualquier otra
libres e iguales en forma de explotación.
dignidad y derechos.

 Lograr que accedan a las  Lograr que todos asistan


mejores prestaciones de a la escuela, al colegio o el
salud y condiciones de liceo. Ellos tienen derecho
vida desde su nacimiento, a terminar sus años de
estudio. aprender y
a las vacunas y controles desarrollar al máximo sus
que les corresponden, y a capacidades, en un entorno
una alimentación de de respeto y sana
calidad. convivencia.
LOS DERECHOS DEL NIÑO

 Hacer los mejores esfuerzos


para que dejen de vivir en
ambientes contaminados,  Prevenir que sean
poniendo en riesgo su salud y
la de sus familias. Autoridades víctimas del SIDA y sus
y toda la sociedad, debemos devastadoras
comprometernos a cuidar la consecuencias.
tierra para nuestros niños.

 Lograr que toda la  Escucharlos y promover


sociedad y sus que participen en sus
autoridades políticas
cumplan con sus propios asuntos y en los
obligaciones y respeten asuntos de su familia,
todos sus derechos. escuela, ciudad y país.
LOS DERECHOS DEL NIÑO

 Impedir que participen en guerras, conflictos


armados, luchas internas y actos violentos. Y
que reciban protección especial en las guerras.

 Luchar para que no sean pobres. La pobreza


infantil destruye cualquier futuro posible y es
deber de los gobernantes y de toda la sociedad
invertir en la infancia.
LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

Detalla los derechos que la legislación chilena garantiza a las personas adultas mayores

¿Puede un adulto mayor hacerse cargo de sus nietos?


Los adultos mayores pueden demandar el cuidado personal de sus nietos en caso de inhabilidad física o moral del
padre y la madre. Puede demandar un sistema de relación directa y regular con sus nietos (visitas).
Pueden ser obligados a dar pensión alimenticia a sus nietos, cuando la que corresponde al padre y/o la madre no
fuera pagada.
LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

¿Tienen los adultos mayores protección legal frente a la violencia intrafamiliar?


La violencia intrafamiliar no sólo es la que afecta a mujeres y niños, sino que puede ser víctima cualquier integrante
de la familia.
Los adultos mayores tienen derecho a denunciar el maltrato físico y/o psicológico que sus familiares le causen.
Tienen derecho a pedir al tribunal de familia una medida de protección, especialmente si es expulsado de la casa en
que vive o le restringen su libertad para desplazarse al interior de ella.
LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

¿Pueden pedir pensión de alimentos?


Los adultos mayores tienen derecho a recibir ayuda económica para su subsistencia de parte de sus hijos, nietos o
bisnietos, en caso de que lo necesiten.
LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

¿Puede discriminarse a un adulto mayor por su edad en el trabajo?


Nadie puede ser discriminado para un trabajo por ningún motivo que no se base en su capacidad o idoneidad para
una tarea. Sin embargo, eso no significa que para determinados casos no se pueda pedir un límite de edad.
LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

¿Qué derechos tienen los adultos mayores en las atenciones del plan GES?
Los adultos mayores tienen plenos derechos a acogerse a las garantías del Plan GES si están afiliados a Fonasa o a
una Isapre.
LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

¿Qué es la pensión básica solidaria de vejez?


Si usted es mayor de 65 años y es parte del 60 % más pobre de la población y no tiene derecho a pensión en ningún
régimen previsional, puede recibir una pensión básica solidaria de cargo fiscal.
El monto del beneficio se reajusta cada año en el mes de julio, según la variación del IPC.
El incremento se puede adelantar si el IPC supera antes el 10 % anual.
LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

 ¿Qué es el aporte previsional solidario de vejez?


 Si usted recibe una pensión mensual inferior a la pensión máxima con aporte solidario, que es de $200.000, el
Estado le entregará un aporte mensual para que su pensión llegue a dicho monto.
 Para eso, debe tener más de 65 años, pertenecer al 60% más pobre de la población y haber vivido 20 años en
Chile.

También podría gustarte