Está en la página 1de 35

Ingeniería de Minas

MINERALOGÍA DESCRIPTIVA Y
PETROLOGÍA

SESIÓN 05:Cristaloquímica. Explica y analiza la


composición y la forma cristalina
Motivación

Se explicará algunos detalles a tener en


consideración en el examen

Actividades de Inicio
Recogemos nuestros Saberes Previos:

¿importancia de la cristaloquímica?
¿Aplicaciones de la cristaloquímica?

Actividades de Inicio
Conflicto cognitivo

Responden la pregunta: ¿Por qué es importante


estudiar la parte de la cristalogenia?

Actividades de Inicio
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión , el estudiante desarrollara el examen


de la primera unidad de forma coherente y al detalle.

Actividades de Inicio
Búsqueda y recepción de la información

Actividades de Proceso
INTRODUCCÓN

En los inicios de la metalurgia, cuando el hombre empezó a producir materiales, los


trabajos eran basados en prueba y error.
Actualmente, nos acercamos un poco más al sueño de diseñar un material con
propiedades dadas, debido a nuestro mejor entendimiento de la relación entre la
composición química , la estructura del sólido y las propiedades del material.

Muchos de los elementos metálicos en su forma pura y como aleación tienen


importancia comercial y tecnológica (Si-silice, Ge-germanio, Cu-cobre, Au-oro, Pd-
paladio, etc)
Actualmente muchos de los materiales son basados en aleaciones, óxidos mixtos,
polímeros.

Actividades de Proceso
CRISTALOQUÍMICA

La cristaloquímica es una rama de


la cristalografía que estudia la composición de la
materia cristalina y su relación con la fórmula
cristalográfica.
Incluye el estudio de los enlaces químicos,
la morfología y la formación de estructuras cristalinas,
de acuerdo con las características de
los átomos, iones o moléculas, así como su tipo de
enlace.

Actividades de Proceso
Cristalografía Química o Cristaloquímica
En la CRISTALOGRAFÍA QUÍMICA se estudia :
a) La relación entre la composición química de la materia y la
forma cristalina
b) La estructura química y cristalina
c) El Polimorfismo
d) Los procesos de formación y disolución de los cristales
e) La cristalografía y la determinación de la composición química
de la materia.

Actividades de Proceso
Actividades de Proceso
EL ÁTOMO

El átomo es la parte más pequeña en la que se puede


obtener materia de forma estable, ya que las partículas
subatómicas que lo componen no pueden existir
aisladamente salvo en condiciones muy especiales. El
átomo está formado por un núcleo, compuesto a su vez
por protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea
en la cual se encuentran los electrones, en igual número
que los protones

Actividades de Proceso
EL ÁTOMO
PARTES DEL ÁTOMO:

Protón:
Neutrón:
Electrón:

Actividades de Proceso
EL ÁTOMO

PROTON:
Ernest Rutherford a principios del
siglo XX

una partícula elemental que


constituye parte del núcleo de
cualquier átomo. El número de
protones en el núcleo atómico es el
que determina las propiedades
químicas del átomo en cuestión. Los
protones poseen carga eléctrica
positiva y una masa 1836 veces
mayor de la de los electrones.

Actividades de Proceso
EL ÁTOMO

NEUTRÓN:

Descubiertos en 1930 por dos


físicos alemanes, Walter
Bothe y Herbert Becker.
Los neutrones carecen de
carga eléctrica, y son inestables
cuando se hallan fuera del
núcleo, desintegrándose para dar
un protón, un electrón y un
antineutrino(partículas
subatómicas).

Actividades de Proceso
EL ÁTOMO

ELECTRÓN:
 Descubierta en 1897
por J. J. Thomson.

Los electrones de un
átomo giran en torno a su
núcleo, formando la
denominada corteza
electrónica.
 La masa del electrón es
1836 veces menor que la
del protón y tiene carga
opuesta, es decir,
negativa.
Actividades de Proceso
EL IÓN
Es una partícula cargada eléctricamente
constituida por un átomo o molécula que no es
eléctricamente neutra.
Los iones cargados negativamente,
producidos por haber más electrones que
protones, se conocen como aniones y los
cargados positivamente, consecuencia de una
pérdida de electrones , se conocen como
cationes.

Un ion conformado por un solo átomo se denomina


ion monoatómico, a diferencia de uno conformado
por dos o más átomos, que se denomina ion poli
atómico.

Actividades de Proceso
CRISTALES

Los cristales son sólidos cuyas partículas constituyentes (átomos, moléculas o iones) se ordenan
conforme a un patrón que se repite en las tres direcciones del espacio. Se distinguen tres tipos de
cristales según el tipo de enlace químico que se establece entre las partículas.
Los cristales se representan mediante fórmulas empíricas, que indican la proporción de los
diferentes átomos que forman el compuesto. Por ejemplo: NaCl, significa que hay un átomo de cloro
por cada átomo de sodio.

-Cristales covalentes
La unión entre los átomos es mediante enlace covalente. Esto origina sólidos muy
duros, de puntos de fusión y ebullición muy elevados y que no conducen la corriente
eléctrica.

Ejemplos de cristales covalentes: diamante, cuarzo.

Actividades de Proceso
CRISTALES
Cristales metálicos
Los átomos constituyentes están unidos por enlace metálico:
Los elementos metálicos poseen 1, 2 ó 3 electrones en la capa electrónica externa de sus átomos, los cuales están
débilmente unidos al núcleo por lo que se pueden perder con facilidad. Cuando un conjunto de átomos de estos
elementos se acercan hasta estar lo más cerca posible, las capas electrónicas externas se solapan por completo,
haciendo que los electrones ya no estén asociados a un átomo en concreto, sino que son compartidos por todos los
átomos del conjunto.

Los cristales metálicos tienen las siguientes propiedades:

•Son sólidos cristalinos, excepto el mercurio, que es líquido.


•Suelen ser bastante duros, al estar unidos los átomos de modo muy compacto.
•Son maleables (obtención de delgadas láminas de material sin que éste se rompa) y dúctiles (pueden estirarse sin
romperse permitiendo obtener alambres o hilos), en mayor o menor grado, ya que es posible mover una capa de
átomos sobre otra.

Actividades de Proceso
CRISTALES
Cristales iónicos
Los átomos de ciertos elementos consiguen completar su última capa electrónica mediante
la pérdida o ganancia de electrones:
•Los elementos con pocos electrones en su última capa (como los metales),
pueden perderlos fácilmente. El resultado es un ión (átomo con carga eléctrica
neta distinta de 0) con cargas positivas de más: un catión.
•Los elementos a los que le faltan pocos electrones para completar su última
capa electrónica (como los no metales), tiene facilidad para atraer electrones
hasta completarla. el resultado es un ión con exceso de cargas negativas:
un anión.

Cuando los átomos de un metal y un no metal se encuentran, el primero cede electrones al


segundo. Como resultado, el metal se convierte en catión y el no metal se convierte en anión, es
decir, dos iones con cargas eléctricas opuestas que, en consecuencia, se atraen entre sí mediante
fuerzas de atracción electrostática.
Esta atracción no se limita a un solo ion, sino que cada uno se rodea del máximo número de iones
de carga opuesta que pueden rodear a un ion en particular posible. El resultado es un cristal iónico.

Actividades de Proceso
CRISTALES
Cristal Tipo de Dureza Punto de Conductividad Ejemplos
enlace fusión eléctrica

Duros y Bastante NaCl, K2CO3,


Iónico Iónico Baja
quebradizos altos Na2SO4

De red Diamante, Cuarzo


Covalente Duros Altos Baja
covalente (SiO2)

Medios y Buena o
Metálico Metálico Variable Fe, Al, Na
altos excelente

Actividades de Proceso
ESTRUCTURA CRISTALINA

Los minerales se caracterizan, entre otras cualidades, por


poseer una estructura cristalina.

La propiedad característica y definidora de la materia cristalina


es ser periódica.

Esto quiere decir que, a lo largo de cualquier dirección, los


elementos que la forman se encuentran repetidos a la misma
distancia (traslación).

Actividades de Proceso
El principio es válido partiendo desde cualquier punto de
la estructura. Si tomamos las traslaciones mínimas en un
cristal (traslaciones fundamentales) y desarrollamos el
paralelepípedo que generan, obtendremos la celda
unidad.

Cada celda unidad viene definida por la magnitud de


sus traslaciones y de los ángulos que forman entre ellas.

Actividades de Proceso
Por repetición de esta celda unidad
podemos reconstruir la red cristalina.
Redes planas.- En este caso la red viene definida por dos traslaciones (a y
b) y el ángulo que forman entre ellas (a). La celda unidad es un
paralelogramo.
En el plano solo existen 5 posibles tipos de redes, que reciben el nombre de
redes planas:

Actividades de Proceso
Redes tridimensionales.- En este caso la celda unidad
queda definida por tres traslaciones fundamentales (a, b y
c) los ángulos que forman: a (entre b y c), b (entre a y c),
y C (entre a y b).

Del apilamiento de estas redes se obtienen las


redes tridimensionales. Existen 14 tipos
diferentes de redes tridimensionales (redes de
Bravais) que se agrupan en 7 sistemas cristalinos
diferentes.

Actividades de Proceso
Actividades de Proceso
POLIMORFISMO, ISOMORFISMO y
PSEUODOMORFISMO

 POLIMORFISMO.- Es la propiedad de ciertos minerales, que poseen la


misma composición química, pero pueden presentarse en varios sistemas
cristalinos (formas externas).

La pirita (SFe), bajo presiones y temperaturas diversas,


puede presentarse en los sistemas cubico y ortorrómbico

Actividades de Proceso
ISOMORFISMO ( O ISOESTRUCTURALISMO).- Esta propiedad se refiere
a diversos minerales, que tienen una composición química diferente y
adoptan una forma externa similar.

Por ejemplo.-

En la esfalerita (SZn), parte del zinc puede ser ocupada


por el hierro: S(Zn, Fe),pero ambas se mantienen en el
sistema cubico.

Esfalerita ( SZn)

Actividades de Proceso
PSEUDOMORFISMO.- Es una falsa forma. ocurre
cuando un mineral adopta la forma de otro mineral, pero
sin cambiar su composición química.

Por ejemplo
Hemati
ta
SFe pirita

Fe2O3 hematita (pirita seudomorfa)

Pirita
Pirita

Actividades de Proceso
CRISTALOGENIA

Estudio del origen y formación de los cristales

Los cristales surgen en los cambios de estado, es


decir, cuando un cuerpo pasa de un estado (o fase) a
otro (u otra).

Actividades de Proceso
CRISTALOGENIA
-PROCESOS DE CRISTALIZACION

Se pueden indicar las siguientes mutaciones


fundamentales que originan la sustancia cristalina:

1. Paso del estado líquido al sólido: cristalización por


fusión o por disolución;

2. Paso del estado gaseoso al sólido: cristalización por


sublimación;

3. Paso de una fase sólida a otra, acompañado de un cambio


de forma de la estructura cristalina. Este fenómeno se
Actividades de Proceso
denomina recristalización
Detalla el examen a través de las PPT ,explicado
por el docente
EXAMEN PARCIAL I

-Sugerencias de las reglas para el examen

-Desarrollo de examen

-Preguntas finales sobre el examen

Actividades de Proceso
Procesamiento de la información

Actividades de Proceso
Desarrollo del examen de forma individual

Actividades de Proceso
Referencias

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Libros Digitales
HALDAR, S.K., 2018. Mineral Exploration: Principles and Applications. S.l.: Elsevier. ISBN 9780128140239. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=3_1kDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Mineral+Exp loration:+
Libros Digitales Principles+and+Applications+Leng+Mary&ots=zK4YrVgxy

Material Bibliográfico Físico


CASTRO, Antonio.(2015). Petrografía de Rocas: Ígneas y Metamórficas.Madrid-España. Ediciones Paraninfo S.A..(Libros de
552.3 C35 ingeniería de Minas). ISBN : 9788428335164. Disponible en:
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000317909707001

CORNELIS, Klein. (2011). Manual de Mineralogía 2. (21 ed.). Barcelona España. Editorial Reverté.ISBN: 8429146067.
Disponible en: https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_digitalia_books_DIGRVRT011 7
549 K67 V.2

CORNELIS, Klein. (2011). Manual de Mineralogía. (21 ed.). Barcelona España. Editorial Reverté.ISBN: 8429146067.
Disponible en: https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_digitalia_books_DIGRVRT011 7
549 K67 V.1

HUERTOS, Emilio. (2011). Minerlogía Aplicada (1era Ed.). España. Editorial Sintesis. ISBN : 9788497561147. Disponible en:
549 G14 https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000313739707001

Rivera Mantilla, Hugo (J2011). Geología general (3 a ed): Lima Perú Editorial Megabyte S.A.C. .(P17). (Libros Ingeniería de
551 R62 230 Minas). Disponible en: https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000480689707001.

Rojas Caballero David (2013). Compendio de Geología General (1 A Ed): Lima Perú: Empresa Editora Macro
551 R74 E.I.R.L (P17). Libros de Ingeniería de Minas). Disponible en:
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000149809707001.

SCHUMANN, Walter.(2004). Guía de rocas y minerales.(1era. ed.) Barcelona- España.Ediciones Omega, S.A. Disponible en:
549 S39 https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000317909707001

También podría gustarte