Está en la página 1de 25

Globalización &

neoliberalismo
en la educación y
sus
repercusiones
Globalización
• 1. Globalización:
• Aquí en este tema vamos a tratar la Globalización y su importancia en
la educación y todos los aspectos que engloba como pueden ser la crisis
económica, el derecho universal a la educación y políticas educativas en

La globalización es la integración de diversas culturas internacionales en un


único mercado capitalista mundial. Este fenómeno este defendido por
teorías económicas como el Neoliberalismo y entidades como el Fondo
Monetario Internacional o el Banco Mundial.

• Permite que la libertad se extienda, da lugar a más trabajos y


crecimiento de la economía, ha aumentado la esperanza de vida,
avanzan los derechos de las mujeres y decrecido la explotación cultural.
• Abarca cultura, relación de fuerzas entre las naciones desarrolladas y
las menos desarrolladas es desigual, favorece el imperialismo cultural y
dominio económico y atenta contra la identidad particular de cada
pueblo.
Características de la
globalización:

En el Estado o nación es una institución mediana que


tiene el poder restringido

Hay que equilibrar presiones


• Capital transnacional
• Estructuras políticas globales de la Unión Europea
• Demandas nacionales. La legitimidad la tiene el pueblo
• Propios intereses y necesidades internas de los gobiernos

Todo esto afectará a las políticas educativas

Creará problemas: deuda externa, crisis fiscales,


soberanía
• Existen discrepancias sobre la influencia de la
globalización en educación.
Se da descentralización (en el aula, libertad de
elección de familias, recentralización del currículo:
"escuelas oficiales" y mayor rendimiento
cuantitativo y evaluaciones.
Posible impacto:
Reducción de gasto
Relaciones con sistema productivo
Currículo-. convergencias
estructurales
Desregulación y competición
Objetivos económicos de la educación
El proceso educativo:

• Es un proceso educativo y dialéctico que tiene 2


funciones:
• Formar al individuo como persona
• Formar al individuo como miembro de una
comunidad.
• Es un asunto público que requiere gasto e inversión
de los Estados, que tendrá consecuencias políticas
más allá del individuo, sino que afectará a toda la
sociedad.
• El sistema dual de centro públicos y privados
subsidiados: la elección de los padres favorecería
unas escuelas y cerraría otras:
• Proceso de admisión de alumnos en CLM
• Buenas escuelas: selección del alumnado
• El neoliberalismo es el conjunto de ideas
políticas y económicas capitalistas que
defiende la no participación del Estado en
la economía, dejando por fuera cualquier
injerencia gubernamental, fomentando la
producción privada con capital único sin
Neoliberalismo: subsidio del gobierno, no debe haber libre
comercio; ya que este principio garantiza
el crecimiento económico y desarrollo
social de un país.
El Neoliberalismo
y educación
•Crisis de la ciudadanía.
•Educación al servicio de las empresas.
•El papel de la educación: formar personas o ciudadanos.
•Identificación de lo privado como eficiente.
•Educación en Tratado Constitución Europea, como Servicio Económico de
Interés General.
•Pérdida de valor de la educación como derecho público.
•Se diluye el papel de los Estados, que sólo prevalece donde no llegue la
oferta privada (carácter residual).
•Libertad de elección; selección de centros , la buena escuela.
Desigualdades en capital cultural de las familias.
•Desarrollo de rankings, de lo cuantificable. Evaluación y comparación
internacional.
•Los sistemas de gestión y funcionamiento empresarial de los centros
educativos.
•Eficacia de la escuela: racionalizar gastos.
•En el fondo: inversión de valores sobre educación.
•Respuesta a la crisis: progresiva mercantilización de la educación
Crisis
económica y
Educación
Se abandona el ideal de la educación como mecanismo de socialización
común integrador de la ciudadanía en aras de su nuevo papel como
formador de mano de obra al servicio de la reproducción capitalista.

Proporcionar las
habilidades necesarias La educación es un
para enfrentarse a los factor clave para la
nuevos retos laborales superación de la crisis:
de la sociedad actual
• Influencia de la educación en los cambios sociales:
• Personas más formadas pueden cambiar el mundo.
• Desigualdades sociales- desigualdades educativas
• Desarrollo del pensamiento crítico
• La educación es un factor clave para la superación de la crisis. A partir
del s.XX se crea un nuevo sistema de producción.
• Facilitar el acceso a una formación basada en la adquisición de
conocimientos.
• Permitir el desarrollo de habilidades necesarias para la sociedad de la
información
• Selección y tratamiento de la información
• Autonomía
• Capacidad para tomar decisiones
• Trabajo en grupo
• Polivalencia
• Flexibilidad
Ideas claves:

Globalización como fenómeno

Influencia de la globalización y crisis económica en educación:

• Dimensión económica (eficiencia del gasto, privatización, libertad de elección).


Consideración de la educación como un bien dentro de un mercado.
Consecuencias para la igualdad.
• Dimensión ideológica ( qué debe enseñar: contenidos curriculares, defensa de la
identidad frente a la homogeneización). Valores en torno a la educación como
derecho ciudadano y humano

Alternativas: valor de la profesión docente y las metodologías.


Ventajas y desventajas de la globalización
La globalización es un proceso de expansión económica, política y social que conlleva una mayor
interdependencia entre los Estados y la flexibilización de sus relaciones.
El objetivo es mejorar el intercambio comercial y tecnológico, y que a su vez tenga un profundo impacto en los
procesos socioculturales.
La unión de los Estados para crear bloques económicos, las migraciones masivas, el desarrollo de la tecnología y
su accesibilidad son algunos de los aspectos a considerar para calibrar el impacto de la globalización en el mundo.

• Intercambio económico mayor y más


eficiente
• La circulación e intercambio de productos
y servicios por el mundo fomentan nuevas
La globalización ha provocado
una mayor apertura en términos
políticas económicas y comerciales,
Ventajas de la globalización
económicos, sociales,
tecnológicos y culturales que
estandarizando ciertos procesos, que
genera beneficios para los anteriormente eran complicados.
Estados y sus ciudadanos, tales
como:
• Esto tiene como consecuencia una mayor
variedad en la oferta comercial, lo cual
fomenta el consumo y estimula la
economía.
Antes de la globalización,
las economías emergentes La globalización ha
y los países permitido mejorar el
subdesarrollados tardaban acceso a los recursos
Todo ello estimula el
mucho tiempo en acceder tecnológicos, ocasionando
desarrollo, la inventiva y la
Intercambio tecnológico a tecnologías de un impacto positivo en la
innovación, lo cual
vanguardia. Esto implicaba economía, en el sistema
contribuye al progreso.
un atraso en términos educativo y de salud en
productivos, que hacía países con condiciones
más visible la brecha con desfavorables.
los países desarrollados.

Diversidad cultural
Mayor riqueza lingüística

Mayor alcance de los Derechos Humanos


Comunicación global
Estímulo al turismo
• La globalización, además de
alianzas comerciales entre
naciones y desplazamientos
masivos de población, ha traído
consigo algunos aspectos
Desventajas negativos que tienen un
impacto directo en la vida de
los ciudadanos
de la • Aumento de prácticas

globalización intervencionistas
• Los acuerdos o convenios
internacionales entre países
encierran el compromiso de
respetar dichos acuerdos, pero
también la posibilidad de que
se apliquen sanciones o
prácticas intervencionistas.
• Este hecho puede poner en
peligro la soberanía de los
países, y además exponer a sus
ciudadanos a las consecuencias
de dichas prácticas.
Desaparición • En un mundo cada vez más
multicultural, se hace palpable la

de la cultura pérdida de identidad, dando paso a


la transculturación.

local y la
• Si bien la diversidad cultural no es
un hecho negativo en sí mismo, sí lo
es la invisibilizarían o desaparición

identidad de manifestaciones culturales


propias de la identidad de una
nación.

nacional • Aquellas expresiones


pertenecientes a culturas o grupos
étnicos minoritarios tienden a
desaparecer, siendo sustituidas o
desplazadas por una cultura
dominante, que generalmente es de
origen foráneo.
• Más preocupante aún es que este
fenómeno esté siendo aprovechado
por manifestaciones políticas
radicales que, lejos de generar
bienestar, contribuyen a generar
división política y social.
• La globalización trajo consigo
la expansión del capitalismo,
que impulsa una economía
de libre mercado y un
mínimo nivel de
Aumento de intervencionismo por parte
del Estado.
la brecha de • La concentración de capitales
en conglomerados
desigualdad empresariales de alcance
global perjudica a las
pequeñas y medianas
empresas locales, y
contribuye al aumento del
desempleo en el mundo.
• Además, las prácticas
laborales propias del
capitalismo han generado
una precarización de las
condiciones de trabajo y un
declive en la calidad de vida
de la población productiva.
• DESVENTAJAS
• En el marco descrito hasta ahora, el neoliberalismo
impulsa el desarrollo de algunos conceptos en
DESVENTAJAS materia educativa de base estrictamente mercantil
Y VENTAJAS que es necesario examinar:
DEL • Sustitución de la definición de la educación como
NEOLIBERALIS derecho por la educación como mercancía.
MO EN LA • La educación como una inversión, valga decir, como
EDUCACIÓN una empresa necesariamente rentable.
• La definición del hombre como medio y no como un
fin al quedar reducido a una vulgar y
despersonalizada definición de "recurso humano".
LA EDUCACIÓN: DE
DERECHO A MERCANCÍA
• Es necesario para el modelo neoliberal eliminar el derecho a la educación para hacerla
comercializable, fuente de lucro y de dominación.
• Al reducir la educación a una simple mercancía se le deja como objeto de consumo: a ella
tendrán acceso quienes dispongan de los recursos suficientes para comprarla en los términos
en los cuales se ofrezca en el mercado.
• La educación queda, de esta manera, despojada de cualquier sentido formativo, sustituido
grotescamente por un sentido lucrativo. Se imparte una educación según un modelo
tecnocrático: se trata de entrenar mano de obra hábil pero acrítica, por ello, se jerarquizan los
campos tecnológicos en detrimento de lo humanístico, ético y social.
• Una clara expresión de esta tendencia de mercantilizar la educación lo constituye el
planteamiento relativo a la "imperiosa necesidad" de cobrar la matrícula estudiantil. Esta
propuesta no es realmente de carácter financiero como se ha venido planteando. Cualquiera
que conozca medianamente el problema presupuestario de las universidades sabe que el
ingreso por concepto de matrícula es irrisorio y está lejos de tener un impacto significativo en
materia presupuestaria. Lo que está realmente planteado es la conversión de la educación en
mercancía: los que tienen bienes de fortuna adquirirán esta mercancía con dinero, los pobres,
siempre y cuando la puedan adquirir, la pagarán con su rendimiento y buen comportamiento.
LA EDUCACIÓN COMO
UNA INVERSIÓN
• La apreciación de la educación como mercancía
significa entenderla como una inversión. Se convierte
en una vía para generar altos resultados económicos
en el marco del esquema de transferencia y captación
de la renta nacional, donde la oligarquía financiera y
los grupos económicos son los principales
beneficiarios del poder político.
• En el sistema educativo se ha impuesto el concepto
economicista neoliberal de la "eficiencia" referida a la
"relación entre factores de producción y productos
finales". La educación es considerada como una
empresa y desnaturalizada de su finalidad: el pleno
desarrollo del ser humano y de su sociedad en el
sentido más integral.
desventajas
• EL HOMBRE COMO MEDIO Y NO COMO FIN
• Una de las principales deformaciones introducidas por la
concepción neoliberal de la educación es la de ver al hombre
como un medio y no como un fin, desconociendo todo el
ordenamiento jurídico internacional y nacional. Los organismos
internacionales, controlados por el capital transnacional, al
referirse al hombre hablan de "recurso humano". Esta noción es
asimilable al concepto de "capital humano" de la racionalidad
económica liberal que entiende al hombre como "medio" para
fines netamente mercantiles. Así la educación, en cuanta
mercancía y "medio de producción", es una especie de fábrica de
"recursos humanos".
• El sentido formativo de la educación es sustituido por una moral
pragmática, orientada por la ganancia y el máximo beneficio
individual.
VENTAJAS
•Mayor importación y
mayor preparación
•Exportación
•Presencia del país en
la economía mundial
Conclusiones
• la globalización es un término que se
• emplea en diferentes campos. El uso común que se le ha dado es para referirse
• precisamente a todo aquello que acontece en el plano internacional. Su utilización es cada
• vez más frecuente pero no existe certeza acerca de lo que en realidad significa. Por otro
• lado se encuentra el neoliberalismo, que en ocasiones se le relaciona directamente con la
• globalización, e incluso se le llega a confundir. Esto significa que el neoliberalismo
• representa la idea de un modelo económico cuyas dimensiones superan las fronteras
• nacionales. Por lo tanto, lo sitúan a un nivel global. Tanto la globalización como el
• neoliberalismo han desempeñado un papel decisivo a nivel internacional durante los
• últimos años
• Actualmente, México es un país abierto al mundo en muchos sentidos. Por ejemplo,
la
• actividad comercial representa uno de sus principales canales de enlace con el
exterior. Sin
• embargo, antes de llegar a este punto el país tuvo que pasar por un proceso de
cambio en
• diversas estructuras que caracterizaban al régimen en décadas pasadas. La
globalización y
• el neoliberalismo eran temas desconocidos para México hasta principios de los años
• ochenta. En su lugar, el país basó su desempeño en el proteccionismo y en mantener
la
• frontera cerrada a productos extranjeros. No obstante, en 1982 el gobierno mexicano
se
• declaró insolvente para el pago de su deuda externa próxima a vencer. Esta situación
• cuestionó ampliamente la viabilidad de continuar al margen de los nuevos
fenómenos
• suscitados en el exterior.
Como estudiante de
pedagogía considere
eso maestro

También podría gustarte