Está en la página 1de 43

INGENIERÍA CLÍNICA

¿SÓLO UN ÁREA ADMINISTRATIVA O


PARTÍCIPE TAMBIÉN DEL NÚCLEO
PRESTACIONAL DE SALUD?

¿SÓLO UN INSTRUMENTO MÁS PARA


LA PRESTACIONES DE LA SALUD Ó UN
NUEVO SERVICIO DEL NÚCLEO DE
PRESTACIONES DE LA SALUD?
EN LA MEDIDA QUE SE AMPLIA EL CONCEPTO DE SALUD
TANTO TEMPORAL (PREVENCIÓN) COMO
CONCEPTUALMENTE (SOCIAL Y PSÍQUICA)

EL AMBIENTE FÍSICO E INSTRUMENTAL TOMA


MAYOR IMPORTANCIA EN LA PRESTACIÓN DE LA
SALUD

ADEMÁS
LA DIGITALIZACIÓN Y LOS NUEVOS MODOS DE
CONTROL GESTIÓN ASOCIADOS A LOS ACTUALES
ESPACIOS FÍSICOS “INTELIGENTES”CONTRIBUYEN A
CAMBIAR LOS TIPOS DE INTERACCIÓN QUE SE
PROCESAN
(CADA VEZ MÁS MEDIADAS POR SISTEMAS
INFORMÁTICOS Y DE CONTROL COMPUTARIZADOS)
EN LA MEDIDA QUE
SE PROFUNDIZAN NIVELES DE INTERVENCIÓN
SOBRE LA VIDA Y AUMENTA
LA COMPLEJIDAD DE LAS PRÓTESIS ORGÁNICAS

LOS LÍMITES ENTRE


ALGUNAS TECNOLOGÍAS INGENIERILES
ENTENDIDAS COMO PRODUCCIÓN DE PRÓTESIS
E INTERFASES DE Y PARA LOS SERES HUMANOS
CONFUNDE SUS LÍMITES Y PREOCUPACIONES
CON LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS
EN EL CAMPO DE LA SALUD
EL CONOCIMIENTO DE
LAS INTERACCIONES INSTRUMENTALES
PROGRESIVAMENTE COMPUTARIZADAS
ENTRE SERES VIVOS
PRODUCIDAS INCLUSO EN ESPACIOS VIRTUALES
SON CADA VEZ MÁS IMPORTANTES
EN LAS PRÁCTICAS DE SALUD
(Cirugía robótica, automatización diagnóstica, manipulación
genética, intervenciones e interpretaciones
posibilitadas y condicionadas por parámetros
maquinales reales y virtuales basados en sistemas
informáticos)
Y CONFUNDE SUS LÍMITES CON
LOS SABERES BIOLÓGICOS
PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
TRADICIONALEMENTE MANEJADOS POR EL MÉDICO
ESTAMOS ANTE UN DOBLE PROCESO.
POR UN LADO SE TIENDE A UNA MIRADA MÁS AMPLIA Y
FLEXIBLE DESDE LA SALUD QUE HABILITA ESPACIOS DE
ENCUENTRO CON NUEVAS PERSPECTIVAS
INGENIERILES

POR OTRO LADO SE TIENDE A:

UNA MIRADA MÁS SOCIAL, PSÍQUICA Y BIOLÓGICA


DESDE LA INGENIERÍA QUE COLABORE A UN DIÁLOGO
MÁS FRUCTÍFERO CON LA MEDICINA, LA ECONOMÍA Y
LA ADMINISTRACIÓN PARA LA MEJORA DE LAS
PRESTACIONES DE SALUD .

TAL VEZ SE REQUIERA DE LA CONSTRUCCIÓN DE


NUEVOS ESPACIOS INTER Y TRANSDISCIPLINARES
NO SE TRATARÍA DE UNA MAQUINIZACIÓN
INGENIERIL DE LA SALUD .

SINO DE UNA COMPLEJIZACIÓN DEL CAMPO DE LA


SALUD.

QUE DEMANDA RECONOCER NUEVOS ESPACIOS CON


PROTAGONISMO DE UN NUEVO TIPO DE INGENIERÍA

ACORDE A LOS TIEMPOS DE UN “HOMBRE


POSORGÁNICO”
EN ESTE MARCO ES QUE APARECEN MUY DIVERSAS
FUNCIONES INGENIERILES EN UN HOSPITAL NO
SÓLO COMO APOYO SINO COMO UNA PRESTACIÓN
MÁS DE LA SALUD
Gestion de la
Ingenieria Hospitalaria

Servicios
Ingeniería Infraestructura
Generales
Clínica Hospitalaria

Diagnostico Construcciones Limpieza de


Por Imágenes Civiles Jardines

Laboratorio Instalaciones y Vigilancia y Serv.


Equipos Fijos comunitarios

Cirugía y Terapia Higiene y Transporte y


Seguridad Depositos

Tecnovigilancia
Tecnovigilancia Condiciones Lavadero;
ambientales Insumos textiles y
monouso
TIPOLOGÍA Y CONTENIDO DE LOS INFORMES DEL
SERVICIO DE INGENIERÍA CLÍNICA

POSIBLES INDICADORES PARA UN “TABLERO DE COMANDO”

 EQUIPOS FUERA DE SERVICIO A LA FECHA (previsiones, costos


y decisiones involucradas, alternativas)
 IDENTIFICACIÓN DE INCIDENTES QUE INDICAN RIESGOS
POTENCIALES IMPORTANTES (propuesta de alternativas de vías
de acción)
 CANTIDAD DE INTERVENCIONES (globales, por servicio y por
equipos significativos, tipificadas por: preventivas, predictivas,
correctivas)
 TIEMPOS FUERA DE SERVICIO POR RAZONES TÉCNICAS
(análisis por tipo de equipo, de valores promedios y de valores
extremos)
 COSTOS DE INTERVENCIONES (mano de obra, repuestos,
contrataciones)
 COSTOS “DEL LUCRO CESANTE” (costos fijos no utilizados,
derivacion de estudios , aumento de dias camas, costos
sociales)
TIPOLOGÍA Y CONTENIDO DE LOS INFORMES DEL
SERVICIO DE INGENIERÍA CLÍNICA

 VALORACIÓN SINTÉTICA DEL PERIODO (en términos


económicos, de eficacia, de eficiencia, calidad
asegurada y control de riesgos),

 PARÁMETROS DE CALIDAD DE LAS PRESTACIONES


TÉCNICAS Y DE LAS SEGURIDAD DE LAS PERSONAS
VERIFICADOS EN EL PERIODO INFORMADO

 NECESIDADES Y PLAN DE ACCIÓN DE CORTO Y


MEDIANO PLAZO.

EN SÍNTESIS LOS INFORMES APUNTAN


ESTRATÉGICAMENTE A:
Objetivo de los informes
 TRANSPARENTAR LA GESTIÓN GENERANDO
INDICADORES HISTORIALES Y CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN COMPRENSIBLES DESDE
DIVERSOS ENFOQUES DISCIPLINARIOS

 DIFUNDIR UNA IMAGEN POSITIVA DEL SERVICIO


(orientada de acuerdo al interlocutor)

 PROPONER Y CONSENSUAR ESTRATEGIAS DE


LARGO PLAZO
 DELIMITAR RESPONSABILIDADES
 GENERAR UN AMBIENTE DE TRABAJO
FLEXIBLE QUE ESTIMULE UN DIÁLOGO
OBJETIVO ENTRE DIVERSAS PERSPECTIVAS
¿TERCERIZACIÓN O EJECUCIÓN INTERNA?

TERCERIZAR ES UN MODO DE
REASIGNAR RESPONSABILIDADES
Y FUNCIONES EN UNA GESTIÓN

AL TERCERIZAR CAMBIAN
LOS ASPECTOS QUE DEBE GESTIONAR
EL SERVICIO HOSPITALARIO

EN GENERAL SE DELEGAN
TAREAS INTENSIVAS EN RELACIÓN
AL PERSONAL Y A LAS PROVISIONES

Y SE INCOPORAN NUEVAS FUNCIONES


PARA LA EVALUACIÓN DEL MERCADO PRESTADOR
TERCERIZACION DE SERVICIOS

EN GENERAL LA VENTAJA DE DELEGAR


POR VIA DE LA TERCERIZACIÓN
RADICA EN LA POSIBILIDAD DE
UBICAR EL CONTROL,
LAS DECISIONES OPERATIVAS
Y LA PROPIA OPERACIÓN
EN EL LUGAR MÁS EFECTIVO Y FLEXIBLE
TERCERIZACION DE SERVICIOS

LAS DEBILIDADES DE LA TERCERIZACIÓN


SURGEN DE SUS MISMAS VENTAJAS:

HAY DECISIONES QUE ESCAPAN A QUIEN TERCERIZÓ


LA OPERACIÓN

POR LO QUE SE PUEDE PERDER POSIBILIDADES DE


CONTROLAR EL MOMENTO Y EL TIPO DE
DECISIÓN A TOMAR Ó QUEDAR SUJETO A INTERESES
CONTRADICTORIOS CON LOS DE LA ORGANIZACIÓN
PARA TERCERIZAR SE DEBE TENER EN CUENTA :
QUE EXISTEN DIVERSOS NIVELES OPERATIVOS

 NIVEL DE UTILIZACIÓN Y CHEQUEOS OPERATIVOS


(operador y paciente con mucha información historial
focalizada en el resultado) SE CARACTERIZA POR
INTERVENCIONES INMEDIATAS Y DE IMPACTO DIRECTO
EN LA DEFINICIÓN DE LA PRIMERA INTERVENCIÓN EN LAS
FALLAS SENCILLAS QUE PUEDEN RESULTAR
CUANTITARIVAMENTE LAS MÁS SIGNIFICATIVAS
 NIVEL DE INTERVENCIÓN PROGRAMADAS RUTINARIAS
Y VERIFICACIONES TÉCNICAS ESTANDARIZADAS
(servicio técnico con formación específica y funciones
delimitadas y repetitivas). SE CARACTERIZA POR
INTERVENCIONES PROGRAMADAS DE IMPACTO INDIRECTO
EN LA CANTIDAD DE FALLAS
 NIVEL DE INTERVENCIONES ESPECIALIZADAS A
DEMANDA (fuertemente vinculadas al fabricante que utiliza
información que puede ser de tipo reservada, altamente
especializada y muy específica.De uso esporádico en cada
equipo aislado)
PRINCIPALES INDICADORES A SOPESAR PARA
DECIDIR LA TERCERIZACIÓN

 PERTENENCIA AL NÚCLEO PRESTACIONAL


 FLEXIBILIDAD DE LA GESTIÓN
 FRECUENCIA DE LAS OPERACIONES
 DIVERSIFICACIÓN ADMINISTRATIVA REQUERIDA
 CONFIABILIDAD DE LA CALIDAD DE PRESTACIONES
 CANTIDAD UNIDADES SIMILARES A ATENDER
 PARTICIPACIÓN DE EQUIPOS HUMANOS
VINCULADOS AL NÚCLEO PRESTACIONAL
 ESPECIALIZACIÓN REQUERIDA
 FACILIDAD DE EVALUAR LA EJECUCIÓN
 CONFLICTIVIDAD LABORAL U OPERACIONAL DEL
SECTOR
 DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTOS E
INFRAESTRUCTURA REQUERIDOS
Limites de una ponderación
TODOS ESTOS FACTORES ACTÚAN SIMULTÁNEAMENTE,
SON VARIABLES EN EL TIEMPO Y PUEDEN INCIDIR EN
DIVERSO Y CAMBIANTE GRADO EN EL RESULTADO
TOTAL

LA VALORACIÓN QUE HACEMOS DE CADA FACTOR SE


REALIZA SIEMPRE CON ALGÚN DESFASAJE TEMPORAL Y
DE ENFOQUE Y PUEDE POR TANTO NO ESTAR
REFLEJANDO LA SITUACIÓN QUE SE ANALIZA

EL PROBLEMA CENTRAL EN CADA MOMENTO ES


SELECCIONAR LOS INDICADORES ADECUADOS PARA
CADA CONTEXTO Y SITUACIÓN PARTICULAR Y BUSCAR
MODOS DE PONDERACIÓN Y CUANTIFICACIÓN QUE
RESULTEN OPERATIVOS EN EL TIEMPO PARA
REALIZAR EVALUACIONES Y AJUSTAR CRITERIOS
ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN
CON FABRICANTES Y PRESTADORES DE SERVICIOS
 ORGANIZAR BASES DE DATOS DE ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE EQUIPOS DISTINGUIENDO NIVELES DE
EXIGIBILIDAD
 GENERAR CRITERIOS PARA TIPIFICAR NIVELES
TECNOLÓGICOS DE CADA PRESTACIÓN, ESTABLECER
EQUIVALENCIA DE EQUIPOS Y TIPIFICACIÓN DE
CONTEXTOS DE USO (generando criterios para la
selección de equipos a adquirir según el contexto de
uso)
 ORGANIZAR FICHAS QUE SISTEMATICEN
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES (mediciones,
verificaciones, controles de alarma y seguridad),
TAREAS DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO, E ITEMS
TÉCNICOS A INFORMAR EN INTERVENCIONES
CORRECTIVAS (items de órdenes de trabajo)
 ORGANIZAR FICHAS QUE SISTEMATICEN
PROCEDIMIENTOS PARA SEGUIMIENTO DE
PARÁMETROS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE EQUIPOS
SELECCIONADOS
EN SÍNTESIS SE TRATARÍA DE APUNTAR
ESTRATÉGICAMENTE A :
 CONFLUIR CON FABRICANTES Y PROVEEDORES DE
SERVICIOS EN ACUERDOS DE MODOS OPERATIVOS
QUE RESULTEN EFICACES EN TÉRMINOS DE
PRESTACIONES DE SALUD
 INVOLUCRAR A DIVERSAS INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES CIVILES EN LA DEFINICIÓN DE
ESPECIFICACIONES BÁSICAS DE CALIDAD
CERTIFICADA PARA DIVERSOS ÁMBITOS DE
UTILIZACIÓN
 CONTRIBUIR A DESARROLLAR BANCOS DE DATOS
PÚBLICOS SOBRE ESPECIFICACIONES
RENDIMIENTOS Y PRINCIPALES FALLAS O
RIESGOS DE EQUIPOS CRÍTICOS O DE USO
INTENSIVO
IMPORTANCIA DE UNA ESTRUCTURA DE
COSTOS

“LA SALUD NO TIENE PRECIO”

PERO SUS COSTOS SIEMPRE TIENEN QUIEN


LOS PAGA Y EN GENERAL SE DESCUENTAN DE
OTRAS POSIBLES INVERSIONES QUE
PODRÍAN TAMBIÉN APORTAR A LA SALUD,
INCLUSO DANDO:
“SENTIDO A LA VIDA”
COMPONENTES INICIALES DE UNA
ESTRUCTURA DE COSTOS
 EQUIPAMIENTO
 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS GENERALES
 PERSONAL MÉDICO, PARAMÉDICO, DE SERVICIOS Y DE
ADMINISTRATIVO
 MANTENIMIENTO DEL EQUIPO E INSTALACIONES
 INSUMOS
 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE ATENCIÓN Y
CONTENCIÓN DE PACIENTES Y FAMILIARES
 CONTROL DE RIESGOS Y DE EMERGENCIAS
 FORMACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL
 AMORTIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES
 DESMONTAJE Y RECICLADO O DISPOSICIÓN FINAL DEL
EQUIPO
 ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN REQUERIDOS
 PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN DEL SERVICIO
COMPONENTES DE UNA
ESTRUCTURA DE COSTOS
A CONSIDERAR EN LA COMPRA

 COSTO INICIAL DEL EQUIPO (emergente circunstancial que


puede sesgar la compra)
 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS GENERALES REQUERIDOS
PARA SU INSTALACIÓN
 PERSONAL MÉDICO, PARAMÉDICO, DE SERVICIOS Y
ADMINISTRATIVO REQUERIDO PARA OPERAR
 MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Y DE LAS INSTALACIONES
VINCULADAS A ESTE
 COSTOS DEL SEGUIMIENTO DE CALIDAD PREVISTO
 INSUMOS MÉDICOS
 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN
ADICIONALES QUE PUEDE DEMANDAR
 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE ATENCIÓN Y
CONTENCIÓN DE PACIENTES Y FAMILIARES
 CONTROL DE RIESGOS Y DE EMERGENCIAS ADICIONALES A
INCORPORAR
 FORMACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL REQUERIDA
COMPONENTES DE UNA
ESTRUCTURA DE COSTOS
A CONSIDERAR EN LA COMPRA

 AMORTIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES


 DESMONTAJE Y RECICLADO O DISPOSICIÓN FINAL
DEL EQUIPO
 ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN REQUERIDOS
 PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN DEL SERVICIO

SE TRATA DE COMPARAR COSTO DE ADQUISICIÓN


MÁS EL DE UN TIEMPO ESTÁNDAR DE USO (POR
EJEMPLO 5 AÑOS), O EN SU CASO DURANTE SU VIDA
ÚTIL (SI ESTA FUERA MENOR)
Costos emergentes y ocultos
“Hay pocas cosas en el mundo que un hombre no puede hacer un poco peor y vender
un poco mas barato , y aquellos que tienen en cuenta unicamente el precio son
presas legitimas de ese hombre “ John Ruskin , filosofo siglo XIX
¿TECNOLOGÍA INNOVADORAS O CONSOLIDADAS?

 UN EQUIPO DE TECNOLOGÍA NOVEDOSA


TIENDE A TENER UN VALOR DE ADQUISIÓN MAYOR,
MAYOR RIESGO DE SER POCO EFICIENTE, PERO TAMBIÉN MAYOR
POSIBILIDAD DE DOMINAR O LIDERAR UN ÁMBITO PRESTACIONAL
EMERGENTE

 UN EQUPO DE TECNOLOGÍA BIEN CONSOLIDADA


TIENDE A TENER UN VALOR DE ADQUISICIÓN OPTIMIZADO MAYOR
PREVISIBILIDAD DE COSTOS DE USO Y RENDIMIENTO, PERO TAMBIÉN
MAYOR POSIBILIDAD DE SER DISCONTINUADO EN SU PRODUCCIÓN,
SUPERADO POR NUEVAS TECNOLOGÍAS, Ó DE SUFRIR PÉRDIDA DE
EFICIENCIA EN EL USO POR AUSENCIA O AUMENTO DEL PRECIO DE
REPUESTOS E INSUMOS.

 SOPESAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE OPTAR POR UNA


TECNOLOGÍA INNOVADORA O POR UNA CONSOLIDADA DEPENDE DE
CADA SITUACIÓN Y CONTEXTO CONCRETO (predisposición a los cambios
y/o flexibilidad operativa del personal, capacitación requerida, cantidad de
equipos similares a adquirir, impacto de la nueva tecnología en la salud y/o
en la interacción con el paciente, etc.) Y DE LOS OBJETIVOS DEL
SERVICIO DE SALUD.
Ciclo de la Tecnología
CONSIDERACIONES CONTRACTUALES EN RELACIÓN
AL PROVEEDOR Y AL FABRICANTE

 CERTIFICACIONES Y GARANTÍAS DE CALIDAD DEL PRODUCTO


OFERTADO
 CERTICACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN
 CONSTANCIA DE REGISTROS EN ANMAT
 ANTECEDENTES Y REFERENCIAS EN EL MERCADO
 CANTIDAD Y UBICACIÓN DE EQUIPOS SIMILARES VENDIDOS.
 PARÁMETROS DE CONFIABILIDAD Y COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO GARANTIZABLES.
 UBICACIÓN, Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO
OFRECIDO POR EL FABRICANTE Y/O DISTRIBUIDOR (superficie de
laboratorios y talleres, equipamiento y certificación del mismo, cantidad
y capacitación de sus profesionales y técnicos de mantenimiento,
estándares y protocolos de trabajos periódicos, tiempos máximos de
fuera de servicio garantizados, posibilidad de disponibilidad de equipos
sustitutos).
 MULTAS O RESARCIMIENTOS PREVISTAS EN CASO DE
INCUMPLIMIENTO DE LO PACTADO
 PRECIOS COMPROMETIDO PARA REPUESTOS E ÍNDICES DE
VARIACIÓN A CONSIDERAR EN EL TIEMPO.
COSTO/BENEFICIO
LA RELACIÓN

BENEFICIO / COSTO

SUPONE UNA PONDERACIÓN EN TÉRMINOS ESTRICTAMENTE


ECONÓMICOS
ESPRESABLES EN VALOR MONEDA

LA RELACIÓN

EFECTIVIDAD / COSTO

SUPONE UNA PONDERACIÓN DE LOS RESULTADOS


INCLUYENDO LA PERSPECTIVA DEL EXPERTO QUE
EFECTÚA LA PRESTACIÓN
QUE EXCEDE SU CUANTIFICACIÓN MONETARIA
VALOR

EL CONCEPTO DE VALOR
COMO RELACIÓN
VALOR = UTILIDAD / COSTO
UTILIDAD SUPONE UNA PONDERACIÓN DE LOS
RESULTADOS INCLUYENDO
LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE

LEY DE ZACHMANN
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA DECISIÓN
TIENDEN A SER SOPESADOS O COMPARADOS
EN PROPORCIÓN DIRECTA A LA FACILIDAD CON QUE
PUEDEN CUANTIFICARSE EN FORMA REAL O APARENTE
COROLARIOS

CUANTA MÁS IMPORTANCIA TENGA UNA DECISIÓN


HABRÁ UNA MENOR POSIBILIDAD DE
CUANTIFICAR CON PRECISIÓN LOS FACTORES DE
MÁXIMA RELEVANCIA

CUANTA MÁS IMPORTANCIA TENGA UN FACTOR


HABRÁ UNA MENOR POSIBILIDAD DE QUE SE LO
CUANTIFIQUE CON PRECISIÓN
LA INGENIERÍA CLINICA PARTICIPA DE UNA
ORGANIZACIÓN COMPLEJA QUE ANTICIPA Y
PLANIFICA EL VALOR DE UNA PRÁCTICA
TECNOLÓGICA VINCULADA A EQUIPOS

POR TANTO:

EXCEDE LA PROBLEMÁTICA DE LA SELECCIÓN Y


OPERACIÓN DEL EQUIPO PARA CONSIDERAR
ASPECTOS MÁS AMPLIOS DE LA ORGANIZACIÓN,
LA ADMINISTRACIÓN Y LA UTILIDAD OBTENIDA
Adquisicion de Insumos y Tecnología
Técnicas de Costo – Efectividad

Comparación de costos anuales .

Análisis del costo en función del tiempo de vida Util ( LCC;VAN)

Análisis de valor
Adquisicion de Insumos y Tecnología
Comparación de costos anuales
Esta destinada a la compra de bienes de capital de
menor importancia y /o insumos descartables

Por lo general para proyectos de costos hasta u$$ 10.000 anuales


o que involucren gastos similares año en año se utiliza esta
técnica

Ejemplos :
Material descartable vs. material rehusable
Compra de bombas de Infusión vs.Comodato
Metodologia:
Estimar los costos relevantes de personal y equipos
Preparar una planilla operativa para comparación de costos .
Adquisición de Insumos y Tecnología
Análisis del costo de ciclo de vida Útil (LCC)
.Utilizado para comparar medios alternativos de alto costo
para la prestación de un servicio o para determinar si un
proyecto o una tecnología tiene efectos positivos o
negativos desde el punto de vista económico.

.Es un medio que permite considerar formas alternativas de


llevar a cabo una función mas que una técnica especifica

.Para proyectos de alto costos y gastos e ingresos no


uniformes de un año a otro se justifica el LCC
Adquisición de Insumos y Tecnología
Ejemplos de uso de LCC:
.Optar por un equipo con un mayor desembolso inicial de capital y
menores costos operativos o una alternativa con un
desembolso inicial menor , pero costos operativos mas altos.
Adquirir dispositivos de laboratorio clínico especializados y costosos
o continuar enviando análisis a laboratorios de referencia .
Continuar archivando las placas radiográficas u optar por el archivo
electrónico de imágenes.
Optar por seguir funcionando a costos de mantenimiento altos , en
lugar de reemplazar el equipamiento .
Al momento de decidir la compra del equipo o prestar un servicio
importante ( ej TAC) optar por adquirir el equipo e instalarlo o
hacer un convenio con un vendedor de equipos (Alquiler,
leasing etc)
Análisis del costo de ciclo de vida Útil (LCC)(VAN)

Son todos los costos que se


producen en el uso de un equipo
o conjunto de equipos asociados
para proveer un servicio a lo
largo de toda su vida útil al total
de sus
prestaciones.
 Valor actual neto
Es la suma de costos, llevados al
año cero, momento de la
compra (para poder hacerlos
comparables) a través de una
tasa de interés adecuada.
Valor Actual neto
 Parte de la consideración esencial que el dinero recibido
o desembolsado hoy no equivale a la misma suma en el
futuro
 Metodologia
 1. Identificar los factores (costos) relacionados con cada
alternativa
 2.Determinar el marco cronológico (ciclo de vida útil de la
decisión )
 3.Determinar los incrementos reales de los flujos de fondo
asociados con los elementos cuantificables para cada
alternativa .
 4. Fijar el factor de descuento (costo del capital)
 Estimar un índice de inflación para los servicios ,bienes e
insumos
 5.Determinar el valor actual neto de cada alternativa y usar
este valor de comparación en la decisión
FORMULA POLINOMICA GENERAL PARA LA EVALUACION DE
LAS DISTINTAS OFERTAS.

 TOMA EN CONSIDERACION CALIDAD, PRESTACIÓN Y PRECIO

 PC = a x A + b x B + c x C + d x D + e x E + f x F + g x G
Donde:

 I) PC : Es el precio de Comparación para cada item.


 II) Los suma de los porcentajes de los coeficientes será 100, es
decir


a + b + c + d + e + f + g = 100

 L os mismos pueden tener distintas conformación en función de la


categoria de los equipos a comparar .

 III) Los factores A, B, C, D, E , F y G representan cada uno un aspecto a


considerar :
Calculo de factores
 El factor A corresponde a la incidencia del precio
ofertado para la provisión del suministro y
numéricamente surge de la siguiente relación:

A =Precio del oferente para el Item /


Precio del oferente mas bajo

 Es decir que el valor resultante del precio de


cada equipo se ordenarán de mayor a menor y
se asignará el valor resultante del diferencial
porcentual respecto al menor.
Calculo de factores

El factor B corresponde a la Condición de Valor a
condición de la empresa la empresa asignar a B
fabricante del producto ofertado, fabricante
de disponer o no de un Sistema de
Gestión de Calidad mediante la
aplicación de la norma ISO 9001-
Cuenta con un
Sistema de
0
2000 o de mayor actualidad, Gestión de
vigente a la fecha de la Calidad ISO
presentación de ofertas. 9001-2000

Tambien puede relacionarse a



este item con el cumplimiento de
No cuenta con
un Sistema de
1
normativa especifica de Gestión de
equipamiento y/o inscripción del
producto en ANMAT Calidad ISO
.- 9001-2000 o
posterior1
Calculo de factores
 El factor C corresponde a las prestaciones
complementarias que se ofrecen por sobre
lo exigido en pliego y las mismas
dependerán de la características
técnicas/prestaciones complementarias que
conforman la oferta y serán evaluadas en
función de lo establecido en una tabla de
valracion especifica por equipo.

 C = 1/ Puntaje correspondiente al item


Calculo de factores
 El factor D corresponde a una relación que contempla el costo
de repuestos críticos en relación a las condiciones aplicables
para cada categoría, según establecido en el “Cuadro de
Categorización de Equipos”

 El factor E corresponde a una relación que contempla el costo


de mantenimiento integral anual, sin incluir repuestos y
debiendo cumplimentar las siguientes condiciones:
a) Garantizar una respuesta de servicio dentro de las 36 hsd de
recibida la denuncia.
b) Asegurar un factor de disponibilidad promedio mensual del 90 %
c) Mantener la vigencia de la cotización por un término de cinco (5)
años, renovable anualmente a la sola opción del Comitente.

E = Precio de abono de Mantenimiento del oferente /


Menor Precio de abono de Mantenimiento ofertado
 El factor F corresponde a la Capacitación que brindará cada oferente al
personal medico y de ingenieria . Como asimismo la provisión de
manuales técnicos, instrumental y herramientas.

F = 1
Valor del factor capacitación

Alcance de la capacitación Valor del


factor
capacitación
Nivel 1: el plantel técnico resulta habilitado para 10
realizar: CalibraciónDetección de fallaIntervención en
el equipo hasta primer o segundo escalón
Nivel II) Si el plantel técnico resulta habilitado para 5
realizar: CalibraciónDetección de fallal

Nivel III) Si el Contratista no habilita al plantel técnico 1


para realizar tareas sin que ello afecte la garantía.
Calculo de factores
 El factor G corresponde a una relación que contempla
el período de garantía ofertado por sobre lo requerido
en el pliego , mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:

 G = Máximo plazo de garantía ofertado(meses) /


Plazo de garantía ofertado

 Es decir que el factor a aplicar resulta de la relación


entre el máximo plazo de garantía ofertado (en
meses)y el plazo de garantía (en meses) propuesto
por el oferente evaluado.

También podría gustarte