Está en la página 1de 15

CALENDARIO DE

VACUNACIÓN
AGUILAR VÁSQUEZ MARÍA LUZMERY
¿Qué son las vacunas?
Las vacunas son productos biológicos que contiene antígenos
que al ser administrado son capaces de inducir una respuesta
inmune protectora y duradera frente a un microorganismo
virulento. Las vacunas dinamizan el sistema inmunitario, al
que estimulan para prevenir y resistir frente a una
enfermedad, sin desencadenar los síntomas y establecer una
respuesta de protección inmune

¿Qué es un calendario de vacunas?


Un programa de vacunación, o inmunización, enumera qué vacunas se
recomiendan para diferentes grupos de personas. Incluye quiénes deben
recibir las vacunas, cuántas dosis necesitan y cuándo deben recibirlas.
Es importante que tanto los niños como los adultos se vacunen según el
calendario. Seguir el calendario asegura que reciba protección contra
las enfermedades exactamente en el momento adecuado.
• Las vacunas y sus mecanismos Tipos de vacunas

Los pasos generales que pueden ser aplicables a la mayoría de las La OMS divide a las vacunas con base en
vacunas son los siguientes los métodos usados para su creación, sean
virales o bacterianas: en íntegras, de
1) Caracterización y purificación o síntesis de los componentes fragmentos del agente infeccioso o solo
infecciosos que aportan inmunogenicidad a la vacuna, denominados del material genético que contiene las
antígenos. Los componentes forman la base para el diseño de la instrucciones dirigidas a proteínas
vacuna. específicas y no todo el patógeno. Para
producir la respuesta inmune.
2) Activación y síntesis de anticuerpos por los linfocitos B,
derivados de la médula ósea consecutivos a la inmunización,
capaces de reconocer y neutralizar los antígenos procedentes de las
vacunas.
3) Inducción de la formación y proliferación de células de memoria
que permanecen en el torrente sanguíneo y mantienen aptas, ante el
caso de producirse infección desencadenar rápida respuesta inmune.
4) Administración: es generalmente al torrente sanguíneo mediante
inyección, aunque puede ser por otras vías, que pueden varían de
una a tres dosis.
Tipos de vacunas:
Vacunas inactivadas
Utilizan la versión muerta del germen que
Vacunas vivas atenuadas: causa una enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección Las vacunas inactivadas no suelen
natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta proporcionar una inmunidad (protección) tan
inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis fuerte como las vacunas vivas. Es posible que
de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de
durante toda la vida contra un germen y la enfermedad refuerzo) para tener inmunidad continua contra
que causa. las enfermedades.
Las vacunas inactivadas se utilizan para
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra: proteger contra:
•Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR •Hepatitis A
combinada) •Gripe (solo vacuna inyectable)
•Rotavirus •Polio (solo vacuna inyectable)
•Viruela •Rabia
•Varicela
•Fiebre amarilla
Vacunas de subunidades, recombinantes,
polisacáridas y combinadas: Vacunas con toxoides:

Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del Utilizan una toxina (producto nocivo)
germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte fabricada a partir del germen que causa una
dirigida a partes claves del germen. También se pueden enfermedad. Crean inmunidad a las partes del
utilizar en prácticamente cualquier persona que las germen que causan una enfermedad en lugar de
necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios al germen en sí. Esto significa que la respuesta
debilitados o problemas de salud a largo plazo. inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a
La única limitación de estas vacunas es que todo el germen.
posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener
protección continua contra las enfermedades. Al igual que otros tipos de vacunas, es posible
que necesite vacunas de refuerzo para tener
Estas vacunas se utilizan para proteger contra: protección continua contra las enfermedades.
•Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo b) Las vacunas con toxoides se utilizan para
•Hepatitis B proteger contra:
•HPV (virus del papiloma humano) •Difteria
•Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada) •Tétanos
•Enfermedad neumocócica
•Culebrilla
TÉCNICAS DE
ADMINISTRACIÓ
N DE VACUNAS
Técnicas
a) Intradérmica (ID)
La administración intradérmica consiste en inocular el producto justo debajo de la
parte más superficial de la piel (epidermis). Es una vía poco frecuente; en nuestro
medio sólo está indicada para la administración de la vacuna BCG, en la zona
posterior del hombro izquierdo, próxima a la inserción del deltoides con el acromion
(en algunos países se administra en el tercio proximal de la cara interna del
antebrazo).
También está comercializada en nuestro medio una vacuna antigripal de
administración intradérmica pero no requiere la misma técnica de administración que
la BCG.
Técnica: Limpiar la piel. Estirar la piel de la zona a pinchar. Introducir el bisel hacia
arriba con la jeringa paralela a la piel (ángulo de 0º-15º). Cuando el bisel desaparece ,
relajar la piel e inyectar. Debe formarse una pápula, que desaparecerá en 10-30
minutos.
Esperar unos segundos, retirar lentamente la aguja.

Lugar Anatómico Aguja Medidas usa Color cono aguja


(calibre/longitud
en mm)
Zona posterior del 0,45 x 10 mm 25G x 5/8” Marrón
hombro izquierdo 0,4 x 13 mm 27G x ½” Gris
b) Subcutánea (SC) Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se
encuentra debajo de la piel y encima del músculo. Es la técnica utilizada para las
vacunas triple vírica y varicela. También pueden administrarse por vía subcutánea la
vacuna neumocócica polisacárida y la Fiebre amarilla.
Técnica: Limpiar la piel. Se toma un pellizco de piel y tejido subcutáneo entre índice
y pulgar. Pinchar con un ángulo de 45º. Soltar el pellizco e inyectar lentamente. No
es necesario aspirar previamente. Terminada la inyección, retirar la aguja y
comprimir con una gasa, sin masajear.
Lugar anatómico: En lactantes menores de 12 meses, en el tercio medio del vasto
externo del muslo. En mayores, zona del deltoides.

Lugar Aguja Medidas usa Color cono


Anatómico (calibre/ aguja
longitud en
mm)
Lactantes <12 Tercio medio 0,5 x 16 mm 25G x 5/8” Naranja
meses del vasto
externo del
muslo
Niños/as >12 y Zona del 0,6 x 25 mm 23G x 25” Azul
personas deltoides
adultas
c) Intramuscular (IM) Técnica: Limpiar la piel. Sujetar la zona de
Las zonas de elección son el tercio medio del vasto externo en niños inyección entre índice y pulgar, tensando la piel.
pequeños, y el deltoides en niños mayores y adultos. No se recomienda Pinchar con un ángulo de 90º con un movimiento
la inoculación en glúteo por la posibilidad de inyección en tejido graso rápido y seguro. Soltar el pellizco e inyectar
subcutáneo que conlleva peor absorción y mayor posibilidad de efectos lentamente. Una de las medidas que se han
adversos. mostrado efectivas en la disminución del dolor ha
La región glútea-ventral es una alternativa cuando no pueden usarse los sido no aspirar en las inyecciones IM y hacerlo lo
lugares recomendados, por ejemplo, en un lactante con escayola en más rápidamente posible. Es recomendable
ambas extremidades inferiores. El lugar recomendado es el centro de un administrar las vacunas de forma que la más
triángulo formado por la espina ilíaca anterosuperior, la cresta ilíaca y el dolorosa sea la última. Terminada la inyección,
borde superior del trocánter mayor. Sólo se debe usar en casos retirar la aguja y comprimir con una gasa, sin
excepcionales y siempre que no esté contraindicada en la ficha técnica masajear.
de la vacuna.
Cuando hay trastornos hemorrágicos o tratamientos anticoagulantes se
pueden presentar hematomas en el lugar de la inyección cuando se
utiliza la vía IM. Si el tipo de vacuna lo permite se puede utilizar la vía
subcutánea. En el caso de vacunas que presentan menor
inmunogenicidad por vía subcutánea, como la hepatitis B, se utilizará la
vía IM utilizando la aguja de calibre más fino (0,5x25 mm) y se aplicará
presión firme durante al menos 2 minutos.
Lugar Aguja Medidas usa Color cono
Anatómico (calibre/ aguja
longitud en
mm)
Recién Tercio medio 0,5 x 16 mm 25G x 5/8” Naranja
nacidos/as del vasto
(<1 mes) o
niños/as bajo
peso
Niños/as <18 Tercio medio 0,6 x 25 mm 23G x 1” Azul
meses del vasto 0,5 x 25 mm 25G x 1” Naranja
externo
Niños/as >18 m Deltoides 0,6 x 25 mm 23G x 1” Azul
Personas Deltoides 0,6 x 25 mm 23G x 1” Azul
adultas
d) Oral (O) Ninguna de las vacunas del calendario oficial se
administra por esta vía. Sin embargo, es la vía indicada para
¿Qué hacer luego de aplicar una vacuna ?
algunas otras vacunas que se utilizan en nuestro medio: rotavirus,
• Al finalizar la inyección comprimir con un
cólera, fiebre tifoidea... y también para la vacuna de polio oral, que
algodón, sin masajear la piel.
sigue administrándose en muchos países.
• Es muy importante explicarle al vacunado o al
En la vacunación vía oral frente a rotavirus, la
acompañante que vacuna se aplica, de que
regurgitación/vómito de una parte de la vacuna se considera que no
enfermedad protege y cuando volver para la
justifica la repetición de la vacunación, a menos que se crea que se
administración de las dosis siguientes y próximas
ha perdido casi toda o toda la vacuna, en cuyo caso puede
vacunas.
administrarse una dosis adicional. Puede administrarse una única
• Brindar información clara sobre los posibles
dosis de reemplazo en la misma visita. Si el problema se repite no
efectos adversos y cómo actuar ante ellos.
deben administrarse más dosis de reemplazo.
Realizar los registros correspondientes, planillas,
Cuando la presentación es monodosis, se administra directamente
carnets y otros de manera completa:
en la boca. Si es multidosis, se administra con una cucharilla de un
FECHAVACUNA(nombre, dosis)-NUMERO DE
sólo uso.
LOTE-FIRMA Y SELLO DEL VACUNADOR
¿Por qué son importantes las vacunas?
Las vacunas son importantes porque lo protegen
contra muchas enfermedades. Éstas pueden ser muy
graves, por lo que es más seguro obtener inmunidad a
partir de una vacuna que contraer la afección. Y para
ciertas vacunas, la inmunización puede brindar una
mejor respuesta inmunitaria que la que obtendría al
enfermarse.
Las vacunas no solo le protegen, también protegen a
las personas que le rodean a través de la inmunidad
comunitaria o colectiva.
Comentarios. La postura antivacunas suele ser firme, persistiendo a pesar de la
información ofrecida por profesionales sanitarios. Incluso se mantiene tras la
enfermedad, como ocurrió inicialmente en nuestro caso.
Para abordar este problema, es importante establecer una buena comunicación. Desde
un marco de confianza, informando sin presionar y respetando las decisiones, puede
haber diálogo y cambio. Actitudes como juzgar o reñir producen alejamiento.
Es necesaria la colaboración con otros profesionales (Enfermería, trabajo social,
hospital) así como intervención a otros niveles (estrategias de salud pública).
¡ MUCHAS
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN !

También podría gustarte