Está en la página 1de 58

LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL

CÓDIGO PROCESAL CIVIL


DEFINICION DE MEDIOS IMPUGNATORIOS

Podemos definir este instituto


procesal como el instrumento
que la ley concede a las partes
o a terceros legitimados para
que soliciten al juez que, el
mismo u otro de jerarquía
superior, realice un nuevo
examen de un acto procesal o
de todo el proceso, a fin que se
anule o revoque éste, total o
parcialmente.
DEFINICION DE MEDIOS IMPUGNATORIOS
CLASES DE MEDIOS IMPUGNA TORIOS
CLASES DE MEDIOS IMPUGNA TORIOS

REMEDIOS
Los remedios son aquéllos
a través de los cuales la
parte o el tercero
legitimado pide se
reexamine todo un proceso
a través de uno nuevo o,
por lo menos, el pedido de
reexamen está referido a
un acto procesal.
CLASES DE MEDIOS IMPUGNA TORIOS

LOS RECURSOS

Los recursos pueden


formularse por quien se
encuentre agraviado
con una resolución o
parte de ella para que,
luego de un nuevo
examen de esta, se
subsane el vicio o error
alegado.
ELEMENTOS DEL RECURSO

VICIO ERROR
"error in procedendo" "error in iudicando"

Son aquellos defectos


Está referido a la
producidos por una
aplicación indebida,
aplicación indebida o
inaplicación o
inaplicación de una norma
interpretación errónea de
procesal que conducen a
una norma de derecho
una afectación de un
material.
debido proceso.
CLASES DE RECURSOS
LOS RECURSOS PROPIOS
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LOS
RECURSOS
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LOS
RECURSOS
ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LOS
RECURSOS
LA REGULACION DE LOS RECURSOS EN EL
CODIGO PROCESAL CIVIL

RECURSO RECURSO
DE DE
REPOSICION APELACION

RECURSO
RECURSO
DE
DE QUEJA
CASACION
EL RECURSO DE REPOSICION
EL RECURSO DE APELACION
LOS EFECTOS DEL RECURSO DE
APELACION
LOS EFECTOS DEL RECURSO DE
APELACION
LA CALIDAD DEL RECURSO DE APELACION SIN EFECTO
SUSPENSIVO
EL RECURSO DE CASACION
FINES DE LA CASACION

 A través del recurso de casación se pretende cumplir una función


pedagógica , consistente en enseñar a la judicatura nacional en
general, cuál debe ser la aplicación correcta de la norma jurídica;
Esto es posible dado que el recurso de casación implica la
existencia de una Corte de casación, vale decir, de un órgano
jurisdiccional que con carácter especializado se dedique a "casar".
 Otro fin del recurso de casación es lograr la uniformización de la
jurisprudencia nacional, Íntimamente ligado al fin descrito en el
párrafo anterior, la casación pretende que las decisiones
judiciales, al organizarse alrededor de las pautas que la Corte de
casación da, encuentren organicidad y unicidad, la que a su vez
debe producir varios efectos secundarios.
LAS CAUSAS O MOTIVOS DE LA
CASACION
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y
PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACION
CASACION POR SALTO
EL RECURSO DE QUEJA
LA NULIDAD: REMEDIO Y RECURSO
¿QUÉ ES UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL?

a) Resolución como documento b) Resolución como acto procesal

 Se hace referencia a un conjunto de  Un acto procesal es, fundamentalmente, un hecho


enunciados normativos expedido por jurídico voluntario practicado en el proceso y con
un órgano jurisdiccional. eficacia para el mismo.
 Ejemplo: Resolución Nro. 4; en la  Dado que es realizado por un órgano juzgador se
resolución impugnada se decidió no trata de un acto procesal del juez.
admitir el recurso del demandante,  No todo acto del juez es una resolución.
etc. La división entre parte
expositiva, considerativa y  Los actos del juez que sí son resoluciones pueden
dispositiva, pues , corresponde a la contener una decisión o no.
resolución-documento.
Resoluciones y contenido decisorio: juicio
de procedencia y juicio de mérito

 El juicio que resuelve una cuestión puede ser de procedencia o de


mérito.
 El juicio es de procedencia cuando consiste en un examen de los
requisitos del pedido.
 El juicio es de mérito cuando consiste en un examen respecto del
contenido del pedido (dando o no la razón a la parte que pide).
Resoluciones y contenido decisorio: juicio
de procedencia y juicio de mérito
Resolución, decisión, extremos e impugnación

 Las resoluciones judiciales (entendidas como documento) poseen tres partes:


expositiva, considerativa y dispositiva.
 En la expositiva se recuenta los antecedentes que justifican la dación de la
resolución; en la considerativa se desarrollan los fundamentos y argumentos;
en la dispositiva, finalmente, se resuelve lo pertinente, mediante
declaraciones u órdenes (es lo que se conoce como fallo) o, en palabras de
Chiassoni, enunciaciones judiciales performativas.
 La pretensión recursal formulada en un recurso se dirige específicamente
contra la decisión, por ejemplo, de condenar a pagar una suma de dinero o
de declarar la existencia del derecho de propiedad alegado.
Las resoluciones-acto en el proceso civil
peruano

DECRETOS SENTENCIAS AUTOS


Las resoluciones-acto en el proceso civil
peruano
Decretos Autos
Sentencia
El artículo 121, inciso 1 El artículo 121, inciso 2 del CPC,
del CPC, señala: El artículo 121 inciso 3 del señala: “Mediante los autos el juez
“Mediante los decretos CPC señala: “Mediante la resuelve la admisibilidad o el
se impulsa el desarrollo sentencia el juez pone fin a rechazo de la demanda o de la
del proceso, disponiendo la instancia o al proceso en reconvención, el saneamiento,
actos procesales de definitiva, pronunciándose interrupción, conclusión y las formas
simple trámite”. en decisión expresa, precisa de conclusión especial del proceso;
y motivada sobre la el concesorio o denegatorio de los
cuestión controvertida medios impugnatorios, la admisión,
declarando el derecho de improcedencia o modificación de
las partes, o medidas cautelares y las demás
excepcionalmente sobre la decisiones que requieran motivación
validez de la relación para su pronunciamiento”
procesal”.
Las resoluciones-acto en el proceso civil
peruano
PROCESOS CAUTELARES Y EJECUTIVOS

Incoherencias del proceso de ejecución: causales de


contradicción y suspensión de la ejecución
CONSTITUCIÓN, DERECHO MATERIAL Y PROCESO: EL DERECHO A
LA TUTELA EFECTIVA, ADECUADA Y TEMPESTIVA

• Cuando el ordenamiento jurídico material consagra una situación


jurídica subjetiva de ventaja, simultáneamente consagra su
posibilidad de tutela, es decir, que su titular obtenga su protección,
sea o no a través del empleo de la fuerza física, recurriendo a un
proceso o, inclusive, a la jurisdicción. No obstante, todo aquel que
ingrese a un proceso (estatal o no) para obtener la satisfacción de
su posición jurídica le es garantizado el derecho fundamental a una
tutela efectiva, adecuada y tempestiva, el cual es posible deser
entendido en tres dimensiones diferentes: (i) efectividad (fin), (ii)
adecuación (medio) y (iii) tempestividad (tiempo)
CONSTITUCIÓN, DERECHO MATERIAL Y PROCESO: EL DERECHO A
LA TUTELA EFECTIVA, ADECUADA Y TEMPESTIVA

Es este derecho fundamental de triple incidencia


el que exige que las tutelas de derecho material
(inhibitoria, remoción de ilícito, reparatoria,
resarcitoria, asegurativa) que se corresponden
con las situaciones materiales de ventaja (poder,
facultad, derecho subjetivo) sean, en primer
lugar, efectivizadas. Ese es el resultado que se
debe buscar. Para ello se encuentran a
disposición diversas técnicas procesales que
permiten la consecución de ese fin, como es el
caso de la técnica anticipatoria y de las técnicas
ejecutivas. Esos son los medios que deben ser
adecuados.
LA INDEFINICIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN PERUANO:
DESPROTEGIENDO AL EJECUTANTE Y AL EJECUTADO
1. Causales de contradicción
1. Causales de contradicción
2. Suspensión de la ejecución
Una propuesta para el Código Procesal Civil
peruano

 Necesidad de que proceso de ejecución se reestructure para


que se oriente a satisfacer al ejecutante y conveniencia de que
la defensa del ejecutado sea en un proceso autónomo incidental
al de ejecución.

 Amplitud de dicha defensa.

En qué circunstancias es posible la suspensión de la ejecución.


DESISTIMIENTO

Concepto y regulación EFECTOS

El desistimiento consiste en un acto procesal El efecto que se produce con el


unilateral por parte del demandante mediante el
cual hace dejación o abandona el proceso que él desistimiento es la terminación
mismo ha iniciado. Esto provoca la terminación del del proceso sin que llegue a
mismo quedando imprejuzgada la pretensión
procesal, pudiendo abrirse otro proceso posterior dictarse una sentencia sobre el
entre las mismas partes y por el mismo objeto fondo del asunto.
Tipos de desistimiento
Desistimiento total Desistimiento parcial Desistimiento unilateral Desistimiento bilateral
• Si el demandado • Se produce cuando • se trata de aquel
decide desistir en la existe una pluralidad desistimiento en el • El desistimiento
totalidad de sus de pretensiones que solo va a tener bilateral se va a
pretensiones interpuestas por el cabida la voluntad del producir una vez el
interpuestas, el demandante y éste demandante. demandado haya sido
efecto será que decide abandonar • La otra posibilidad de emplazado para
terminará el proceso alguna o algunas de desistimiento es contestar a la
sin que se llegue a las que ha aquella que se puede demanda, lo cual
dictar una sentencia interpuesto, de tal llevar a cabo en implica que va a ser
sobre el fondo del forma que el proceso cualquier momento este sujeto el que en
asunto, por lo tanto, va a continuar del proceso siempre y su escrito de
los efectos de cosa respecto de aquellas cuando el demandado contestación a la
juzgada no se pretensiones que no se encuentre en demanda, dentro un
producen, pudiéndose han sido objeto de rebeldía plazo de 10 días,
iniciar un juicio desistimiento, preste su conformidad
posterior entre las pudiéndose así dictar u oposición con el
mismas partes y el una sentencia sobre desistimiento
mismo objeto éstas. planteado por el acto
Las costas en el desistimiento

• Hay que tener en cuenta que llevar a cabo un acto como el desistimiento
va a suponer que una de las partes sea condenada en costas, o incluso que
sean ambas partes las condenadas.
• 1. Desistimiento unilateral → Como regla general se establece que si el
desistimiento que se produce no es necesario que sea consentido por la
parte demandada, será el demandante el condenado a pagar todas las
costas, tal y como se desprende del primer apartado.
• 2. Desistimiento bilateral → De otro lado, si el demandado o los
demandados han de ser oídos acerca del desistimiento del actor y
manifiestan su conformidad con el mismo, cada parte deberá pagar las
costas que le correspondan, lo cual supone que no se condenará solamente
a una de las partes a pagar todas las costas
SOBRESEIMIENTO

El sobreseimiento es el
contenido de una resolución
mediante la cual se da por
terminado el proceso debido a
la concurrencia de
determinados óbices que van a
impedir la continuación del
mismo, sin que llegue a dictarse
una sentencia sobre el fondo
del asunto
Efectos

 El sobreseimiento va a provocar la terminación del proceso,


dictándose por el Juez un auto de sobreseimiento del proceso o por el
Letrado de la Administración de Justicia un decreto que ponga fin al
proceso.
 El sobreseimiento supone que no se va a dictar una resolución sobre
el fondo del asunto, quedando imprejuzgada la pretensión planteada
por el actor. De esta forma, será posible iniciar un proceso posterior
entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, pero ello solo si el
óbice procesal es subsanable, ya que si se trata de litispendencia o
cosa juzgada no será posible iniciar dicho proceso entre las mismas
partes y el mismo objeto
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

La caducidad en la En este modo de terminación anormal


instancia supone la del proceso se van a distinguir distintos
terminación del proceso
provocada por el estado de efectos dependiendo del momento en
paralización del mismo por que tenga lugar. Si la caducidad se
la falta de realización de produce en primera instancia la
actuaciones procesales y
por el transcurso de unos pretensión quedará imprejuzgada, en
plazos determinados fijados cambio, si la caducidad se produce en la
en la ley. fase de recursos el resultado será la
firmeza de la resolución recurrida.
PRESUPUESTOS CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

Donde se establece que dicha caducidad no tendrá lugar


Paralización del cuando la paralización del proceso tenga lugar por causas
proceso por causas de fuerza mayor independientes de la voluntad de las
imputables a las partes partes.

Es necesario que se cumpla un requisito objetivo, el cual


Transcurso de los
consiste en que la inactividad de las partes tenga lugar
plazos legales durante un determinado periodo de tiempo establecido por
ley.
Inexistencia de
justificación de la Establece que la caducidad del proceso tendrá lugar
cuando la paralización del proceso se produzca por una
paralización
causa imputable a las partes que no esté justificada, pues
de estar justificada la inactividad de las partes la
caducidad no producirá efectos.
RENUNCIA DEL ACTOR

La renuncia es un acto unilateral


del actor por el cual dispone del
objeto del litigio y que no precisa
de conformidad por parte del
demandado. A través de este acto
se produce por parte del
demandante el abandono del
derecho en que funda su pretensión
o de la acción que ha ejercitado,
dando lugar a una sentencia de
fondo que pone fin al proceso y
absuelve al demandado.
Requisitos Tiempo y forma

Subjetivos
En cuanto al tiempo de la renuncia. Esta puede
 Para que se pueda hacer la renuncia llevarse a cabo desde la presentación y admisión
es necesario que la persona que la de la demanda, prolongándose el tiempo hasta la
haga reúna los requisitos de finalización del plazo establecido para dictar
capacidad para ser parte, de sentencia.
postulación y de actuación procesal

Objetivos
 Esta puede llevarse a cabo de forma
total o de forma parcial,
produciéndose en este último caso
en los procesos en los que existe una
pluralidad de objetos procesales
Efectos

SI LA RENUNCIA ES TOTAL SI LA RENUNCIA ES PARCIAL

 Se pondrá fin al proceso iniciado.  El proceso continúa sobre aquellas


 La sentencia que ponga fin al proceso pretensiones que no hayan sido
absolverá al demandado, objeto de renuncia por parte del
desestimando por tanto las actor, lo cual producirá que la
pretensiones del actor. sentencia que se dicte en su
momento, para ser congruente,
 La sentencia produce efectos de cosa desestime la demanda en aquellas
juzgada, pues al entrar en el fondo pretensiones sobre las que el actor
del asunto no se permitirá iniciar un ha ejercitado la renuncia.
proceso posterior entre las mismas
partes y con el mismo objeto
ALLANAMIENTO

El allanamiento supone la
CARBONELL TABENI definen el
terminación anticipada del allanamiento como “el acto procesal
proceso dictándose una del demandado por el que admite el
sentencia sobre el fondo Petitum de la demanda, en
consecuencia la acción del acto, para
condenando al allanado, que el juez dicte sentencia
produciendo así efectos de cosa condenatoria contra el demandado, en
juzgada. los términos de su allanamiento”
Tipos de allanamiento

El allanamiento total tiene lugar: El allanamiento parcial tiene lugar:


 Si se ha interpuesto una única  Si al haber una única pretensión en cuya
pretensión y el allanamiento se petición sea relevante el aspecto
refiere a la totalidad de ella. cuantitativo, el allanamiento se produce
solo respecto a parte de la cantidad del
 Si al haberse interpuesto una petitum.
acumulación principal de  Si existe una acumulación principal de
pretensiones, o una acumulación de pretensiones y el demandado se allana
pretensiones accesorias, el solo a algunas de éstas.
demandado manifiesta el  Si hay una acumulación accesoria de
allanamiento sobre todas las pretensiones y el allanamiento se
pretensiones acumuladas. produce solo sobre la pretensión-base y
no sobre las dependientes
TRANSACCIÓN
 Es aquella que se realiza una vez ha  Según ORTELLS, el carácter jurídico-
iniciado el proceso, de tal forma que; o material es indiscutible, pues son las
bien se presenta el acuerdo por ambas partes las que regulan la situación
partes para que lo homologue el tribunal litigiosa con sus voluntades y no el
o bien se concluye durante el desarrollo
juzgador el que decide ejercitando
de la actividad del proceso.
su potestad judicial, en cambio, en
 Mientras que está claro que la cuanto a la naturaleza procesal,
transacción extrajudicial tiene una puede justificarse que no es la
naturaleza jurídica material, con la transacción en si misma sino los
transacción judicial hay dudas sobre si
tiene una naturaleza jurídico-material
actos del tribunal y de las partes los
exclusivamente o si en verdad tiene una que presentan esta naturaleza para
doble naturaleza, una procesal y otra hacer una verdadera transacción
material. judicial.
SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL DE LAS PRETENSIONES O
CARENCIA SOBREVENIDA DE OBJETO

• La satisfacción extraprocesal, o • A través de la transacción extrajudicial,


carencia sobrevenida de objeto, se siendo necesario para ello que el
trata de una realidad extraprocesal que tribunal homologue el pacto realizado
origina la terminación del proceso por entre las partes.
la pérdida del interés legítimo en • Se ha producido una situación de hecho
obtener la tutela judicial pretendida, mediante la cual se priva de fundamento
ello por haberse satisfecho fuera del la tutela judicial pretendida.
proceso las pretensiones del actor o del
demandado reconviniente. • O bien porque se ha satisfecho de forma
extraprocesal la situación jurídica cuya
• Esta satisfacción extraprocesal produce lesión originó que se interpusiera la
la terminación del proceso y se puede demanda, esto es, el demandado ha
producir por varias situaciones: cumplido con lo pedido por el actor en
la demanda
CASO ESPECIAL DE LA ENERVACIÓN DE LA
ACCIÓN DE DESHAUCIO
o Para definir la enervación del • hay que mencionar dos supuestos poco
desahucio debemos situarnos en el regulados pero que de igual modo ponen
ámbito de los arrendamientos, tanto término al proceso civil. Estos dos modos
urbanos como rústicos, más son: la confusión de partes procesales,
concretamente en las cantidades es decir, cuando en un mismo proceso
debidas o la falta de pago de las rentas concurren tanto la parte demandante
por el arrendatario/demandado. como la parte demandada en la misma
posición, y la muerte de la parte
o La enervación del desahucio implica la demandante sin sucesión procesal, esto
terminación del proceso de forma es, durante el trascurso del proceso una
anticipada al enervarse la acción de de las dos partes fallece sin contar con
desahucio, interpuesta por el sucesores, o que contando con ellos no
arrendador, al haber satisfecho el se les logra localizar o las pastes no
arrendatario las cantidades adeudas conozcan quienes son estos sucesores
por el arrendamiento hasta ese
momento.

También podría gustarte