Está en la página 1de 12

ATENCION AL PACIENTE EN ESTADO

CRITICO

DOCENTE: LOURDES J. DE LACRUZ SANTARIA


MONITORIO
Control sistemático de las variables fisiológicas mesurables para la
detección, el reconocimiento y la corrección temprana de alteraciones
fisiológicas de aparatos y sistemas que potencialmente pueden
provocar posibles complicaciones.
OBJETIVO
 Conocer en forma objetiva y constante el estado hemodinámica del
paciente alteraciones fisiológicas y tendencias de las variables usadas
que permita tomar medidas anticipatorias continuas
 Dirigir la conducta ver los resultados y cambios fisiológicos
secundarios a intervenciones realizadas
 Determinar la probabilidad de supervivencia pronostico según las
determinadas variables y la tendencia de dichas variables
TIPOS DE MONITORIO
 Monitoreo hemodinámica
 Monitoreo respiratorio
 Monitoreo neurológico
 Monitoreo clínico
 Monitoreo laboratorial

Estos tipos de monitorización se pueden realizar de forma invasiva y no invasiva


COMPLEMENTACION TERAPEUTICA
 Electrocardiografía
 Monitoria calidoscópica y de presión arterial
 Ventilación mecánica de presión y volumen
 Desfibrilación
 Cardioversión
 Electroencefalogramas
 gasometrías
Equipamiento general en unidad de paciente critico
 Cama eléctrica o mecánica de posiciones y con barandales
 Colchón anti escaras
 Tomas de aire y de oxigeno (funcionales)
 Buena iluminación y ventilación
 Banco de altura
 Dos triples
 etc.
PROÌA DE LA UNIDAD
• Carro rojo completo y monitor cardiaco portátil
• Ventilador mecánico
• Bombas de infusión
• Camilla de traslado
• Lámpara de chicote
• Mesa especial para la preparación de medicamentos
1. Monitoreo Hemodinámico.
Monitoreo Hemodinámica

La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el


funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una
Signos y síntomas asociados a compromiso hemodinámico
pieza fundamental en la aproximación diagnóstica y en la guía terapéutica
Disfunción cardiaca: taquicardia, ingurgitación yugular, aparición de sonidos anormales pulmonares, soplos, frotes, galope,
del paciente. edema periférico.
Colapso cardiovascular y shock: alteración del sensorio, pulsos disminuidos o ausentes, piel pálida, fría y sudorosa, arritmias e
OBJETIVOS hipotensión.

 Conocer de una manera objetiva y constante el estado


hemodinámica del paciente, sus alteraciones fisiológicas y ver
la tendencias de las variables
 Servir como medidas anticipatorios y continuas para prevenir
morbilidad y mortalidad al encontrar con rapidez cualquier
cambio que indique empeoramiento del cuadro.
 Dirigir la conducta, ver los resultados y cambios fisiológicos
secundarios a las intervenciones realizadas .

La elección del monitoreo Hemodinámico


Va a depender de la condición del paciente, este puede ser
1.-No invasivo: Tensiómetro.
2.-Invasivo: Mediante un catéter, cuando cambia conductas de manejo dado su alto y riesgo potencial
que puede traer para el paciente teniendo en cuenta la:
-Presión intravascular.
-Flujo sanguíneo
Monitorio cardiaco
Indicadores hemodinámicos al examen físicoSensorio
Es la observación continua de actividad eléctrica del corazón. Los electrodos Color
colocados en el tórax del paciente recogen los impulsos eléctricos y los Temperatura
conducen a la pantalla del monitor donde se visualiza el trazo electro Llenado capilar
cardiográfico para ser analizado Diuresis
Objetivos: Signos vitales
Registrar en forma continua la actividad eléctrica cardiaca
Detectar arritmias cardiacas
Evaluar efectos de la terapéutica
2. Monitoreo respiratorio
La monitorización respiratoria consistirá en la reunión y análisis de datos de un
paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio
Objetivo del monitoreo respiratorio
gaseoso, es decir, para evitar el fracaso de la función respiratoria o insuficiencia • Brindar una adecuada ventilación y oxigenación al paciente
respiratoria. • Evitar complicaciones
Los fenómenos respiratorios que se pueden monitorizar son: • Favorecer el bienestar físico
• Brindar bienestar psicológico
1.La frecuencia respiratoria (FR).
2.La oxigenación tisular mediante la concentración de oxígeno sanguíneo El monitoreo respiratorio se realiza en base a :
(Saturación de oxígeno).
Valoración clínica
3.El CO2 espirado. Valoración de funciones vitales
Pulso oximetría
Monitoreo: Gasometría arterial
Capnografia
1.-Valoración de la función respiratoria mediante la valoración clinica
radiología
INSPECCION
• observación de piel y mucosas
• Pared toráxica
• Esfuerzo respiratorio
PALPACION
• Simetría toráxica
• Amplitud de expansión pulmonar
AUSCULTACION
• Valoración de ruidos respiratorios
• Sonidos de voz
2.-La evaluación de la vía
3.-La detección temprana de la hiperemia y la corrección rápida de
esta es esencial en el manejo del paciente critico.
3. Monitoreo Neurológico

El monitoreo del estado neurológico resulta esencial durante la lesión cerebral aguda como así también en el paciente critico sin lesión neurológica. En la
monitorización se tomara en cuenta el:
1.-Estado de conciencia
Es el estado de completo conocimiento de si mismo y del ambiente que lo rodea
 Alerta somnoliento- obnubilado
 Estupor
 coma
2.-Actividad pupilar
 Tamaño: Midriáticas, Mióticas
 Reacción: Normales : isocóricas, Perezosas, fijas
3.-Valoración de la función motora
Fuerza muscular, Tono muscular, Coordinación muscular, Postura, Reflejos, Movimientos anormales
Alteraciones de la funcion motora: Plejia, monoplejía, hemiplejia, cuadriplejia, parecía, monoparesia, hemiparesia, cuadriparesia.
4.-Signos vitales.
5.-Función sensitiva:
Anestesia, Hipoestesia, Hiperestesia, parestesia
4. Monitoreo Clínico.
La monitorización clinica se define como el acto de observar el curso de
uno a más parámetros con la finalidad de detectar anomalías.
• Se realiza en forma global. Se valora al paciente haciendo una suma
de la valoración de todos sus sistemas en toda su integridad aunando
a ello la valoración laboratorial para llegar a un diagnostico final.
• La enfermera realiza una evaluación integral del paciente critico y
elabora un diagnostico de enfermería del cual emanara el plan
funcional de cuidados.
5. Monitoreo Clínico.
Los requerimientos de exámenes laboratoriales en el paciente en
estado critico van a depender de su patología de fondo y de su
evolución.
Es importante tener de base estudios completos de hematología,
bioquímica, gases en sangre arterial, grupo sanguíneo, orina y cultivos
diversos.
GRACIAS
BENDICIONES

También podría gustarte