Está en la página 1de 13

Importancia de la medición

en la psicología y
su relación con el trabajo
Introducción:

 La medición en Psicología constituye una herramienta que le permite al


psicólogo cuantificar características humanas y objetivizar procesos de
evaluación. Las pruebas hacen parte de un proceso general organizado
para llegar a una impresión diagnóstica, pero no se pueden convertir en el
único medio de información
 Los resultados obtenidos en las pruebas deben estar acompañados de otras
técnicas o herramientas que le permitan al psicólogo establecer relaciones
y obtener finalmente una valoración general. El manejo de estos
instrumentos de medición requiere de una fundamentación teórica, de un
conocimiento técnico de los instrumentos y de un manejo ético de los
mismos. Mientras no se cumplan estos requerimientos, conceptos como
medición en psicología, evaluación y psicometría, siempre serán motivo
de cuestionamientos.
Manejo ético de los instrumentos

 El psicólogo debe evitar a toda costa el mal uso de los resultados de la


evaluación, así como respetar el derecho del usuario a conocer los
resultados, las interpretaciones propuestas y las bases utilizadas para las
conclusiones y recomendaciones. En otras palabras, los psicólogos no
deben escatimar esfuerzos para mantener la seguridad de las pruebas y
otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los mandatos legales.
Deben evitar que otras personas, sin formación o preparación adecuada,
hagan un uso inadecuado de las técnicas de evaluación.
Retos de la medición en la Psicología

 Ninguna medición es perfecta.

 Siempre habrá errores.

 Ni los aparatos más precisos son perfectos.

 Complejidad de los fenómenos psicológicos.

 Identificar y captar los aspectos importantes de los atributos psicológicos


en un número.

 No contar con el conocimiento para aplicar pruebas psicométricas.


Los primeros pasos de la Psicometría

 La Psicometría es la rama de la Psicología Experimental que se encarga de la medición y


cuantificación de los procesos psicológicos y las capacidades cognitivas. Esta disciplina
nació en el siglo XIX con dos claros objetivos. Por un lado, el de implantar una
metodología científica en el estudio de la mente: una tarea compleja, dado el carácter
intangible de los constructos mentales como la inteligencia, la personalidad o las
emociones. Por otro, encontrar la correlación entre los estímulos externos e internos y la
respuesta humana, que definen las diferencias individuales.

 Aunque los estudios arqueológicos aseguran que el interés del hombre por medir las
habilidades humanas se remonta a la antigua cultura china, durante el periodo de la
dinastía Tang (618 – 907), la Psicometría gana su reconocimiento como disciplina hace
apenas dos siglos.
 ¿Sus fundadores? El inglés Francis Galton (1822-1911) y el británico James McKeen
Cattell (1860-1944). Ambos —creadores de los primeros laboratorios psicométricos—
fueron pioneros en la elaboración de test y pruebas perceptivas en el estudio de la
inteligencia.
 Tomando como referencia estos primeros trabajos, Alfred Binet y Théodore Simon
diseñaron, a primeros de siglo XX —y por petición del Ministerio de Educación francés—,
la primera escala de medición del intelecto en los niños, tomando como base la edad
biológica de estos. De aquí surgió un concepto clave en el estudio de la inteligencia: la
edad mental.
Conclusiones

 La medición en la psicología es un proceso para recopilar y analizar


información de una persona con el fin de “medir” fortalezas, debilidades,
aptitudes y actitudes.
 Las pruebas psicológicas son herramientas especialmente diseñadas para
medir una amplia variedad de características psicológicas, tales como la
inteligencia, la personalidad y los niveles de ansiedad.
 Las entrevistas proporcionan una oportunidad para que el profesional
conozca de una forma más cercana la realidad de la persona y así poder
hablar sobre sus experiencias y puntos de vista.
 Las observaciones pueden ser realizadas en una variedad de entornos,
tales como el hogar, la escuela o el lugar de trabajo.
Conclusiones
 La medición psicológica puede ayudar a los profesionales de la salud a comprender y
medir mejor a una persona. A tomar decisiones sobre el tratamiento o el personal más
adecuado para ellos. Para realizar estas evaluaciones se necesitan estudios y habilidades
especiales.
Bibliografía
 Buela-Casal C. (2008). Situación actual de la evaluación psicológica en lengua castellana.
Papeles del Psicólogo, 83. Consultado en htp://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.
asp?id=894
 Bussenius, C. (2005). Psicometría. Consultado en: http://www.estrellaiquique.
cl/prontus4_nots/antialone.html?page=http:// www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/
artic/20051021/pags/20051021233028.html
 Cohen R. (2000). Pruebas y evaluación psicológica. México: McGraw-Hill.
 Fernández S. L. (1998). Teoría de la medición. Consultado en: http://www.sc.ehu.
es/jiwdocoj/remis/docs/teoriamedicion.html.
 Ley del Psicólogo (2006). Presidencia de la República, 6 de septiembre, Bogotá,
Colombia.
 Muñiz J. y Hambleton, R. (1996). Directrices para la traducción y adaptación de los tests.
Papeles del Psicólogo, (66), http://www.cop.es/vernumero. asp?id=330214 – 7823.
Anexo:

También podría gustarte