Está en la página 1de 16

4.

7 DOCUMENTACION Y TRAMITE DE IMPORTACION Y


EXPORTACION

Paola Díaz
Yanet Martell
Itzel Marquez
Sheyla Santiago
Jacqueline Ortega
Gerardo Cepeda
Pedimento
El pedimento es un documento que permite
declarar las contribuciones y
aprovechamientos en cada operación de
importación y exportación en territorio
nacional, además comprueba la legal salida o
estadía de mercancía ante la autoridad.

El pedimento es un documento fundamental


para efectuar importaciones o exportaciones
de mercancías en México y demostrar a las
autoridades que se ha cumplido con los
requisitos necesarios, tanto en impuestos,
como en procesos de comercio exterior.
¿Cómo llenar el Pedimento?

Paso 1: Llenar los datos del


importador
En esta sección del pedimento se deben proporcionar
los datos del importador, como la dirección, el RFC,
el teléfono, el correo electrónico y el nombre de la
empresa.
Paso 2: Agregar información sobre el
producto

En esta sección del pedimento se


debe proporcionar la información
sobre el producto que se está
importando, como su nombre,
descripción, cantidad, precio,
moneda de pago y código de
producto
Paso 3: Llenar los datos del
comprador
En esta sección del pedimento se debe
proporcionar la información del vendedor, como
la dirección, el RFC, el teléfono, el correo
electrónico y el nombre de la empresa.
Paso 4: Agregar información
sobre el transporte

En esta sección del pedimento se debe


proporcionar la información sobre el
transporte, como el medio de transporte, el
nombre de la compañía de transporte, el
peso y el número de contenedor.
Paso 5: Agregar información
sobre los impuestos
En esta sección del pedimento se debe
proporcionar la información sobre los impuestos
que se deben cobrar por la importación del
producto, como el IVA, el ISR y el IEPS.
Paso 6: Firmar el pedimento
Una vez que se completa el pedimento de
importación, es necesario que el importador
firme el documento para que tenga validez
legal. El importador debe firmar el pedimento en
la sección correspondiente del documento.
Picking List
Las listas de picking, picking lists o pick
lists se utilizan para organizar la secuencia
de recogida de los productos que
conformarán los pedidos de los clientes en
el almacén. Se trata de un documento que
suele ser de uso interno (en la mayoría de
los casos, el cliente nunca lo llega a ver),
pero que es de gran utilidad para los
operarios.

El objetivo de las picking lists es reflejar


todos los datos del pedido del cliente e
indicar al operario su localización en el
almacén para que lo pueda recoger en el
orden óptimo.
¿Cómo llenar el Picking List?

● Número de lista: Es el número identificativo único que lleva cada lista de picking. Sirve para
clasificar el documento y evitar duplicidades.
● Número del pedido: Es importante que la picking list incluya el número del pedido y su
identificación. En caso de recoger productos de varios pedidos, se deberá incluir el número de
todos ellos.
● SKU: El código SKU es el número de referencia alfanumérico con el que se identifica y
gestiona cada producto dentro del inventario.
● Información del producto: Esta información ayuda a los operarios a identificar los productos
y evitar confusiones. La lista suele incluir el nombre del producto, tamaño, peso, descripción y
una fotografía.
● Ubicación: La picking list debe incluir en el área del almacén en la que está ubicado el
producto y el número de estantería. Esto permite a los operarios organizar rutas más rápidas.
Factura
Una factura es un documento comercial que
registra la información relativa a la compra
o venta de un bien o servicio. Es un
documento de carácter mercantil que refleja
la compraventa de un bien o la prestación de
un servicio determinado.

La información de la factura debe responder


a qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por
qué de una actividad comercial entre cliente
y empresa.Tiene validez fiscal y legal, por
lo que se considera una prueba física de que
una operación se ha realizado entre dos
partes, de forma correcta y satisfactoria.
¿Cómo llenar la Factura?

● Título “Factura”: Puede que sea obvio pero si quieres que tenga carácter legal, la factura tendrá que contar con un
rótulo que aclare que es una factura de compraventa y no un documento de otro tipo de operaciones comerciales o
administrativas.
● Fecha: La fecha de emisión de la factura.
● Número: Es importante que recuerdes que tus facturas tienen que ser correlativas. Así cuando las presentes a Hacienda
no habrá saltos en la serie.
● Datos del emisor, es decir, tú o tu empresa: Nombre y apellidos o razón social de tu empresa, NIF y domicilio fiscal.
● Datos del cliente: Nombre y apellidos o razón social de la empresa, NIF y domicilio fiscal.
● Descripción de los productos con su precio y porcentaje de IVA.
● Total de factura: Aquí incluyes el total neto, el importe de IVA y el total bruto.
Referencias

https://www.logycom.mx/blog/que-es-pedimento-aduanal
https://www.mecalux.com.mx/blog/picking-lists
https://www.anfix.com/blog/como-hacer-facturas/que-es-una-factura-para-que-sirve
https://outvio.com/es/blog/lista-de-picking/
https://www.sumup.com/es-es/facturas/esenciales-de-facturacion/como-hacer-una-factura/

También podría gustarte