Está en la página 1de 18

VII CONGRESO FORESTAL NACIONAL

BOSQUES PARA LA PAZ

EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES


TROPICALES: LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS
PARA EL DESARROLLO FORESTAL

GONZALO DE LAS SALAS


INGENIERO FORESTAL

Septiembre 11 - 13 / 2000
Santa fé de Bogotá
El interés publico hacia la conservación del bosque tropical ha aumentado en los
últimos 30 años, mientras que la aplicación de su manejo sistemático ha
disminuido o no se ha realizado.

En este período la investigación de ecosistemas boscosos tropicales se ha


incrementado notablemente pero muy pocos de sus resultados se han incorporado
a la practica. Ello debido en parte a la dificultad en transferirlos a quienes hacen uso
de los bienes y servicios de los bosques.

Por otra parte, las investigaciones pocas veces han respondido a las políticas de
los gobiernos encaminadas a conocer y evaluar sus recursos boscosos para
utilizarlos en forma sostenida, o han sido una lista de temas carente de una clara
identificación de beneficiarios de los productos específicos de la investigación y de
establecimiento de prioridades.
PARAMETROS RELEVANTES DE LOS BOSQUES NATURALES Y DEL
SECTOR FORESTAL DE AMERICA LATINA
(FUENTE: FAO, 1995, WRI, 1992)
PARAMETRO VALOR

Población 1995 493 millones

Población 2025 757.5 millones

Area bajo cubierta forestal 956 millones de ha.

% del área bajo cubierta 63%


forestal

% de los bosques del mundo 28%

% de los bosques en la región 48%

% de la biomasa forestal de la 41%


tierra

% de la producción mundial 13%


de madera redonda
PARAMETROS RELEVANTES DE LOS BOSQUES NATURALES Y DEL
SECTOR FORESTAL DE AMERICA LATINA
(FUENTE: FAO, 1995, WRI, 1992)
PARAMETRO VALOR

% de la producción mundial 16%


de leña y carbón

% de las exportaciones/ 2.8 / 2.6%


importaciones mundiales
forestales

% del PIB de la región 3%


procedente del sector forestal

Superficie de terrenos 306 millones de ha.


degradados

Superficie de bosques 165 millones de ha.


secundarios

Area reforestada en la región 7.8 millones de ha.

Reforestación anual en la 260. 370 mil ha.


región
A pesar de su escasa participación (2.8%) de las exportaciones mundiales
y del PIB (3%) de la región, la magnitud de los recursos existentes en los
bosques naturales es enorme, así como la superficie de tierras forestales
apropiadas para el desarrollo de bosques secundarios y plantaciones
forestales. Adicionalmente, se ha desarrollado una conciencia sobre los
servicios ambientales de estos bosques (biodiversidad, secuestro de
carbono, regulación de los flujos hídricos, productos no maderables,
turismo ecológico). Algunos servicios como el carbono acumulado ya
tienen precio en el mercado y su oferta y demanda se ampliarán en los
próximos años. Es alentador el hecho de que existen 2.7 millones de
hectáreas certificadas bajo manejo sostenible (De Camino, 1998).
EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

El manejo y uso forestal sostenible de los bosques es un proceso que da valor al uso forestal como
actividad permanente y:

Supone la intervención del bosque para extraer cosechas en madera y/u otros productos
y servicios.
La cosecha de bienes y servicios está dentro de los límites de productividad del sistema y
la capacidad de carga y su nivel garantiza la operación permanente de los ecosistemas.
Laoperación es rentable de acuerdo con los criterios del actor que hace la gestión del
manejo
Todos los actores afectados en el proceso participan en el diseño, evaluación y
distribución de los costos y beneficios de las políticas y acciones concretas
Es parte del desarrollo sostenible y por lo tanto no está aislado del desarrollo nacional y
de los sectores relacionados. (De Camino, 1998 ).
LAS LIMITACIONES
Los impedimentos para alcanzar el desarrollo sostenible del bosque
tropical son de todos conocidos: instituciones débiles, falta de voluntad
política, insuficiencia de recursos, proyectos de desarrollo forestal
cancelados prematuramente, carencia de recursos humanos
capacitados, planes de corto plazo y mal implementados, sobrestimación
del volumen aprovechable, desconocimiento de los incrementos de las
especies forestales cosechables, negligencia y falta de apoyo al trabajo
silvicultural, reconocimiento tardío de la importancia de los bienes y
servicios de los ecosistemas forestales tropicales. Pero tal vez la mayor
limitación para el desarrollo sostenible del bosque y del sector forestal ha
sido el valor dado por los planificadores y ejecutores de las políticas a las
limitaciones y la negligencia en reconocer las fortalezas de los
ecosistemas forestales para lograr tal desarrollo.
LAS FORTALEZAS
Las fortalezas que posee el sector forestal para el aprovechamiento sostenible de los bosques
naturales y las plantaciones, tienen que ver con:

La extensión de los bosques naturales primarios, intervenidos y secundarios.


La aptitud de tierra disponible para la reforestación y la experiencia en esta actividad.
La creciente organización de las comunidades y sus propuestas de manejo sostenible
(planes que involucran el aprovechamiento de productos maderables y la venta de
servicios ambientales).
La capacidad de almacenamiento de carbono de los bosques naturales y las
plantaciones.
La gran oferta de madera y productos no maderables.
El papel del bosque como reservorio de genes y regulador de los flujos hídricos.
La venta de servicios ambientales en los mercados nacionales e internacionales.
El manejo de los recursos de la biodiversidad.
Las oportunidades de inversión en proyectos de manejo sostenible.
LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A LA
GENTE EN EL MANEJO DEL BOSQUE

Es preciso anotar que la mayoría de los proyectos forestales han considerado a


las comunidades como simples fuentes de mano de obra.


La tradición más generalizada ha sido aprovechar el bosque “sin gente adentro’’.
Esta situación ha estimulado los procesos de tumba y quema para la práctica de
una agricultura de subsistencia, puesto que los campesinos se sienten más
beneficiados directamente de esta agricultura que de la madera extraída del
bosque, que es negocio de intermediarios y empresarios.


La silvicultura comunitaria surgió como una alternativa para llenar este vacío. Se
ha practicado en algunos países del trópico americano como un manejo
agroforestal de barbechos enriquecidos, tal como se realiza en algunas regiones
de Brasil, o ha evolucionado hacia el manejo comunal del bosque por
comunidades indígenas o comunidades negras.
LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A LA
GENTE EN EL MANEJO DEL BOSQUE

Lograr la participación directa y efectiva de los grupos locales y organizaciones


comunitarias en la recuperación y el manejo de sus recursos forestales es una tarea difícil
y dispendiosa.

Los casos exitosos de participación comunitaria en programas y proyectos de silvicultura


en el trópico americano son pocos y suficientemente conocidos: “los de mostrar’’ en todos
los foros relacionados con el tema:

Manejo natural del bosque por la comunidad indígena Yanesha en la


Amazonía Peruana
Agricultura y manejo de bosques secundarios en la Amazonía Brasileña
Aprovechamiento de los bosques de Quintana Roo (México) por sociedades
campesinas
LA IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A LA
GENTE EN EL MANEJO DEL BOSQUE

Otros casos mas recientes, han sido reseñados por De Camino (1998),
como exitosos ejemplos de manejo forestal en Brasil (Mil Madereira
Itacoatiara), Costa Rica (CODEFORSA) y Nicaragua (arreglo entre una
comunidad indígena y una empresa privada).

En esta reseña, este autor destaca los aspectos ambientales, económicos,


sociales, los problemas y las oportunidades y concluye que la participación
e integración de los actores en el manejo forestal en cada caso constituyó
la clave del éxito del proceso.
LA NECESIDAD DE OTRAS FORMAS DE
MANEJO DEL BOSQUE

Muchas comunidades indígenas y campesinas enriquecen sus


parcelas agrícolas y barbechos forestales con especies perennes de


utilidad conocida.

Por medio de practicas de manejo notoriamente simples de la


sucesión vegetal, el sitio se convierte en una unidad de producción


y de rehabilitación del paisaje.
LA NECESIDAD DE OTRAS FORMAS DE
MANEJO DEL BOSQUE

Por ejemplo, en el estado de Rondônia, Brasil, los barbechos son ocupados


frecuentemente por Schizolobium amazonicum, un árbol leguminoso de crecimiento muy
rápido y alto valor comercial para madera. Esta sucesión natural ha estimulado a los
aparceros, quienes han adoptado la siguiente secuencia de producción:

1. Establecimiento de cultivos de ciclo corto.

2. “Abandono” hacia un barbecho mantenido por 4 a 7 años.

3. Corte selectivo del barbecho manteniendo la regeneración natural


natural de Schizolobium amazonicum.

4. Quema controlada

5. Establecimiento de un sotobosque con plantaciones de cacao o


café.
LA SOSTENIBILIDAD COMO OPORTUNIDAD

La discusión sobre el tema de la sostenibilidad del manejo de los bosques y las


conclusiones a las que se ha llegado, permiten dar impulso a las acciones
encaminadas a enfrentar los retos de la deforestacion incontrolada y a frenar los
procesos de potrerización y sus secuelas de pobreza y deterioro de los
ecosistemas forestales.

En la acuciosa búsqueda de oportunidades para aprovechar los servicios


ambientales de los bosques, resulta dramático resaltar que son los países ajenos
al trópico americano los que más se benefician de estas oportunidades.
LA SOSTENIBILIDAD COMO OPORTUNIDAD

Estamos convencidos de que los bosques se pueden manejar, de hecho pueden


manejarse para producir los beneficios relacionados con la conservación y la
producción, así como otros beneficios que las sociedades necesitarán cada vez
más para mitigar la pobreza, impulsar el desarrollo sostenible y prevenir el daño
o la pérdida irreparable de los ecosistemas forestales ( CNUMAD, 1992 ).

La estrategia de desarrollo sostenible del sector forestal debe terminar con las
asimetrías y la falta de personalidad de la región y del sector.

Estas asimetrías son culpa nuestra y somos nosotros los que debemos elevar en
el futuro la dignidad del dialogo.
LA NECESIDAD DE UNA NUEVA ÉTICA.

Es importante que los gobiernos establezcan las condiciones que permitan la conservación y el
manejo eficaz de los bosques. Como mínimo, estas condiciones son:
Un marco jurídico aplicable y aplicado
Políticas estables que inspiren confianza y que no se cambien arbitrariamente
Procesos abiertos y transparentes para la adjudicación de recursos y la
adopción de decisiones
Personal forestal dedicado
Ausencia de corrupción
Seguridad de acceso a los recursos
Instalaciones adecuadas de educación, capacitación técnica e investigación
Información suficiente y libremente accesible sobre recursos y su ordenación y
manejo
EL FUTURO
Para encarar el manejo sostenible de los bosques secundarios de América Tropical, se
puede partir de dos escenarios o percepciones: el escenario pesimista y el optimista. El
primero maneja los siguientes elementos: i)Fragilidad de los bosques tropicales, ii)
Crecimiento incontrolable de la población, iii) Voracidad humana, iv) Política y económica, v)
Miedo al cambio

El segundo escenario, el optimista, presenta premisas que sugieren que el manejo


sostenible puede lograrse. Estas premisas son: i) La resiliencia de los bosques tropicales, ii)
La tecnología adaptable a la utilización y transformación de nuevos productos de los
bosques, la cual permite reorientar los mercados, generar más empleo y aún prevenir o
mitigar daños ambientales, iii) El aprovechamiento de las ventajas y los compromisos
globales en los cuales están inmersos los políticos, la tecnología, la economía, los recursos
bióticos y sobretodo, la gente.
EL FUTURO
El escenario y la percepción optimistas proveen un reto y una esperanza para el
futuro de los bosques naturales. Su éxito depende de una rápida acción basada en
el instinto y en las habilidades para conducir su manejo proactivo. Este manejo y la
investigación tienen que jugar un papel clave en las políticas de los gobiernos.

La pregunta fundamental que requiere una respuesta positiva es si los pueblos por
venir pueden utilizar, manejar y coexistir con sus bosques y su biodiversidad.

También podría gustarte