Está en la página 1de 83

Problemática ambiental

 Sobre utilización de recursos naturales no


renovables.
 Emisión de residuos no degradables al
ambiente.
 Destrucción de espacios naturales.
 Desaparición de especies animales y vegetales.
Ambiente
 Todas y cada una de las partes que conforman
un ecosistema, interpretadas como piezas
interdependientes.
Componentes del ambiente
 Físicos (clima, suelo, aire, agua, ruido)
 Biológicos (flora, fauna, ecosistemas)
 Humanos ( población, económicos, sociales,
culturales, estéticos, paisaje)
Componentes del ambiente
SISTEMAS
NATURALES ARTIFICIALES
AMBIENTALES

ACTIVIDADES
DE TRANSFORMACIÓN
Caza y pesca
Urbanización
Minería
Transporte
Energía
Agricultura
Ganadería
Industrias
Impacto ambiental
 Efecto que sobre el ambiente puede producir la
actividad humana.
 Impacto ambiental actual
 Impacto ambiental potencial
Manifestación del impacto
Modificación de algunos o todos los factores
ambientales
Modificación del valor del factor ambiental afectado
Gestión del medio ambiente
 Área preventiva: evaluación de impacto
ambiental
 Área correctiva: auditorías ambientales
Evaluación de impacto
ambiental
"La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es
un procedimiento jurídico administrativo que tiene
por objeto la identificación, predicción e
interpretación de los impactos ambientales que un
proyecto o actividad produciría en caso de ser
ejecutado, así como la prevención, corrección y
valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las
distintas Administraciones Públicas competentes"
(Conesa, 1993).
Estudio de impacto
ambiental
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un
estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que
resulta en un documento técnico que es incorporado
al procedimiento de EIA, y que está destinado a
predecir las consecuencias ambientales de la
ejecución del proyecto sobre el medio ambiente y
establecer medidas correctoras (Conesa, 1993).
Declaración de impacto
ambiental
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es

el dictamen resultante del procedimiento


administrativo de EIA, emitido por el órgano
ambiental correspondiente, una vez revisado el EsIA
y analizados los resultados del proceso de
participación pública y el proyecto objeto de
evaluación.
Evaluación de impacto
ambiental
Identificar, predecir e interpretar los impactos
del proyecto.
Estimar las consecuencias ambientales del
proyecto.
Efectuar recomendaciones para mitigar los
impactos del proyecto.
Seleccionar y cuantificar parámetros
ambientales que actúen como indicadores.
Comunicar los resultados.
13
La necesidad de desarrollar la Evaluación del
Impacto Ambiental para muchos proyectos
La humanidad desarrolla proyectos:
Por razones políticas o egoístas: Pirámides de Egipto
Para movilización militar: la Vía Appiana en Roma
Para mostrar su fe: templos alrededor de mundo
Para generar electricidad: hidroeléctricas
Para transporte: carreteras

Qué efectos producen?

14
15
Los estudios de medio físico (I)
Se entiende por estudios del medio físico un conjunto de
procedimientos que analizan y evalúan las características
del territorio con el objetivo de emitir un diagnóstico
encaminado a conseguir el uso más racional del mismo.
 Conocer las características del medio y evaluar sus recursos
naturales
 Conocer las características del medio con el fin de evaluar la
posible incidencia ambiental del desarrollo del planes,
programa sy proyectos (estudios de evaluación de impactos
ambientales).
 Evaluación de los posibles riesgos ambientales.
MARTÍN DUQUE, José Francisco. La geomorfología en los estudios del medio físico y planificación
territorial. Propuesta metodológica y aplicación a un sector del sistema central. Madrid: Universidad
16
Complutense de Madrid, 2006, p. 18-19
Los estudios de medio físico (I)
Evaluación de los posibles riesgos ambientales.
Zonificación de áreas con peligro para las actividades
antrópicas.
Conocer las características del medio en un lugar
concreto, con el fin de buscar la mejora de sus
condiciones (estudios de restauración de áreas
degradadas) el mejor aprovechamiento de sus
recursos (estudios dirigidos a conocer la capacidad del
medio para el desarrollo de una actividad concreta

MARTÍN DUQUE, José Francisco. La geomorfología en los estudios del medio físico y planificación
territorial. Propuesta metodológica y aplicación a un sector del sistema central. Madrid: Universidad
17
Complutense de Madrid, 2006, p. 18-19
Vía ecológica Área de estudio Vía económica

Inventario demográfico y
Fase de inventario económico

Definición de actividades
Modelos de capacidad-impacto Objetivos
Síntesis por actividades

Integración y superposición Normas de equipamiento


Infraestructuras,
transportes
Síntesis general

Oferta del medio físico Demanda socioeconómica

Confrontación
Decisión política
Esquema de gestión
Diseño de usos
MARTÍN DUQUE, José Francisco. La geomorfología en los estudios del medio físico y planificación territorial. Propuesta metodológica y aplicación a
un sector del sistema central. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006. p 24
El inventario ambiental
Medioambiente

Estimación del Impacto


Impactos ambientales Agua, Aire, Tierra y Ruido

ambiental
Actividad,
Proyecto, etc. Ecología

Estética e Intereses
Humanos

YONG, Raymond N. Geoenvironmental Engineering: Contaminated Soils, Pollutant Fate, and Mitigation
19
(New Directions in Civil Engineering). Boca Raton: CRC Press, 2000, p.10
El inventario ambiental
"Consiste en una descripción completa de todo lo que
será afectado por el proyecto. (…) en la realidad se
encuentra limitado e incluye los ambientes físicos,
químicos, biológicos, culturales y sociales”.
El inventario provee los datos de línea base. Lo que se
necesita saber es si el programa o proyecto hará que
las cosas mejoren o empeoren. En otras palabras ?
cómo afectará al ambiente?

20
ROGERS, Peter, P., Kazi, JALAL y John BOYD. An introduction to sustainable development. U.K.: Earthscan, 2007, p.143
El inventario ambiental
Raramente será necesario colectar todos los datos al
mismo nivel de detalle.
Parte de las habilidades que se desarrollan a través de
la práctica es reconocer tempranamente dónde se
debe concentrar los mayores esfuerzos y qué factores
tienen poca probabilidad de tener un impacto en el
tipo de proyecto sometido a consideración.
Cada área es diferente, como lo es cada uso
propuesto, entonces cada inventario será diferente en
contenido y énfasis.
BEER, Anne R. y Catherine HIGGINS. Environmental Planning for Site Development: A manual for
21
sustainable local planning and design. Second Edition. U.K. Suffolk: 2000, p.33
La línea base
Es esencial contar con un buen inventario de la
situación ANTES del inicio del proyecto.
Esto permitirá realizar comparaciones futuras entre
las condiciones originales (línea base) y las
condiciones existentes después de los cambios y
efectos creados por el proyecto.
“La línea base no sólo aplica al ambiente sino también
a la población”.

MUNIER, Nolberto. Multicriteria Environmental Assessment : A Practical Guide. Secaucus, NJ, USA: Kluwer Academic
Publishers, 2004. p 33. 22
Los cambios respecto de la línea de
base
Los cambios serán medidos tomando en cuenta la
diferencia, en muchos aspectos diversos, entra las
condiciones de línea base y la situación en existencia
después de la implementación del proyecto.
Los mapas, fotografías, datos y opiniones, entre otros
ayudarán a establecer esta línea de base.
El uso de un Sistema Geográfico de Información (GIS)
será muy útil para este propósito.

23
Sistema Geográfico de Información

NASA. Ocean Explorer. http://oceanexplorer.noaa.gov/technology/tools/mapping/media/gis_layers_600.jpg (26.06.08)


24
La línea de base
La línea de base no está restringida a aprender qué se
determina sino CÓMO se determina
Según esto:
Entender cómo funciona un ecosistema en determinada
área
Cómo afecta a las otras áreas
Cómo se relaciona con la población humana.
Informarse acerca de:
 Legados culturales

 Lugares sagrados de acuerdo a creencias religiosas o

tradicionales
 Historia natural de efectos naturales tales como

inundaciones y sismos.
MUNIER, Nolberto. Multicriteria Environmental Assessment : A Practical Guide. Secaucus, NJ, USA: Kluwer Academic
Publishers, 2004. p 33. 25
Efectos causados por los proyectos
a tomarse en consideración (I)
Positivos o adversos
Efectos primarios, secundarios terciarios
Mensurables o indeterminados
Impactos aparentes
Acumulativos

26
Efectos causados por los proyectos
a tomarse en consideración(II)
Con posibilidad de mitigación o no en mayor o menor
grado
Impacto residual
Con relación espacial
Con relación temporal

27
Efectos causados por los proyectos
a tomarse en consideración (III)
Reversibles o irreversibles
Probabilidad de los impactos
Impactos no esperados
Riesgo
Efecto residual
Impacto en la población

28
Efectos causados por los proyectos
(IV)
Impacto en la población

29
Conclusión de los impactos
"Un proyecto puede generar efectos benéficos y
consecuencias adversas en diferentes escenarios, en
varias fronteras espaciales y temporales, con cierta
mitigación y con un efecto residual después de la
mitigación"

Munier, Nolberto. Multicriteria Environmental Assessment : A Practical Guide.


30
Secaucus, NJ, USA: Kluwer Academic Publishers, 2004. p 42.
El medio físico
Geología y geomorfología
Clima y meteorología
Calidad del aire
Suelos
Agua superficial y subterránea

31
El medio físico
Clima
Geología y geomorfología
Hidrología superficial y subterránea
Vegetación y fauna
Usos de suelo y paisaje
Algunos recursos naturales y científico-culturales

MARTÍN DUQUE, José Francisco. La geomorfología en los estudios del medio físico y planificación territorial. Propuesta
32
metodológica y aplicación a un sector del sistema central. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006. p 24
Medio físico

Medio abiótico Medio biótico

•Clima •Flora
•Geología y •Fauna
geomorfología
•Hidrología superficial y
subterránea
•Vegetación y fauna
•Usos de suelo y paisaje
•Algunos recursos
naturales y científico-
culturales
33
El medio abiótico
Clima
Suelo
 Capa vegetal
 Perfil de suelo
 Textura del suelo
 Análisis físico químico del suelo
 Hidrología
Aspectos socioeconómicos y culturales
 Diagnóstico social
 Principales necesidades económicas
 Aspectos culturales: hallazgos arqueológicos

34
Clima
“Es el estado medio de los elementos meteorológicos
de una localidad considerando un período largo de
tiempo. El clima de una localidad viene determinado
por los factores climatológicos: latitud, longitud,
altitud, orografía y continentalidad.”

SENAMHI. Clima. Página web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Glosario.
http://www.senamhi.gob.pe/popupDescGlosa.php?cod=ME0009 (27/09/08)
35
Meteorología y clima
Temperatura del aire
Presión del aire
Humedad
Nubes
Precipitación
Visibilidad
Viento

AHRENS, Donald. Essentials of Meteorology: An invitation to the atmosphere. Third


36
Edition. U.S.A. Brooks Cole, 2000, p.13
Atmósfera

http://www.spacecenter.dk/
research/solarphysics/asim/
asimOpening_Cloudsspace.jpg/
image_preview
HARRISON, Roy, M., Understanding Our Environment: An introduction to Environmental
Chemistry and Pollution. Third Edition. Cambridge, U.K.: The Royal Society of Chemistry, 1999, 37
p.10
Procesos que pueden estar involucrados en la
deposición en el suelo de una contaminante
aéreo

HARRISON, Roy, M., Understanding Our Environment: An introduction to Environmental


38
Chemistry and Pollution. Third Edition. Cambridge, U.K.: The Royal Society of Chemistry, 1999,
El smog de Londres: diciembre 1952
3500-4000 muertes registradas por encima de los
valores usuales.
Personas ancianas y personas con problemas cardiacos
o pulmonares.
Muerte de vacunos durante un show en el Smithfield
Agricultural Show en Earls Court
Persistencia de smog por cinco días.
Combustión de carbón.
Niebla extremadamente estable debido a presión
elevada y formación de una capa de inversión.
MetOffice. The Great Smog of 1952. Página web del Servicio Meteorológico del Reino Unido.
http://www.metoffice.gov.uk/education/secondary/students/smog.html. (27/06/08) 39
Calidad del aire
La calidad del aire se determina tomando en
comparación un referente.
CO
NOX
O3
SO2
Materiales particulados (TSP ó PM10)

40
Fuente: DIGESA. Estándares nacionales de calidad del aire. Página web de la Dirección General de Salud
Ambiental del Perú. http://www.digesa.minsa.gob.pe/aire/aire.html. (27/06/08)
Geología y geomorfología: la
superficie del lugar

Personas Suelo

42
http://www.environment.gov.au/coasts/mpa/southeast/pubs/southeast-geomorphology-map.pdf
Geología y geomorfología: efectos
posibles
 La construcción de estructuras pesadas puede causar
desplazamiento de las capas debajo de la superficie
 Las actividades mineras en socavón dejan túneles y cavernas
que pueden colapsar causando desplazamiento en las capas
superficiales
 El retiro de hidrocarburos puede causar subsidencia de la
superficie
 El retiro de agua de los acuíferos (los reservorios de agua
subterráneos) ocasionan subsidencia en las superficies
 El despeje de laderas muy inclinadas con propósitos de
construcción de estructuras o de caminos a lo largo de dichas
laderas de material no consolidado puede llevar a
deslizamientos de tierra

44
Hidrología superficial y subteránea
Modelos de drenaje
Cuerpos de aguas superficiales
Estructuras hidráulicas
Flujo de aguas superficiales y potencial de inundación
Calidad de agua superficial
Relación entre agua superficial y subterránea y usos
del agua superficial.

45
Suelos
“Cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y
materia orgánica), líquido y gases que se localiza
sobre la superficie terrestre, ocupa espacio y presenta
una o ambas de las siguientes características: (1)
horizontes o capas que son distinguibles del material
inicial como resultado de adiciones, pérdidas,
transferencias y transformaciones de energía y
materia, o (2) habilidad de sostener plantas
enraizadas en un ambiente natural”

46
Soil Survey Division Staff. 1998. Soil survey manual. Soil Conservation Service. U.S. Department of Agriculture.
Perfil de suelo

NRCS. Soil Profile Gallery. Página web del Natural Resources Conservation Service de los Estados Unidos.
http://www.mo15.nrcs.usda.gov/features/gallery/gallery.html (27/06/08)
NRCS. Soil Profile Gallery. Página web del Natural Resources Conservation Service de los Estados Unidos.
47
http://www.mo15.nrcs.usda.gov/features/gallery/marlboro.html(27/06/08)
Suelo
Textura y estructura
pH
Conductividad
Contenido de materia orgánica
Relación Carbono/Nitrógeno
Nutrientes
Otros

48
El medio perceptual
Si tomamos en consideración el elemento paisaje en
la elaboración del inventario ambiental:
Se encontrará que tiene una entidad propia y tangible.
Paisajes:
Naturales
Semi-naturales
Rurales
Urbanos
Industriales

49
Variables del medio perceptual
Calidad paisajística
Visibilidad
Fragilidad visual

50
El medio biótico
La composición, abundancia y biodiversidad de
Flora
Fauna

51
52
Procesos y conceptos ecológicos
básicos
Las leyes de la termodinámica determinan la transferencia
de energía a través del ecosistema.
El flujo de energía através del ecosistema es un proceso de
una sola vía mientras que la materia se recicla en escalas de
tiempo variadas
La transferencia de energía se encunetra sujeta a una
variedad de factores y existen varias mediciones de la
eficiencia.
El concepto de niveles tróficos, cadenas alimenticias y
redes alimenticias es importante para el entendimiento de
la la transferencia de y pérdida de energía en elecosistema
53
El funcionamiento de los
ecosistemas
Cualquier ecosistema es una colección de
componentes interdependientes (subsistemas), cada
uno con fronteras definidas.
Cada ecosistema tiene dos componentes necesarios
para su funcionamiento:
Adquisición, transformación y transferencia de energía
Recolección y reciclaje de materiales necesarios para la
vida
Al entender cómo funcionan estos sistemas, la ciencia
ambiental puede predecir el impacto de las
actividades humanas en dichos sistemas.
54
Las leyes de la termodinámica
La energía no puede ser creada o destruida pero
puede transformarse de una forma a otra.
El desorden (entropía) en el universo aumenta de
manera constante y durante las conversiones de
energía, la energía cambia a formas menos
organizadas y menos útiles.

55
Transferencia y flujo de energía a
través de un ecosistema hipotético

T1
Productores Primarios
Pérdida de calor (fotosintéticos o
quimiosintéticos)

T2

Detritívoros
Consumidores primarios
(herbívoros)

T3
Consumidores
Secundarios

T4
Residuos de Consumidores
organismos terciarios
muertos, excretas T5… 56
Los cinco reinos
Archaea
Bacteria
Plantae
Protistas
Fungi
Animalia

57
Funcionamiento de ecosistemas
naturales
Habitat
Nicho

58
Los niveles tróficos principales
Nivel trófico Ejemplos Fuente de energía
Plantas verdes, bacterias Solar (fotosíntetizadores)
Productores
fotosintéticas y Química
primarios (T1)
quimiosintéticas (quimiosintetizadores)
Ganado, elefantes, Tejidos de productores
Herbívores (T2)
conejos langostas primarios
Muchos peces, aves
Carnívoros primarios
insectívoras, zorros, Herbívoros
(T3)
arañas, leones
Carnívoros
Halcones, focas Carnívoros primarios
secundarios (T3)

Organismos de cualquier
Omnívoros Cangrejos, humanos
nivel trófico
Muchas bacterias, Cadáveres y productos de
Detritívoros hongos, lombrices, desecho de otros
gallinazos organismos
59
El rol de los detritívoros en el ecosistema

Plantas Minerales
Restos

Herbívoros
Restos y Lixiviación
desechos
Carnívoros

Detritívoros Mineralización

Fragmentación Fragmentación Mineralización

Bacterias y hongos
Humus
60
Biocenosis
Un grupo de organismos que coexisten e interactúan
en un biotopo.
Comensalismo
Simbiosis
Parasitismo
Depredación

61
62
JONES, Allan M. Environmental Biology. Florence, KY, USA: Routledge, 1997. p 76.
ZEQUEIRA COTES, Luis Silfredo. Plan de manejo ambiental para el desarrollo sostenible de las
explotaciones de arcillas en la comunidad alfarera coomulaval, corregimiento de Valencia de Jesús,
municipio de Valledupar. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina, 2006. p 53.
ZEQUEIRA COTES, Luis Silfredo. Plan de manejo ambiental para el desarrollo sostenible de las
explotaciones de arcillas en la comunidad alfarera coomulaval, corregimiento de Valencia de Jesús,
municipio de Valledupar. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina, 2006. p 53.
ZEQUEIRA COTES, Luis Silfredo. Plan de manejo ambiental para el desarrollo sostenible de las explotaciones de arcillas en la comunidad alfarera
coomulaval, corregimiento de Valencia de Jesús, municipio de Valledupar. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina, 2006. p 53.
68
Ciclos Biogeoquímicos
El flujo de energía a través del ecosistema es
esencialmente un proceso de una sola vía ya que la
energía es disipada como calor en cada
transformación trófica.
Los materiales requeridos por los sistemas vivientes
no son disipados porque son incorporados en nuevos
niveles tróficos ya que los materiales son reciclados y
están sujetos a una variedad de restricciones
ambientales y de escala temporal.

69
JONES, Allan M. Environmental Biology. Florence, KY, USA: Routledge, 1997. p 73.
Ciclos principales
Carbono
Nitrógeno
Oxígeno
Fósforo
Azufre
Agua

70
Principales capas y compartimentos de la tierra

71
JONES, Allan M. Environmental Biology. Florence, KY, USA: Routledge, 1997. p 78.
72
JONES, Allan M. Environmental Biology. Florence, KY, USA: Routledge, 1997. p 79.
73
JONES, Allan M. Environmental Biology. Florence, KY, USA: Routledge, 1997. p 80.
74
JONES, Allan M. Environmental Biology. Florence, KY, USA: Routledge, 1997. p 82.
LASP. Oxygen Cycle. Laboratory for atmospheric and space physics,
75
University of Colorado. http://lasp.colorado.edu/~bagenal/3720/CLASS21/6-
76
JONES, Allan M. Environmental Biology. Florence, KY, USA: Routledge, 1997. p 85.
77
JONES, Allan M. Environmental Biology. Florence, KY, USA: Routledge, 1997. p 86.
Criterios Sociales
Criterios económicos

78
Criterios sociales
Puede utilizarse porcentajes para los criterios sociales que
expresan la percepción de las personas acerca de diferentes
puntos de discusión
 Evaluación ciudadana y opiniones a favor y en contra del
proyecto
 Aceptación pública
 Población afectada por el proyecto
 Personas a ser reubicadas
 Áreas pobladas a "menos de cierta distancia" del lugar del
proyecto
 Salud pública y seguridad
 Conservación de la herencia cultural
 Criminalidad durante la construcción

79
Criterios económicos
Criterios que expresan hechos económicos
Tierra arable
Beneficios económicos directos
Beneficios económicos indirectos
Flujo del tráfico
Volumen del tráfico
Tráfico urbano
Costo unitario de producción
Eficiencia en el uso del recurso

80
Impactos socioeconómicos
Interacción económica, social y
ambiental
Economía Ambiente

E A

Social

83

También podría gustarte