Está en la página 1de 11

PREVENCIÓN Y

PROMOCIÓN DE
LA SALUD
ESTUDIANTE: JHOSELINE ALEJANDRA MARTÍNEZ ROMAY
1.1 LA PREVENCIÓN
 La prevención en salud se entiende como aquellas
medidas orientadas a prevenir y detener el avance de
una enfermedad, así como a aliviar o atenuar sus efectos
una vez iniciada. La prevención debe estar basada en el
conocimiento de la historia natural de la enfermedad o
en cómo evoluciona un proceso patológico cuando no
hay intervención médica de por medio.
1.1.2 IMPORTANCIA
 La prevención en salud es clave para prevenir la aparición de la enfermedad,
reducir los factores de riesgo, detener su avance y atenuar sus consecuencias
1.1.3 TIPOS DE PREVENCIÓN

TERCIARIA
PRIMARIA
SECUNDARIA Se encamina hacia el tratamiento
La prevención primaria agrupa a
La prevención secundaria en de la enfermedad en sí, con el
todas aquellas actividades
salud se orienta a detectar la objetivo de reducir las
sanitarias orientadas a la
posible enfermedad en sus complicaciones o secuelas y la
población general, con el objetivo
estadios más iniciales y actuar lo rehabilitación una vez superada la
de impedir el comienzo o
antes posible para retrasar el enfermedad. Tiene como objetivo
adquisición de una dolencia o
progreso de la enfermedad. mejorar la calidad de vida del
problema de salud, de disminuir
Las medidas van encaminadas paciente, que se recupere de la
la incidencia de la enfermedad,
hacia la detección, diagnóstico y enfermedad, su rehabilitación y
mediante el control de los
tratamiento precoz de la acelerar su reincorporación a la
factores causales y los
enfermedad. vida normal. Siempre hay que
predisponentes.
evitar llegar a ella.
1.1.3.4 PREVENCIÓN EN LA FAMILIA Y EN
EL ÁMBITO ESCOLAR
 La educación para la salud es una estrategia que debemos implementar como familia,
en el hogar, y poder generar cambios epidemiológicos a través de estilos de vida
diferentes.

 Sabemos que la familia es un grupo de personas que comparten vínculos de


convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto y que está condicionada por los
valores socioculturales en los cuales se desarrolla. Por ello, la familia debe ser capaz
de satisfacer las necesidades básicas y de salud de todos sus miembros, entiéndase
estas necesidades como techo, alimento, vestido, atención médica, creando hábitos
adecuados de higiene, que repercutirán a favor de su salud.
 Hoy en día se sabe que la manera más eficaz de promover la salud de los niños y
adolescentes es mediante la educación. “Un nivel alto de educación permite a las
personas, tener mejores trabajos, gozar de más salud, y contribuir al bienestar
integral de la familia y de la comunidad”, según lo expresa el Ministerio de Salud.
Los escolares pasan la mayor parte del tiempo en centros educativos, por
consiguiente, los programas y estrategias dirigidos a esta población tienen una
importante repercusión para sus vidas.
1.2 LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 La promoción de la salud reconoce la salud como un concepto
positivo y se centra en los factores que contribuyen a ella. Busca
que todas las personas desarrollen su mayor potencial de salud
tomando en cuenta los activos de la comunidad y las condiciones
sociales subyacentes que determinan una mejor o peor salud - los
Determinantes Sociales de la Salud - sabiendo que para alcanzar la
equidad es necesario una redistribución del poder y los recursos.
1.2.2 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD SEGÚN LA
OMS
 Afecta a la población en su conjunto en el contexto de su vida diaria y no se centra en las personas que
corren el riesgo de sufrir determinadas enfermedades.

 Pretende influir en los determinantes o causas de la salud

 Combina métodos y planteamientos diversos pero complementarios (comunicación, educación,


legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario)

 Se orienta a conseguir la participación concreta y específica de la población

 Los profesionales de salud (especialmente AP) deben desempeñar un papel importante en la defensa
y facilitación de la promoción de la salud.
1.2.3 ÁREAS DE ACCIÓN ESTABLECIDAS EN
LA CARTA DE OTTAWA

 La elaboración de una política pública sana,

 La creación de ambientes favorables

 El reforzamiento de la acción comunitaria

 El desarrollo de las aptitudes personales

 La reorientación de los servicios sanitarios.


1.2.4 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
EL ÁMBITO ESCOLAR
 Es un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que
adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa
y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de
responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un
estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.

También podría gustarte