Está en la página 1de 10

MODELOS DE PROGRAMAS EN INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

1. CONCEPCIONES DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

La intervención psicomotriz (en el ámbito educativo) contempla el conjunto de actuaciones


intencionadas que realiza el psicomotricista para favorecer el desarrollo psicomotriz del
niño/a. Se trata de una acción educativa que pretende acompañarle a recorrer un
itinerario de desarrollo que va a conducirle del acto al pensamiento y del gesto a la
palabra integrando, mediante el juego y el movimiento en sus diferentes manifestaciones,
sus distintas funciones y dimensiones en una unidad, ayudándole, asimismo, a explorar y
descubrir de qué se trata vivir en un espacio y un tiempo compartido con el otro.

Este acompañamiento debe tener en cuenta las funciones de la intervención psicomotriz


consistentes en favorecer que el pequeño pueda: construir su conciencia corporal,
desarrollar sus capacidades de orientación, organización y estructuración del espacio y el
tiempo y desarrollar sus capacidades de relación y comunicación.

Las finalidades ya han sido expuestas al concretar el concepto de Intervención


Psicomotriz, habrá que especificar cuáles son sus medios y sus instrumentos. Los
primeros se materializan en el conjunto de experiencias motrices, emocionales, sociales,
cognitivas y morales que procuramos a los niños/as, y los segundos son la actividad
motriz, el diálogo tónico y el juego, instrumentos que otorgan especial identidad a la
intervención psicomotriz.

1.1 LA PSICOMOTRICIDAD INSTRUMENTAL

Se trata de la creación de un instrumento, para hacer psicomotricidad a través de él, este


tipo de instrumentos pretende una evaluación global del individuo, incluyendo en esta
globalidad aspectos cognitivos. Estas escalas, en general, son instrumentos con los que
se puede extraer un diagnóstico general, en términos de cociente y/o perfil, que establece
el ajuste o desajuste de un determinado sujeto con un patrón evolutivo previo.

Sin pretender hacer una relación exhaustiva de todos ellos, se describen a continuación
algunos de los más utilizados:
1.2 LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIAL RELACIONAL

Se trata de una disciplina que, basándose en la vivencia de lo corporal, lo sensorial y lo


relacional, busca mejorar el desarrollo físico, emocional y social del niño. Es un método
que ponemos al servicio de los niños y niñas con el fin de favorecer su desarrollo, desde
un equilibrio entre estas capacidades sensoriales (sentidos), motrices (movimiento),
afectivas (relaciones) e intelectuales (pensamiento).

El Psicomotricista será un observador activo, figura de seguridad y confianza y


acompañante simbólico del niño. Le permitirá expresarse, le escuchará y favorecerá su
expresión sensorio-motora.

¿Qué objetivos perseguiremos en las sesiones?

 La COMUNICACIÓN: el/la niño/a entra en contacto con los objetos y los va


conociendo junto a sus compañeros. A partir de ahí irá construyendo su propio
“Yo” en comunicación con los demás.
 La CREACIÓN: creará situaciones, historias, construirá objetos (que tengan como
punto de destino a los otros y a sí mismo) y disfrutará con sus propias
producciones. Este proceso le ayudará a descentrarse de sí mismo, permitiendo a
los otros entrar en su mundo.
 La OPERATIVIDAD: el/la niño/a irá siendo capaz de resolver problemas cada vez
más complejos, adquiriendo una capacidad de análisis a partir del descubrimiento
de algunas características físicas (longitud, colores, altura, peso, etc.).
2. PROGRAMAS ACTUALES DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EDUCATIVA
2.1 PSICOPEDAGOGICO

La sesión de psicomotricidad ofrece un espacio y un tiempo para favorecer el


desarrollo global de la persona. La sesión se desarrolla siempre en un mismo
marco espacial, la sala de psicomotricidad, que debe reunir unas determinadas
condiciones para que se puedan realizarse las actividades. Normalmente la sala
se distribuye en espacios, cada uno de ellos con materiales que favorecen
determinado tipo de actividades. Así mismo la sesión tiene una estructura
temporal, que acostumbra a los participantes a seguir unas rutinas de trabajo. Las
sesiones de psicomotricidad se pueden llevar a cabo de forma individual o en
grupo.

 La sala de psicomotricidad es el lugar donde se van a llevar a cabo las


sesiones, siendo recomendable que sea siempre el mismo con las
siguientes características:
 Un espacio suficiente, en el que la persona se pueda mover cómodamente
 El suelo debe permitir que puedan estar descalzos.
 En cuanto a la decoración de la sala, es conveniente que las paredes estén
pintadas en un color claro, y que no haya un exceso de accesorios que
pueda distraer la atención.
 La climatización de la sala debe ser buena para que cuando se realicen
ejercicios activos los participantes no tengan un calor excesivo, y cuando
permanezcan quietos (por ejemplo, en la relajación), no se queden fríos.
 La sala cuenta con una serie de materiales fijos que no se pueden mover y
que vienen a ser referentes para la organización y distribución del espacio.
 En una de las paredes de la sala se coloca un espejo de tamaño suficiente
para que los participantes puedan observarse y observar a los demás.
Permite que perciban su unidad corporal y sus distintas partes, y además
facilita unir y relacionar las percepciones visuales y cinestésicas, es decir,
verse actuando.
 En otra pared se dispone una pizarra que permite que el psicomotricista y/o
los participantes puedan realizar distintas representaciones.
 Además, hay, al menos, un armario o una pequeña habitación contigua
donde almacenar y guardar el material que no se está utilizando.
 Es conveniente disponer de unas espalderas, que permitan la exploración
del espacio vertical, y unos bancos suecos, que favorezcan los saltos y el
equilibrio.
 Disponer de un minitramp les permitirá ponerse a prueba, arriesgándose
cada vez más e intentando nuevas formas de saltar perfeccionando las
caídas.

Materiales

El material utilizado durante las sesiones es muy diverso:

 Módulos de gomaespuma
La sala de psicomotricidad suele contar con módulos de gomaespuma de diversas
formas y tamaños, recubiertos de fundas lavables de distintos colores. Favorecen
actividades sensoriomotoras, como los saltos, subidas y bajadas, experimentar el
equilibrio y desequilibrio, etc.,
 Tapices y colchonetas
Los tapices y colchonetas de espuma, cubiertas de tela lavable, favorecen la
realización de actividades sensoriomotoras en el suelo (arrastres, cuadro pedía,
volteretas, giros, asegurar las caídas, etc.), actividades de relajación y, en menor
medida, actividades simbólicas que evocan el contacto corporal (esconderse, tapar
el cuerpo del otro aplastándolo y sintiéndolo a través del objeto).
 Pelotas y balones
Conviene utilizar pelotas de distintos pesos, texturas, tamaños y colores. En el
plano sensoriomotor facilitan el desarrollo de la coordinación dinámica general, la
segmentaria y, en especial, a viso motriz. Además, los balones de gran tamaño
permiten practicar los balanceos y sirven de asientos elásticos en los que resulta
agradable saltar en cadencia, solo o con los demás.
Las pelotas sirven también para trabajar conceptos básicos, relativos al tamaño,
forma, color y textura, y otros más complejos, como nociones espaciales y
temporales.
 Aros
Los aros de distintos tamaños y colores favorecen principalmente actividades
sensoriomotoras (rodar, girar, entrar y salir de ellos andando y saltando) y
cognitivas (trabajando conceptos espaciales como dentro-fuera, derecha-
izquierda, delante-detrás).
 Picas o tubos de gomaespuma
Las picas de distintos tamaños y colores facilitan el desarrollo de la coordinación
dinámica general mediante su disposición en circuitos; además, pueden ayudar en
un principio a mantener el equilibrio.
 Cuerdas
Las cuerdas de distintos tamaños, colores y texturas se utilizan fundamentalmente
para favorecer actividades sensoriomotoras como saltar, trepar o suspenderse.
También permiten trabajar distintos conceptos básicos, como los colores, las
texturas o la longitud.
 Marcajes de suelo
Los marcajes de suelo se pueden encontrar en multitud de formas: redondos,
triangulares, rectangulares, elementos rectos, en ángulo recto, curvos, manos,
pies, etc., y normalmente están fabricados en caucho flexible y antideslizante.
En el plano sensoriomotor sirven para delimitar las zonas o recorridos donde se
realizan actividades relacionadas con la coordinación dinámica general y el
equilibrio.
 Telas
Las telas de distintos tamaños, colores y texturas pueden recibir distintos usos en
la actividad sensoriomotora y simbólica. En la actividad sensoriomotora permiten
arrastrar y hacerse arrastrar por el suelo, balancear y ser balanceado y favorecen
algunos juegos sensoriomotores de reglas como el pañuelo o la gallinita ciega.
 Juguetes
La utilización de juguetes adecuados a la edad del niño está especialmente
indicada en el caso de que sean pequeños o tengan un escaso nivel de desarrollo.
Sirven para desarrollar determinadas habilidades motoras y cognitivas
(coordinación óculo-manual, conceptos espaciales y temporales).
 Instrumentos musicales
Los instrumentos musicales como maracas, cascabeles, címbalos, caja china,
pandereta, tamboril, triángulo, metalófono, etc., pueden servir para favorecer la
coordinación óculomanual, la habilidad manual, así como para trabajar distintas
nociones temporales.

Sesión:
2.2 DINÁMICO VIVENCIAL

2.3 GLOBALIZADO

Las sesiones grupales resultan más estimulantes, favorecen la comunicación y permiten


una mayor espontaneidad en el individuo, ya que se siente menos observado.

Los inconvenientes que presentan en el caso del psicomotricista son: la necesidad de


disponer de un espacio mayor para poder realizar las sesiones, una menor profundidad
del trabajo que se realiza, lo que dificulta la intervención en el caso de que las patologías
sean más graves una mayor dificultad para la observación del grupo y mayores problemas
de indisciplina. En el caso del individuo que participa en la sesión, presenta el
inconveniente de que puede tener problemas para adaptarse al ritmo de trabajo del grupo.
Además, si presenta problemas de habilidades sociales, puede tener dificultades y
bloquearse en las sesiones. Tampoco es aconsejable en el caso de que repetidamente
fracase en la realización de las actividades.

Por tanto, en cada caso será necesario valorar las ventajas e inconvenientes que tiene
cada tipo de intervención. En general, siempre que sea posible, se prefiere la intervención
grupal, que es más dinámica, enriquecedora y favorecedora de la comunicación. El
número de participantes irá en función de las dificultades de los individuos y del número
de psicomotricistas.

No obstante, cuanto mayores sean las dificultades del individuo, más conveniente será
realizar una intervención individual. Con frecuencia se opta por una intervención individual
al comienzo para cuando sea posible, pasar a una intervención grupal, o incluso se
intercalan sesiones individuales y grupales.

EJEMPLO DE UNA ADAPTACION CURRICULAR EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN


MUSICAL PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS, A
TRAVÉZ DE CANCIONES E INSTRUMENTOS MUSICALES

PSICOMOTRICIDAD

I DATOS REFERENCIALES:
DISTRITO: POTOSI

UNIDAD EDUCATIVA: MODESTO OMISTE

DIRECTOR (A) LIC. ERLINDA MAMANI

PROFESOR ( A) LIC. JHOSELINE ALEJANDRA MARTÍNEZ ROMAY

NIVEL: PRIMARIO COMUNITARIO VOCACIONAL

AÑO DE PRIMERO
ESCOLARIDAD:

ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL

ESTUDIANTE: CLARA FITA

TEMATICA ORIENTADORA:

Principios de convivencia en comunidad.


OBJETIVO HOLISTICO:

SER Desarrollamos principios y valores comunitarios, HACER identificando saberes,


conocimientos sociales y culturales de la comunidad, SABER a través del uso de
rondas y canciones del entorno, DECIDIR para fortalecer psicomotricidad.

DIFICULTAD HABILIDADE CONTENID ESTRATEGIAS LOGROS


ES S OS METODOLÓGI DESEADOS
IDENTIFICAD IDENTIFICAD CAS
AS AS

Dificultad para Disfruta del Canción . Que el (la)


mantener el dibujo y la “Con mi estudiante, sea
equilibrio. pintura. palito” a Cantamos participe activo
través del rondas de la
Confunde Participa un sencillas. adquisición de
algunos activamente instrumento nuevos
conceptos en juegos musical conocimientos
básicos recreativos. creado de forma
delante-atrás,
Le gusta el “Palito de gradual y
arriba-abajo, lluvia” secuencial en
izquierda- canto y baile.
las labores
derecha. escolares que
realizan.
No mantiene
el ritmo al Leer
cantar y comprensivam
bailar. ente y producir
textos, según
sus
necesidades
comunicativas.

Todas las
actividades a
realizar estarán
orientadas a
ampliar los
conocimientos
del estudiante,
sin descuidar
la parte
afectiva y
social.

También podría gustarte