Está en la página 1de 22

Grupo N° 7

TEMA: CARLOS ANTONIO LOPEZ


INTEGRANTES:

JESSIKA VEROCAY
HUGO VERGARA MATTIO
DEVORA JARA
ALEXANDRA ZARATE
ANGEL LISERAS
OSCAR MONTAÑEZ
1. ANTECEDENTES
Como Aparece en la historia
CARLOS A. LOPEZ?
• La confusión ganó lugar en el país cuando aconteció la muerte de
Gaspar Rodríguez de Francia el 20 de septiembre de 1840, porque el
Supremo devenido en "El Difunto" no había dejado sucesor alguno.
Tan odiado que era por la Iglesia que ningún cura quiso oficiar misa
de reposo y la debió realizar un sacerdote cordobés. Días después,
manos vengativas hicieron desaparecer sus restos en las aguas del
río Paraguay.
• Después de unos días, una junta militar surgió y derrocó al ayudante
del Difunto, Policarpo Patiño quien pretendió hacerse Supremo, acto
seguido liberó a algunos prisioneros políticos pero demostró ser
ineficaz para gobernar. El 22 de enero de 1841, la junta fue
derrocada por otros militares. Otro golpe siguió dieciséis días
después y el caos continuó hasta el 12 de marzo de 1841 que un
congreso escogió a Carlos Antonio López como primer cónsul. En
1844 otro congreso lo nombró como presidente de la República,
cargo que sostuvo hasta su muerte en 1862. Paraguay ya tenía su
segundo dictado
BREVE BIOGRAFIA
• Carlos Antonio López Ynsfrán (Asunción, 4 de noviembre de 1790 – 10
de septiembre de 1862) Forzado por sus padres cursó sus estudios de
filosofía y teología en el Real Seminario de San Carlos, pero luego
abandonó dicha carrera para estudiar derecho. A la muerte de Francia en
1840, luego del breve gobierno de la junta provisoria que dirigió el país
entre 1840 y 1841, fue elegido cónsul junto con el Teniente Mariano
Roque Alonso, puesto en el que se desempeñó entre 1841 y 1844.
• Promulgada la Ley de la Administración Política de 1844, el 14 de marzo
de ese año, reunido el Congreso, se dio por terminado el gobierno Consular
y se decidió elegir un Presidente siendo elegido Don Carlos Antonio López
primer Presidente Constitucional de la República por el período 1844-
1854. Al término de dicho periodo, fue reelegido dos veces, una por tres
(1854-1857) y otra por diez años (1857-1867), no pudiendo completarse
esta tercera etapa de su presidencia por su fallecimiento, el 10 de
septiembre de 1862.
Entre los más importantes aportes
de su gestión se pueden citar:
• El primer tramo del Ferrocarril Nacional.
• La creación de la Flota Nacional.
• Las fundiciones de Hierro de Ybycuí.
• El desarrollo del Arsenal.
• El incremento de la producción y el comercio. Se firmaron tratados comerciales con
Francia, Estados Unidos y el Reino Unido.
• La creación de más de 300 escuelas, declarándose la enseñanza gratuita y obligatoria.
• La creación del Himno Nacional.
• La reforma de la agricultura.
• La concesión de la ciudadanía a los indígenas.
• La fundación del periódico El Paraguayo Independiente.
• La reorganización completa de la Administración pública, con un mayor presupuesto.
• La instalación de imprentas.
• El resurgimiento de la vida social.
• El afianzamiento de las fronteras paraguayas, así como el reconocimiento de su
independencia por parte de varios países.
2. RELACIONES CON ARGENTINA
– : tratado de comercio y de límites con
Corrientes en 1.841.
• En 1.841 llegaban a Asunción en carácter de enviados
del Gobierno de Corrientes GREGORIO VALDEZ Y
MATEO ARRIOLA. Corrientes, que forma parte de
la Confederación Argentina, se halla en conflicto con
el Gobierno del Director Juan Manual de Rosas. Los
Cónsules López y Alonso acordaron firmar con
dichos delegados, el 31 de julio de 1.841 un
• tratado que establecía la “Amistad y reciproca
libertad comercio entre ambos gobiernos” y que los
busques comerciantes llegaran con toda seguridad y
libertad a los respectivos puertos.
TEXTO DEL TRATADO PROVISORIO DE
LÍMITES ENTRE CORRIENTES Y EL
PARAGUAY
• Habiendo nuestros enviados extraordinarios, conciudadanos D. Gregorio
Valdez y D. Juan Mateo Arriola, a virtud de los poderes, que al efecto les
conferimos, ajustado y concluido con los Excmos. Sres. Cónsules de la
República del Paraguay, D. Carlos Antonio Lopez, y D. Mariano Roque
Alonzo, un tratado provisorio sobre límites de ambos estados, en la Capital
de la Asunción, el 31 de julio próximo pasado, cuyo tenor, a la letra en
como sigue.
• Los infrascriptos Cónsules de la República del Paraguay, habiendo
examinado los poderes de D. Gregorio Valdes, y D. Juan Mateo Arriola
enviados extraordinarios del Excmo. Gobierno de Corrientes cerca de este
sobre los derechos territoriales de ambos países tuvieren presente que los
primeros sin especial delegación del Soberano Congreso General, y los
segundos como representantes solo de una parte integrante de la República
Argentina, no pueden establecer una demarcación fija, y deseando afirmar
con mayores vínculos el tratado de amistad, comercio, y navegación, que
han concluido este día, convinieron provisionalmente entre tanto que
ambas partes invistan plenos poderes para un acuerdo definitivo en los
artículos siguientes.
• 1. Queda reconocido como pertenencia de la República a esta banda del
Paraná el territorio que corresponde a la jurisdicción de la Villa del Pilar,
hasta Yabebiri.
• 2. Sin perjuicio de los derechos de la Republica del Paraguay y de la
Argentina, se reconoce como perteneciente a la primera las tierras del
campamento llamado San José de la Rinconada, y de los pueblos
extinguidos Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Mini, Corpus y
San José hasta la tranquera de Loreto; y por el de la segunda San Carlos,
Apóstoles Mártires, y los demás que están en la costa del Uruguay.
• 3. Los emigrados que se hallen en los territorios contenidos en el artículo
antecedente no serán molestados por las partes contratantes, siempre que
guarden las leyes respectivamente establecidas.
• 4. Las Islas de Apipé, Borda, y las que se hallen mas cercanas al territorio
de Corrientes en el Río Paraná, quedan a su favor, y al de la República las
que estén en igual caso.
• 5. El presente tratado será ratificado por el Exmo. Gobierno de Corrientes
dentro del término de un mes desde su fecha.
3- RATIFICACION DE LA
DECLARACION DE LA
INDEPENDENCIA NACIONAL
• Brasil reconoce la independencia
El mejoramiento de las relaciones con Buenos Aires alarmó al
Brasil. Envió como plenipotenciario especial a José Antonio
Pimenta Bueno, quien el 14 de septiembre de 1844 procedió al
reconocimiento oficial de la independencia y soberanía de la
nación. Pimenta Bueno ofreció a López la protección del
Imperio en la lucha por el Paraguay por el reconocimiento de
la independencia; López no quería comprometerse
combinación hostil contra el Gobierno de Buenos Aires, pero
finalmente consistió en ajustar un tratado de alianza defensiva.
El convenio fué firmado el 7 de octubre de 1844
MISIÓN DE ANDRES GILL
• Fue comisionado a Bs. As. ANDRES GILL
para comunicar la ratificación del la
Independencia. Juan Manuel de Rosas se negó a
reconocer la independencia Paraguay diciendo
que le era imposible prestar su aquiescencia a
los deseos del gobierno paraguayo,
• esto se debió a que Rosas consideraban al
Paraguay como provincia argentina apresar de
• sus 31 años de vida independiente
Aparece el paraguayo independiente
• López se resistía a unirse militarmente con los enemigos internos
de Rosas, aun cuando ello le deparase el reconocimiento de la
independencia nacional, pero estaba dispuesto a enfrentarse con
el gobernador de Buenos Aires en cualquier terreno a que le
provocase. La Gaceta Mercantil y Archivo Americano, órgano
oficiales de Rosas, redactado principalmente por Pedro de
Angelis, iniciaron de consumo, poco después del decreto del 8
de enero, una sistemática campaña destinada a demostrar que el
Paraguay, por el uti possideus era una provincia argentina y que
su subsistencia como nación independiente era imposible y no
consultaba sus intereses, por ser la Argentina dueña de la
navegación del Paraná, única salida al exterior de aquel
mediterráneo país. Para rebatir la propaganda periodística fue
fundado el Paraguayo Independiente, que apareció el día 26 de
abril de 1845 bajo la dirección del Presidente López
4- TRABAS DEL GOBIERNO DE
CORRIENTES AL COMERCIO
PARAGUAYO EN 1.844:
• Algunos busques de Bs. As. Llegaban a comerciar con el
Paraguay, por lo que el Gobierno de Corrientes, siempre en
pugna con Bs. As., apreso esos busques. Esta medida afectaba
al Paraguay quien se vio obligado a cerrar sus puertos para el
comercio argentino. La desinteligencia duro poco, pues
corrientes abrió negociaciones, manifestando deseo de
restablecer las buenas relaciones. Como resultado de ello
firmose el 02 de diciembre de 1.844 una conversión que puso
fin al entre dicho.

5- DECRETO DE ROSAS EN 1.845 QUE
PONE TRABAS AL COMERCIO
PARAGUAYO.
• Al Paraguay no le era suficiente tener licencia de
corrientes para comercial, también necesitaban la
autorización de Rosas para poder llegar a Bs. As.,
entonces López propuso a Rosas ajustar algunas
convención que arréglese los recíprocos intereses
y restableciese la armonía. Rosas negó dicha
autorización, y decreto además la prohibición de
introducir en Bs. As. Artículos del Paraguay.
7- BRASIL SE ALIA CON URQUIZA
PARA DERROCAR A ROSAS.
• En el año 1.852 el General Justo José de
Urquiza resolvió derrocar a Rosas para liberar
al país de su tiránico poder. Puesto al frente
del ejecito entrerriano correntino, y con la
ayuda
• de fuerzas brasileñas y uruguayas ataco a
Rosas en caseros, obteniendo el más completo
triunfo.
8- POR EL ACUERDO DE SAN NICOLAS
EL GRAL. URQUIZA ASUME EL
GOBIERNO
• El Acuerdo de San Nicolás, fue un pacto firmado el 31 de
mayo de 1852 y ratificado por trece provincias argentinas
(exceptuando la Provincia de Buenos Aires), y redactado en 19
artículos. Su objeto fue sentar las bases de la organización
nacional de Argentina, y sirvió como precedente a la sanción
de la Constitución de 1853 (figurando genéricamente como
"Pactos preexistentes").
• El Acuerdo nombró a Justo José de Urquiza como director
provisorio de la Confederación Argentina, estableció la
vigencia del Pacto de 1831 y dispuso la reunión de un
Congreso General Constituyente en la ciudad de Santa Fe.
La Confederación Argentina
reconoce la independencia
• El 3 de febrero de 1852 terminó la campaña con la derrota de
Rosas en los campos de Caseros. El general Urquiza,
constituido en director provisional de la Confederación, dedicó
sus primeras preferencias al Paraguay. Aunque no se había
cumplido la condición del Convenio del 30 de septiembre,
Urquiza interpretando el sentimiento de las provincias
libertadoras, resolvió acreditar en misión especial a Santiago
Derqui, que tan de cerca había seguido la política paraguayo-
argentina, para proceder al reconocimiento de la independencia
del Paraguay. El histórico acontecimiento tuvo efecto en
Asunción el 17 de julio de 1852. Ese día Derqui, en solemne
ceremonia y mientras las campanas se echaban al vuelo, firmó
un documento que ponía fin a una lucha de cuarenta y un años
9- MISION DEL DR. SANTIAGO
DERQUI
• Reconociendo lo injusto que sería seguir la conducta que Rosas había
tenido con el Paraguay, Urquiza envió al Dr. Santiago Derqui a Asunción
para solucionar a nombre de la
• confederación todas las cuestiones pendientes.
• Según las instrucciones del Canciller argentino Dr. Vicente F. López
entregadas al delgado Derqui la Argentina concedería que el Paraguay
disfrutara de los establecimiento de educación argentinos: que en ambos
países los ciudadanos gozarían los mismos derechos, ventajas y regalías
caviles de los nacionales; ofrecería el personal competente para servir en
los establecimiento públicos; estudiar la explotación industrial y agrícola;
obtener franquicias y garantías; enviar muestras de los tres reinos naturales
al museo de Bs. As.
• Además las instrucciones declaraban que aunque el reconocimiento de la
independencia estaba sujeto a la aprobación del Congreso el Gral. Urquiza
tomaba la responsabilidad de instruir y sostener en el Congreso el tratado
que se firmara.
11- EL CONGRESO ARGENTINO
DESAPRUEBA EL TRATADO DERQUI-
VARELA.
• El tratado Derqui-Varela fue desaprobado por el
Congreso argentino, por encontrar en el
• artículo que perjudicaban los derechos territoriales de
la confederación, y otros cuyo texto
• era ambiguo. En consecuencia de la repulsa del
Tratado, el Congreso de la Confederación
• ordeno al Pte. Urquiza que inventase al Gobierno
paraguayo a renovar la negociación para
• que por medio de ella quedasen salvos aquellos
derechos.
12- PROPUESTA DEL GRAL. TOMAS
GUIDO Y RESPUESTA DEL PTE. LOPEZ.
• El 13 de octubre de 1.855, en Gral. Urquiza nombro el Gral. Tomas Guido Ministro
• Plenipotenciario y enviado extraordinaria cerca del Gobierno del Paraguay para
colocar sobre base de perfecta armonía y reciprocidad las relaciones de amistad que
existen. El objeto de la misión consistía en negociar un pacto que salvara los
derechos argentinos heridos por el tratado Derqui, y las ambigüedades que este
contenía. En su nota Guido exponía al Pte. C. A. López, como punto fundamental
de partida para su arreglo definitivo, que la primera base de su gobierno la
constitución los ríos Paraguay y Paraná, limites divisorios de los dos países: en
Paraná desde la línea divisoria con el Brasil y Argentina, hasta su confluencia con
el Rió Paraguay: este ultimo desde la confluencia mencionada hasta límites
meridionales de Bolivia. Tal era la presentación argentina ya que se trataba nada
menos que de sacarnos más de la mitad del territorio nacional que tuvo que
tropezar con la tenaz y enérgica defensiva que le opuso el Gobernante paraguayo
que contesto al Gral. Guido de la siguiente manera: “La presentación del Chaco
significa cortar la mano de un hermano, el Paraguay consentiría mas reducirse a
escombros, antes de enajenar el territorio que le corresponde.
14- EL TRATADO GUIDO-VAZQUEZ
posterga sine die el arreglo de la cuestión de
límites:
• El 29 de julio de 1.856 el ministro Argentina Gral.
Guido y el Canciller paraguayo Don Nicolás Vázquez
firmaron un Tratado sobre comercio y navegación
libre sobre los Rió Paraguay, Paraná y Bermejo para
buque mercantes y de guerra paraguayos y
argentinos.
• En cuanto a limites quedaba aplazado entre la
República del Paraguay y la confederación Argentina,
es decir que la postergación era sine die.
16- MISION CONFIDENCIAL DE
JOSE LUIS DE LA PEÑA.
• Con la intención de envolver al Paraguay en sus enmarañados proyectos,
envió Urquiza a Asunción al doctor Luis José de la Peña, con el carácter de
agente confidencial. Su misión era la de proponerle a López una acción
común contra la provincia rebelde, que al mantener en su manos las llaves
del puerto de Buenos Aires, perjudicaba por igual a las provincias litorales
argentinas y a la República encerrada a lo alto de los ríos. El canciller
paraguayo, don Nicolás Vázquez era el mismo que en 1856 había debatido
con el general Guido por las cuestiones de límites sin arribar a resultado
alguno. La situación de status quo en que el problema había quedado
colocado, le permitió a Vázquez manifestarle a de la Peña, que “priva al
referido proyecto de tratado de alianza entre la confederación Argentina y
la República del Paraguay de uno de los más importantes motivos de su
celebración, que es la garantía recíproca de la integridad de sus
respectivos territorios.
• Carlos A. López se negó a tal hecho.
18- EL PACTO DE SAN JOSE DE FLORES.

• El Pacto Unión San José de Flores, Pacto de Unión


Nacional, Convenio de Unión o Pacto de San José
de Flores, fue un tratado firmado entre la
Confederación Argentina y el Estado de Buenos
Aires el día 11 de noviembre de 1859. Estableció las
pautas para el ingreso de este último a la
Confederación, y que se verificaría su adhesión por
medio de la aceptación y jura solemne de la
Constitución de 1853,
• El día 9, López comenzó una serie de entrevistas casi
sin descanso con los mediadores de ambos bandos. El
11 de noviembre, finalmente, se firmó el Pacto y se
canjearon los prisioneros de guerra.
MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte