Está en la página 1de 25

Perfil sociodemográfico del

suicidio en Zacatecas
Autor: Leonardo Cardona García
Asesora: Dra. Dolores García Sánchez
Coasesor: Dr. Javier Zavala Rayas
Lectores: Dra. Gloria Velia Reyna Barajas;
Dra. Georgina Lozano Razo; Dr. Isauro García Alonzo
Concepció n
• Es una de las prácticas más antiguas y enigmáticas de la humanidad. Ha
cobrado diversos significados a través de la historia, esto es, de una cultura a
otra, así como los distintos sistemas económicos (Berengueras, 2018; Garza,
2018).

• Actualmente es considerado un problema de salud pública, según la


Organización Mundial de la Salud (2014), misma que lo define como el “acto de
matarse deliberadamente” (p. 12).

• La conducta suicida es un continuo que comprende: ideación suicida;


planeación del acto; intento suicida y suicidio consumado (Berengueras, 2018).
Consideraciones
• Es un fenómeno multifactorial y multicausal. Responde al conjunto de
factores de riesgo sociales, psicológicos y biológicos (OMS, 2014).

• Durkheim (1897/2013) afirma que “cada sociedad está predispuesta a


producir un contingente determinado de muertes voluntarias” (p. 21). A
su vez, lo define como “todo caso de muerte que resulte, directa o
indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima
misma, sabiendo ella que debía producir este resultado” (p. 13).
Suicidio a nivel mundial
• En el 2012 la OMS (2014) reportó 804, 000 muertes por suicidio en el
mundo. Lo que equivale a una tasa 11.4 de suicidios por cada 100 mil
habitantes.

• Es la segunda causa de muerte a nivel mundial entre jóvenes de 15 a 29


años de edad (OMS, 2014; OPS, 2016).

• Estadísticas del suicidio de 81 países, mostraron asociación con la


recesión económica y consecuencias de la gran crisis económica del
2008 (Kolves y De Leo, 2014).
Suicidio en México
• El INEGI (2017) reportó el suicidio como tercera causa de muerte en jóvenes
entre 15 y 19 años, y cuarta en el grupo de entre 20 y 29 para el año 2013.
Esto representa el 41.3% (2599 casos) del total de suicidios.

• En el periodo 2010 a 2015, la tasa de suicidios pasó de 4.3 a 5.2, por cada 100
mil habitantes.

• Los estados con mayores tasas de suicidios son Chihuahua con 11.4; seguido
por Aguascalientes, con 9.9; asimismo, Campeche y Quintana Roo
presentaron, cada uno, 9.1 casos de suicidio por cada 100 mil habitantes
(INEGI, 2017).
Suicidio en Zacatecas
• Tasa de suicidios en Zacatecas para el año 2015, fue de 6.8 suicidios por
cada 100 mil habitantes. En 2020 fue de 7.5 (INEGI, 2017; 2021).

• Existen pocas investigaciones con respecto al tema. Aun así, son


referentes para contrastar con los datos actuales.

• Perfiles del suicidio en Zacatecas:


• Márquez y Carranza (1994) * sólo de la capital

• Maldonado y Goytia (1995)

• Hernández (1998)
Suicidio en Zacatecas
• Maldonado y Goytia (1995) encontraron un total de 29 suicidios en
1993. El análisis de los resultados arrojó los siguientes perfiles:

- Hombre de 32 años, campesino con secundaria terminada. Soltero,


pero no vivía solo. Antecedente de intentos de suicidio. Consumación
del acto en diciembre y como método se recurrió al ahorcamiento.

- Mujer de 42 años, ama de casa con estudios de primaria. Casada, no


vivía sola. Sin intentos previos. Método de suicidio: ahorcamiento.
Suicidio en Zacatecas
• Hernández (1998) encontró que, entre 1995 y 1997, se registraron 112
casos, con mayor número de casos en el grupo de 15 a 24 años de edad.
Las frecuencias más altas de suicidios fueron registradas en la capital
Zacatecas, y las principales cabeceras municipales, Fresnillo y
Guadalupe.

• Márquez y Carranza (1994), a partir de su investigación en el municipio


de Zacatecas, hallaron el siguiente perfil suicida: Hombre soltero de 26
años, con educación primaria y con ocupación laboral. Consumó el acto
en fin de semana, en su hogar por medio del ahorcamiento. Se alude a
problemas conyugales y amorosos.
Metodología
• Objetivo general:
• Describir el perfil sociodemográfico del suicidio en el estado de
Zacatecas durante el periodo 2013-2017.

• Objetivos specíficos:
• Analizar las variables demográficas.

• Analizar las variables socioeconómicas.


• Analizar las variables referentes al suicidio.
Método
• Muestra: No aleatoria por conveniencia. Suicidios registrados por la
Secretaría de Salud de Zacatecas. Periodo 2013-2017.

• Tipo de estudio: Descriptivo.


Resultados
- 347 casos de suicidios consumados entre 2013 a 2017; 292 hombres y
54 mujeres, además 1 caso donde no se especifica.
Sexo
No especifíca
0.3%

Mujeres
15.6%

Hombres
84.1%
Edades
30

25

20

2013
2014
Frecuencia

15 2015
2016
2017

10

0
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 85

Grupos quinquenales de edad


2% Ocupación
3%

23%
Actividades agropecuarias
Empleados sector público o
privado
Estudiantes y no ocupados
Ama de casa, otros trabajos
44% informales y los no clasifi-
12% cados
Profesionales
No especifíca

16%
2% Escolaridad
1%
4%
4%

36% Primaria
19%
Secundaria
Preparatoria
Carrera Universitaria
Posgrado
Ninguna
Se ignora

34%
Método

3%
6%

Ahorcamiento o sofocación
15%
(X70)
Disparo con arma de fuego
(X74 y X72)
Envenenamientos (X64,
X67, X68 y X69)
Autolesión por medios no
especificados (X84) y otros
(X71, X78, X80 y X81)

76%
Sitio de ocurrencia
0.29% 0.58%

18.16%

Hogar
Vía pública
Servicios de salud
6.92%
Otro lugar
No especifíca
Otra unidad pública
6.63%

67.44%
• Los meses de mayo y octubre acumularon los porcentajes más altos
(ambos con 10.4%).

• El domingo fue el día de la semana con mayor frecuencia (76 casos).

• En cuanto al estado conyugal, el 38.6% eran personas solteras y un 32%


estaban casadas

• 56% de los casos contaban con afiliación a servicios de salud, mientras


que el 26% no contaban con afiliación.
Discusió n
• El suicidio muestra una oscilación de un año a otro, pero del 2016 a
2017 hubo un aumento de casi el 200%, lo cual coincide con las
proyecciones de la OPS (2016).

• Se confirma la tendencia en cuanto al sexo (INEGI, 2017; Maldonado y


Goytia, 1995; Márquez y Carranza, 1994; OMS, 2014).

• A partir de la investigación de Cano et al. (2016) en el municipio de


Zacatecas, y en contraste con los presentes resultados, se puede
constatar la paradoja de género (Berengueras, 2018; Chávez et al., 2008;
Garza, 2008; Mann, 2003).
• Como método para consumación del acto, el ahorcamiento parece ser
un método “universal” (cultura-región, edad, sexo, edades). Le sigue el
disparo con arma de fuego (14.7%), lo cual implica el cuestionamiento
sobre la accesibilidad a estos medios (Chávez, 2017; Durkheim,
1897/2013)

• El grupo quinquenal de 15 a 29 años es el más vulnerable, en cuanto al


tema del suicidio (Acosta y Alarcón, 2004; Borges et al., 2009; Cano et
al., 2016; Garza, 2008; Hernández, 1998; INEGI, 2017; Martínez, 2010;
OMS, 2014).
• Al analizar las tasas de suicidios por cada 100 mil habitantes, el grupo de
30 a 34 años ocupa el primer lugar con 9.34 suicidios, seguido de los
grupos de 25 a 29 (9.24), 20 a 24 (8.79) y 60 a 64 (8.32).

• Ser soltero es un factor de riesgo en el perfil del suicida en el estado.


Esta característica ha permanecido desde estudios anteriores, como el
de Maldonado y Goytia (1995). A su vez, este dato contradice lo
expuesto por Durkheim (1897/2013).
• En cuanto a la ocupación, los resultados implican trabajos sin seguridad
social e inestabilidad económica, o incluso trabajo no remunerado
(Borges et al., 2009; Martínez, 2010).

• Más del 60% las personas que consumaron el suicidio contaban con
escolaridad básica (INEGI, 2017; Maldonado y Goytia, 1995; Márquez y
Carranza, 1994). En conjunto con la dificultad para el acceso a servicios
de salud, podemos observar la falta de oportunidades y políticas
publicas en estos rubros, tal como afirmaba la OMS (2004) “en ausencia
de inversiones bien dirigidas y estructuradas en salud mental, el círculo
vicioso de la pobreza y los trastornos mentales será perpetuado” (p. 25).
• El mes de ocurrencia ha presentado cambios respecto a investigaciones
pasadas, mientras el día de la semana, domingo, ha permanecido con la
mayor frecuencia de los casos de suicidio (Maldonado y Goytia, 1995;
Márquez y Carranza, 1994).

• Si bien Fresnillo (60), Zacatecas (45) capital y Guadalupe (31) ostentan


los primeros lugares de suicidios por sus frecuencias, Atolinga, Trinidad
García de la Cadena y Apozol presentan mayores tasas: 41.2; 34.67 y
32.86, respectivamente, en comparación con las cabeceras municipales
ya mencionadas: 6.49; 5.47 y 4.78.
Conclusió n
• Con las variables analizadas se ha obtenido el siguiente perfil:
• Hombre de 22 años, soltero. Originario de Fresnillo, con secundaria
incompleta y trabajo informal. Afiliación al Seguro Popular. Recurrió
al ahorcamiento como método de suicidio y consumó el acto en el
hogar en día domingo durante el mes de octubre (o mayo).
Referencias
• Acosta, M. y Alarcón, M. E. (2004). Suicidio en el adolescente en el estado de Zacatecas de 1999 al
2002. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Zacatecas.
• Berengueras, M. E. (2018). Suicidio: La insoportable necesidad de ser otro. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos/Miguel Ángel Porrúa.
• Borges, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C., Villatoro, J y Fleiz, C. (septiembre-octubre
2009). Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México. Salud
Mental. 32(5), 413-425. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n5/v32n5a8.pdf
• Cano, M. S., Rodríguez, J. G., Valdivia. J. J., Alvarado, M. G. y Vidales, M. (2016). Factores socio-
demográficos en pacientes con intento de suicidio del Hospital General ISSSTE Zacatecas. (Tesis de
licenciatura). Universidad Interamericana para el Desarrollo.
• Chávez, A. M., Cortés, M., Hermosillo, C. B. y Medina, M. C. (2008). Prevención del suicidio en
jóvenes. Salvando vidas. Trillas.
• Garza, F. (2008). Suicidio: medidas preventivas. Trillas.
• Hernández, C. (1998). Programa de atención comunitaria para la prevención del suicidio en el
municipio de Zacatecas (en estudiantes universitarios). (Tesina). Universidad Autónoma de
Zacatecas.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (7 septiembre 2017). Estadísticas a propósito del…día
mundial para la prevención del suicidio.
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/suicidios2017_Nal.pD
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (8 septiembre 2021). Estadísticas a propósito del…día
mundial para la prevención del suicidio.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/Suicidios2021_Nal.pdf
• Maldonado, C. y Goytia, P. E. (1995). Epidemiología del suicidio consumado en el estado de
Zacatecas durante 1993. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Zacatecas.
Referencias
• Márquez, G. F. y Carranza, S. A. (1994). Autopsia psicológica de los suicidios consumados en el
municipio de Zacatecas. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Zacatecas.
• Martínez, C. (2010). Aportes para la construcción del espacio suicidológico en Argentina. En
Eguiluz, L. L. (Ed.), ¿Qué podemos hacer para evitar en suicidio? (pp. 1-22). Pax.
• Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf
• Organización Panamericana de la Salud. (2016). Prevención de la conducta suicida.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167/9789275319192-spa.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

También podría gustarte