Está en la página 1de 3

La mujer invisible o el lenguaje fantástico

«La representación del varón parece dar por sentado los


atributos que se les escatiman a las mujeres. (…) El lenguaje
contribuye a normalizar esta percepción de las cosas
haciendo más visibles a los hombres y haciendo menos
evidente la presencia de las mujeres» (Islas, 2005, p. 26).

Recordemos a los cuatro fantásticos, aclarando desde un inicio que en ellos está incluida
ella; sí, la mujer invisible. Y es que cómo no partir estos devaneos y conjeturas partiendo
con un ejemplo bastante ilustrativo del tema que nos ocupa, el lenguaje.

De tal suerte que es bastante claro a lo que voy. Una mujer invisible desde el lenguaje y la
pertenencia, hasta en su esencia y participación. De igual manera, las otras caras de la
moneda complementan la reflexión. Hagamos un breve recorrido y reflexionemos por los
superpoderes y lo que con estos implican, de tal manera que serán una analogía a los roles
preestablecidos para ambas identidades de género aquí tratadas.

- Hombre elástico (Red Richards): Es el jefe del equipo. Inteligente y desde luego,
analítico y lógico. Puede estirar sus extremidades a su gusto, lo que implica abarcar
más allá de lo que quizá le corresponde. Debido a su elasticidad es capaz de
escabullirse por espacios inimaginables, sin mayor complicación. Asimismo,
pudiéramos derivar que posee la capacidad de envolver o encubrir a conveniencia.

- Representa la figura paterna y patriarcal del proveedor. Adicto al trabajo; ausente


física y emocionalmente. Preponderando las virtudes logocéntricas —pragmatismo
—, dejando de lado la intuición y otras virtudes tradicionalmente atribuidas al
estereotipo de la mujer occidental.

- La mole (Ben Grimm): Es el mejor amigo del hombre elástico, lo que implica un
compadrazgo de por medio en el gremio científico. Fue ex-jugador de futbol
americano, además de fungir como piloto en las misiones fantásticas. Tiene piel de
piedra, impenetrable, además de superfueza. Es gruñón y un tanto irritable. Tiene un
bajo control de impulsos por lo que, sin medir su fuerza, llega a destruir lo que se
atraviesa a su paso.
- Es la representación de la inflexibilidad emocional, la preponderancia a las virtudes
físicas tales como la fuerza, la agresividad y el enojo, mismas que se pueden ver
reflejadas en actividades hegemónicamente asociadas a lo masculino (carreras de
autos, deportes de contacto físico). Puede caracterizarse por la negación de la
vulnerabilidad, evitando así pedir ayuda, y sin embargo lleno de autoreproches y
lástima por él mismo.

- La antorcha humana (Jhonny Storm): Hermano de Sue. Es capaz de incendiarse sin


provocarse daño alguno…sin embargo, no podemos asegurar lo mismo de su
entorno. Puede volar (ghostearse) y se caracteriza por ser mujeriego —un fuckboy
—, galán y también científico —cuyas capacidades en el área podríamos poner en
duda—.

- Es la representación de la hipersxualización masculina, dadas su características


físicas y estéticas occidentales (blanco, joven, apuesto) y la irresponsabilidad
afectiva. Asimismo, esas características lo llevan a la cosificación femenina. Otras
de los aspectos fundamentales son la competencia, la velocidad y el bajo control de
los impulsos.

- Ah sí, la mujer invisible: la muestra de sus poderes pudiera verse como aspectos
pasivo-defensivos, no así en el caso de los hombres del equipo, cuyos poderes
tienden a ser activos y ofensivos. Es la esposa del hombre elástico. Quizá más de
una vez nos ha parecido más fácil identificarla por este aspecto, en lugar de sus
propios méritos. Posé el don de la invisibilidad —¿habrá sido por elección propia?
— y genera campos de fuerza —sí, para defenderse— impenetrables. Es mayor a
Jhonny y, de alguna manera, está a cargo de él.

- Qué representará sino el rol materno en el equipo. Un papel secundario y sujeto a


sus cautiverios, tal como afirmara Marcela Lagarde: madresposa y loca. Sus labores
pasivos y receptivos; habilidades puestas al servicio de las demás personas, mismas
que cobran sentido en función del los otros, los hombres.

El cómic de los cuatro fantásticos (incluida la mujer invisible) supuso cambio significativo
respecto a otros super héroes en cómics, ya que existía una tendencia a ocultar la identidad,
mientras que esta nueva apuesta consistía en incluso asumirse como figuras públicas. Es
claro pues, que estos paradigmas en el entretenimiento reflejan la dinámica social, pero
también la dinámica social se ve impregnada por estas propuestas. ¿Huevo o gallina?
Mutación.

Tal como apuntaba Erick Alejandro Gutiérrez Flores, en su investigación: los super héroes
de los cómics se posicionan como la nueva mitología. El eco de los mitos griegos aún
resuena hasta nuestros días, ¿será posible que estas imágenes perduren? No está por demás
mencionar que los tres fantásticos y la única fantástica, aparecieron por primera vez en
1961. Después de 62 ¿estamos atestiguando la ruptura con estos mitos? ¿serán las
posibilidades inexploradas del lenguaje de donde surjan mitologías alternas?

https://www.animalpolitico.com/2017/09/comic-debate-unam/

https://www.infobae.com/america/cultura-america/2017/11/25/mitologia-de-los-superheroes-por-que-los-
seres-poderosos-fascinan-en-todas-las-epocas/

https://cineverso.es/los-superheroes-son-la-mitologia-moderna/

https://www.excelsior.com.mx/funcion/2017/09/06/1186521

También podría gustarte