Está en la página 1de 97

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Profesor: Dr. Joffre Carrillo Pincay, MD., MSc., PhDc.

Educación:
Médico: Universidad de Guayaquil, EC.
Especialidad en Gestión de los Servicios de Salud-UTB, EC.
Maestría en Salud Pública Internacional: National Yang-Ming University, TW.
Maestría en VIH-SIDA/ITS: Universidad Rey Juan Carlos, ES.
PhD en Salud Global: National Taiwan University, TW.

Dic, 2022
ENFERMEDADES
REUMÁTICAS
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES
REUMATICAS
Enfermedades difusas del tejido conectivo
(conectivopatías)
• Artritis reumatoide
• Artritis idiopática juvenil
• Enfermedad de Still del adulto
• Lupus eritematoso sistémico
• Síndrome antifosfolipídico
• Síndrome de Sjögren
• Esclerosis sistémica
• Enfermedad mixta del tejido conectivo
• Síndromes de solapamiento
• Dermatomiositis, polimiositis y otras miopatías inflamatorias idiopáticas
• Vasculitis
ARTRITIS REUMATOIDE

• Enfermedad autoinmune característica por provocar inflamación de las articulaciones.


• La persistencia de esta inflamación conlleva destrucción y deformidad articular.

Causa: incapacidad funcional


Crónica: dolor articular, rigidez, e
inflamación. Producen manifestaciones
extraarticulares o sistémicas.

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y


clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º
Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017.
Afecta: 0,5-1% de la población a mujeres de mediana edad

Factores de tipo genético:


• Pacientes poseen epítopo del cluster HLA-DBR1*04
• Pacientes con dos alelos HLA-
DRB1*04 Factores humorales
Reacciones celulares como: la formación de inmunocomplejos,
reacciones vasculares y la infiltración celular en la membrana sinovial.

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana,
2017. (Capítulo 32)
M A N IFESTA C IO NE
S MANIFESTACIO
E X T R A A RT I C U L A R N E S SI ST E M I C A S
ES

https://www.youtube.com/watch?v= FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo


u2il1Foa214 Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo
https://issuu.com/precopscp/docs/precop_vol18n2/s/10556389#:~:text=Las%20manifestaciones%20cl%C3%ADnicas
%20que%20hacen,aguda%20e%20intervalo%20PR%20prolongado.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

• Afecta: aparatos o sistemas del organismo.


• Se considera una enfermedad sistémica
o
autoinmune.
• Presenta: gran cantidad de
autoanticuerpos.

FUENTE P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman


:Edición. 2016.
19º (Sección VII Reumatología y
enfermedades
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES
REUMATICAS
Espondiloartritis
• Espondilitis anquilosante
• Espondiloartritis axial no radiográfica
• Artritis psoriásica
• Artritis reactiva
• Artritis asociada a enfermedad inflamatoria del
intestino
• Espondiloartritis indiferenciada

FUENTE P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman


:Edición. 2016.
19º (Sección VII Reumatología y
enfermedades
ESPONDILITIS
A N Q UILOSANTE

• Enfermada inflamatoria
• Afecta al esqueleto axial, la pelvis, la
columna vertebral, el trorax.
• Especialmente: articulaciones sacroilíacas

FUENTE P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman


:Edición. 2016.
19º (Sección VII Reumatología y
enfermedades
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES
REUMATICAS
Infección
osteoarticular
• Artritis infecciosa
• Espondilodiscitis
infecciosa
• Osteomielitis
FUENTE P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman
:Edición. 2016.
19º (Sección VII Reumatología y
enfermedades
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES
REUMATICAS

Artritis
microcristalinas
• Gota
• Enfermedad por depósito de
cristales de pirofosfato
cálcico
FUENTE P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman
:Edición. 2016.
19º (Sección VII Reumatología y
enfermedades
GOTA
• Característica: deposito de cristales de urato monosódico
en estructuras articulares y periarticulares.
• La formación de cristales: altas concentraciones de
ácido úrico.

FUENTE: P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman 19º Edición. 2016.


(Sección
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES
REUMATICAS
Artrosi
s
• Artrosis de los
miembros
• Espondiloartrosis
FUENTE: P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman
19º Edición. 2016. (Sección VII Reumatología y enfermedades
sistémicas/ Parte I Reumatología)
ARTROSIS DE LOS MIEMBROS

• Transtorno que afecta las articulaciones móviles.

• Caracteriza: estrés celular y degradación del cartílago .


• Inicia: alteración del metabolismo de los tejidos articulares.
• Posteriormente: degradación del cartílago,
remodelación ósea, formación de osteofitos,
inflamación articular y perdida de la función
articular.

FUENTE: P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman 19º Edición. 2016.


(Sección VII Reumatología y enfermedades sistémicas/ Parte I Reumatología)
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES
REUMATICAS

Enfermedades
Reumatismos de
hereditarias partes blandas
del tejido
conectivo

FUENTE: P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman 19º Edición. 2016.


(Sección VII Reumatología y enfermedades sistémicas/ Parte I Reumatología)
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES
REUMATICAS
Enfermedades óseas
• Osteoporosis
• Osteomalacia
• Enfermedad de Paget
• Osteonecrosis
• Distrofia simpático-refleja
• Tumores
• Fibromialgia

FUENTE: P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman 19º Edición. 2016.


(Sección VII Reumatología y enfermedades sistémicas/ Parte I Reumatología)
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES
REUMATICAS

Otras
enfermedades
• Síndrome SAPHO
• Reumatismo palindrómico
• Artropatía neuropática
• Osteoartropatía hipertrofiante
• Sinovitis vellosonodular pigmentada
• Hiperostosis anquilosante vertebral

FUENTE: P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman 19º Edición. 2016.


(Sección VII Reumatología y enfermedades sistémicas/ Parte I Reumatología)
SÍNDROME SAPHO

• Característico por
afección
osteoarticular y cutánea.
• Afección ósea hiperostonante
e inflamatoria acompañante
de sinovitis que puede
asociarse a pustulosis
palmoplantar o acné.

FUENTE: P. Farreras Valenti, Medicina Interna/ C. Roxman 19º Edición. 2016.


(Sección VII Reumatología y enfermedades sistémicas/ Parte I Reumatología)
ANTIRREUMATICOS

FARMACOS
AIN ES GLUCOCORTICOIDES FAME convencionales FAME biologicos O TRO S
INMUNOSUPRESORES

Acción potente y
Ibuprofeno Acción débil y Acción Metotrexat Anti-TNF-a Azatioprina D-penicilamina Sales de
duración larga
corta intermedia o O ro

Naproxeno Hidrocortisona Prednison Betametason Leflunomid Tocilizuma Ciclosporina Auro-tiomalato


a a a b sodico

Diclofenaco Cortisona Metilprednisona Dexametasona Sulfasalazina Anakinr Ciclofosfamida Auranofin


a a

Hidroxicloroquina/
Indometacina C orticoesteron Triamcinolona Abatacep
Cloroquina
a t

Rituximab

Ustekinumab

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro


Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica
Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
A N A L G E S IC O S Y A N T I IN F L A M ATO R IO S
N O ESTEROIDEOS

U so de A IN E : Retirada gradual para


Analgésicos y los Inicio de la enfermedad, evitar
AIN ES cuando se introduce un efecto rebote del dolor
C ontrolan el nuevo FAME y cuando
síntomas no son Dolor localizado:
dolor AIN E tópicos
(Paracetamol) controlados

Dolor Neuropático:
Inhibidores no selectivos
C OX: efectos digestivos D olor no se controle Antidepresivos(duloxetin
a o amitriptilina)
Inhibidores Alternativa otro tipo
selectivos C OX -2: > de analgésicos Anticonvulcionantes
riesgo cardiovascular (pregabalina,
gabapentina y
carbamazepina)

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial
Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
FA R M A C O S A N T IRREU M AT IC O S
M O D I F I C A D O R E S D E L A E N FE R ME D AD (FAME)
Metotrexato

Leflunomida

Sulfasalazina

Hidroxicloroquina/clo
roquinina  Vía Oral
Azatioprina
FAM  Atenúan los síntomas
E Fármacos
C iclosporin  Retrasan o detienen la
inmunosupresores
a destrucción articular
Ciclofosfamida

D-penicilamina FUENTE: Velásquez,


Auro-tiomalato
farmacología básica y
Otros sódico clínica / Pedro Lorenzo
Fernández. 19º Edición.:
Auranofin Editorial Medica2017.
Panamericana,
a (Capítulo
METOTREXATO D osis:
Vía Oral
7,5-25mg/semana
Vía
Respuesta: 4-8
Indicacione Parenteral
semana
s
• Artritis Antineoplásico e inmunosupresor
reumatoide antagonista del Ac. fólico. Interfiere en
• juvenil MECA N ISMO
Artritis procesos de síntesis de A D N ,
• Psoriasis DE
idiopática reparación y replicación celular;
• Polimiositis AC C IO N
puede disminuir el desarrollo de los
• Dermatomiositis tejidos malignos sin daño irreversible
• Vasculitis en tejidos normales.

Efectos Adversos
• Alteraciones gastrointestinales
• Alopecia
• Exantema macular
• Neurotoxicidad
• Hepatotoxicidad
• Neumonitis
• D epresión de la medula espinal Ac. Fólico: 5-10mg/semana, 24h después
• Teratogénico (espermatogénesis)
D osis: Vía Oral
7-20mg/semana
LEFLUNOMIDA Respuesta: 4-6
semanas
Agente antirreumático modificador de la
Indicaciones enfermedad, con propiedades anti
MECANISMO
• Artritis reumatoide proliferativas. Su metabolito activo
D E AC C IO N
• Artritis psoriásica (A771726) inhibe al enzima
dihidroorotato deshidrogenasa humana
y ejerce una actividad anti
proliferativa.

Efectos Adversos
• Gastrointestinales
• Respiratorias
• Elevación de las transaminasas
• Hipotensión
• Alopecia reversible
• Cefaleas
• Vértigo
• Perdida de peso
• Teratogénico (espermatogénesis)

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º


Edición.:
D osis: 1-3g/día Vía Oral

S U L FA S A L A Z I N A
MECA N ISMO DE AC C IO N :
Indicaciones Antiinflamatorio
• Artritis reumatoide intestinal,
• Colitis ulcerosa
• Enfermedad de Crohn
inmunosupresivo y
antibacteriano.

Efectos Adversos
• Anorexia
• Vómitos
• Nauseas
• Dolor abdominal
• Cefaleas
• Vértigo
• Toxicidad hematológica
• D isminución reversible
de la fertilidad en
varones

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial
Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
H ID ROX IC L O RO Q U I N A Y
C L O RO Q U I N A Indicaciones
• Artritis reumatoide
• Malaria

Efectos Adversos Hidroxicloroquina: D osis inicial:


• 400-600mg/semana;
Vómitos
• Nauseas Mantenimiento: 200-400mg/semana
• Dolor abdominal C loroquina: 155mg/día no superar a
• Exantemas 2,5mg/kg/día
• Urticarias
• Insomnio
• Psicosis
• Convulsiones

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial
Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
FA R M A C O S Indicaciones
C asos graves de artritis reumatoide
INMUNOSUPRES • Artritis reumatoide
• Prevención del rechazo
ORES de
trasplante de riñón
• Polimiositis
D osis:
Azatioprin 2mg/kg/día
• Artritis reactiva
• Esclerodermia
a Mecanismo de
acción
• La producción de 6-MP que actúa como
un antimetabolito de purinas.
• Posible bloqueo de grupos -SH mediante
alquilación.
• Inhibición de múltiples vías en la
biosíntesis de Ac.
nucleicos
• El daño al A D N a través de la incorporación de
tio- análogos purínicos.
FUENTE: Velásquez, Efectos
farmacología básica y Adversos
clínica / Pedro • Supresión de la medula
Lorenzo Fernández. espinal
19º Edición.: Editorial • Gastrointestinales
• Linfomas
Fiebre
Medica
Panamericana,
• Reacciones
2017.
alérgicas
C IC L O S P O R IN A D osis: 3-5mg/kg/día/ 2
dosis
Indicaciones
D isminuye la respuesta inmunitaria
• Artritis reumatoide MECA N ISMO celular, inhibiendo la producción de
• Retarda la aparición DE anticuerpos T- dependientes.También
de erosiones óseas AC C IO N inhibe la producción y liberación de
• Artritis crónica
linfocinas, incluyendo interleucina 2.
juvenil
• Polimiositis

Efectos Adversos
• Leucopenia
• Trombocitopenia
• Cardio tóxicos
• Neurotóxicos
• Infertilidad
• Cáncer de vejiga

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo


Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo
C IC L O F O SFA M I D A D osis: 2mg/kg/día

Mecanismo de acción:
Indicaciones Agente citostático alquilante,
con amplio espectro
• Artritis reumatoide antineoplásico.
• Vasculitis
Efectos Adversos
• Náuseas
• Vómitos
• Irritación vesical
• Alopecia

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial
Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
OTROS Baja eficacia
• D-penicilamina
FA R M A C O S • Sales de Oro (auro-
D -PE N ICIL AMIN A tiomalato
auranofina)
y
Sales de Oro
Indicaciones Indicaciones
• Artritis reumatoide
• Artritis reumatoide
• Intoxicación por
• Artritis crónica
metales pesados
• Enf. de Wilson juvenil.

Efectos Adversos
Efectos Adversos
• Anorexia
• Vómitos • Enf. intestinal
• Náuseas
• Diarreas inflamatoria
• Agranulocitosis • Enf. Renal
• Púrpura • Enf. Hepática
• Leucopenia. • HTA
FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo
G L U C O C O RT I C O I D E S

Efectos Producen: inhibición Vía Oral


antiinflamatorios rápida de las células <10mg/día
e inmunomoduladores inflamatorias en el Combinación con un
Se usan por vía tejido sinovial FAME
sistémica e
intraarticular
Utilizar vitamina D y
calcio Administración N o se recomienda
intraarticular: mas de 3-4
Evitar perdida de acción infiltraciones al año
masa ósea prolongada,
efectiva

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial
Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
CORTICOSTEROIDES

DR. FRANCISCO XAVIER HERNÁNDEZ MANRIQUE MSc


CORTICOSTEROIDES
Las Glándulas Suprarrenales Secretan 2 Tipos De
Hormonas. Los Corticoides Con 21 Átomos De
Carbono Y Los Andrógenos Con 19.
Los Corticoides Se Diferencian 2 Clases.-
1)glucocorticoides Control Del Metabolismo Y
La Inflamación. Cortisol
2)Mineralcorticoides  Control De Agua Y
Electrolitos. Aldosterona.
CORTICOSTEROIDES
MECANISMO DE ACCION DE LOS GC
• Los GC actúan a través de su unión a receptores para GC (GR)
citoplasmáticos que permanecen inactivos.
• Ingresan a la célula por difusión pasiva e interactúan con su
receptor.
• La interacción GC-GR produce un cambio conformacional en
el receptor y el complejo se trasloca al núcleo celular.
• En el núcleo el complejo interactúa con genes
específicos modulando la transcripción de proteínas.
• Las secuencias de ADN donde actúa el complejo GC- GR
se
denominan glucocorticoid responsive elements o GRE´s.
• Los efectos de los GC son ejercidos por un incremento o una
disminución de la síntesis proteica final.
Clasificación de Corticoides. Potencia y Duración
• Acción débil y corta • Acción Intermedia
• Cortisol ó hidrocortisona • Prednisona
• Cortisona • Metilprednisolona
• Corticosterona • Nometasona
• 11-Dihidrocorticosterona • Triamcinolona
• 11-Desoxicorticosterona • Acción potente y duración larga
• Betametasona-Beclometasona
• Dexametasona-Desonida
CORTICOSTEROIDES
FARMACOCINETICA
CORTICOSTEROIDES PARA ADMINISTRACIÓN
ORAL Y PARENTERAL DISPONIBLES.
Vía Fármaco Dosis (mg)
Oral Hidrocortisona 20
Acetato de cortisona 25
Prednisona 2,5, 5, 10, 30, 50
Prednisolona 5
Prednisolona, esteaglato 13,3 (sol. Oral)
Metilprednisolona 4, 16, 40
Triamcinolona 8
Dexametasona 1,5, 1
Betametasona 0,5
Fludrocortisona 0,1
Deflazacort 6, 30

Inyectable Hidrocortisona 100, 500, 1000


Metilprednisolona, diacetato 40

Metilprednisolona, succinato 40, 125, 500, 1000


Triamcinolona, acetónido 40
Dexametasona 4, 20
Dexametasona, fosfato 4, 40
Betametasona, fosfato 4
CORTICOSTEROIDES
FARMACOCINETICA
90% UNE A PROTEINAS PLASMATICAS, TRANSCORTINA Y
ALBUMINA, BIOTRANSFORMACION EN HIGADO Y EXCRECION
RENAL.
 ADMINISTRARSE: VIA TOPICA, ORAL, PARENTERAL, INHALADA
LOCALMENTE SE ABSORBEN TAMBIEN: ESPACIOS SINOVIALES,
SACO CONJUNTIVAL, PIEL, VIAS RESPIRATORIAS
OJO: CUANDO ES PROLONGADO  VENDAJE OCLUSIVO, PIEL
AFECTADA, HAY ABSORCION E INCLUSO SUPRESION EJE
HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO-SUPRARRENAL
CORTICOSTEROIDES
ACCION FARMACOLOGICA
1. DISMINUCION LEUCOCITOS CIRCULANTES
(EXCEPCION
NEUTROFILOS)
2. ALTERACION ACTIVIDAD LINFOCITOS Y MACROFAGOS
A. ALTERACION RECONOCIMIENTO DEL ANTIGENO POR
PARTE DEL LINFOCITO
B. DISMINUCION ACTIVIDAD FACTOR INHIBITORIO
MIGRACION (MIF) BLOQUEA ACUMULACION AREAS
ESPECIFICAS INFLAMACION)
CORTICOSTEROIDES
ACCION FARMACOLOGICA

2.C. INHIBE PRODUCCION Y LIBERACION POR


INTERLEUCINA -1, MACROFAGO E INTERLEUCINA 2 POR
LINFOCITOS T.
2.D. INHIBE ACCION LINFOCINAS COMO FACTOR NECROSIS TUMORAL
ALFA (TNF), FACTOR ESTIMULANTE COLONIAS GRANULOCITOS Y
MACROFAGOS (G- MCSF) Y (PAF) 2E INTERFERENCIA ION ION DE
FAGOCITOSIS Y DIGEST ANTIGEN POR MACROFAGOS
CORTICOSTEROIDES
ACCION FARMACOLOGICA
3. ESTABILIZACION DE MEMBRANAS CELULARES (ENDOTELIALES)
Y SUBCELULARES (LISOSOMALES Y
DISMINUYENDO MITOCONDRIALES), Y
PERMEABILIDAD ENZIMAS LITICAS LA
Y LISOZIMAS. LIBERACION DE
4. POTENCIACION DE LA ACTIVIDAD DE
AMINAS
SIMPATICOMIMETICAS.

5. REDUCCION DE RESPUESTA A REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD


RETARDADA.

6. SUPRESION INMUNOGLOBULINAS SERICAS (A y M)


CORTICOSTEROIDES
ACCION FARMACOLOGICA
7. Inhibicion Fosfolipasa A- z Interviene Formacion A. Araquidonico,
Inhibe Sintesis De Prostaglandinas, Leucotrienos Y Paf.

8. Inhibicion De La Fosfolipasa 2 Y Cox2,con La Consecuente Disminución De


PG,LT Y PAF.

9.Disminucion De Las Células Dendríticas En El Epitelio Del Aparato


Respiratorio,procesando Alergenos . Inhiben Secreción De Moco Por Las
Glándulas De La Submucosa

Estos EfectosExplican Acciones.- Antialergicas,


Antiinflamatorias, Antiedematosa, Estabilizante
CORTICOSTEROIDES
ACCIONES EN EL ORGANISMO
EL TRATAMIENTO GLUCOCORTICOIDE PRODUCE ESTO:

1.- MEJORIA ESTADO DE ANIMO


2.- EUFORIA, INSOMNIO, INQUIETUD, ACTIVIDAD MOTORA
AUMENTADA
3.- PEQUEÑO: ANSIEDAD, DEPRESION, PSICOSIS
MANIFIESTA
PORCENTAJE
4.- SINDROME CUSHING: NEUROSIS, PSICOSIS
SE HA SUGERIDO NEUROSTEROIDES PUEDEN
REGULAR EXCITABILIDAD NEURONAL.
CORTICOSTEROIDES
ACCIONES FISIOLOGICAS DE LOS CORTICOSTEROIDES
EFECTOS SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR
⚫ Los efectos mas importantes derivan de la
actividad
mineralocorticoidea.
⚫ La aldosterona también estimula el remodelado
cardiaco y vascular (fibrosis).
⚫ A nivel vascular, los GC facilitan la acción de
sustancias vasoconstrictoras (catecolaminas, angiotensina,
etc.)
⚫ Inhiben la oxido nítrico sintetasa, puede tener algún papel en
situaciones de shock
CORTICOSTEROIDES
ACCIONES FISIOLOGICAS DE LOS CORTICOSTEROIDES
EFECTOS SOBRE EL MUSCULO ESQUELETICO Y EL HUESO
⚫ El exceso de GC provoca perdida de masa muscular y debilidad (miopatía
esteroidea o metacorticoidea)
⚫ En el hueso, aumentan el catabolismo de la matriz ósea, inhiben la
actividad osteoblástica y estimulan a los osteoclastos por
hiperparatiroidismo secundario

EFECTOS SOBRE EL TEJIDO CONECTIVO


⚫ Inhiben el deposito de colágeno.
⚫ Disminuyen la rapidez de los procesos de granulación y cicatrización de
heridas.
CORTICOSTEROIDES
ACCIONES FISIOLOGICAS DE LOS CORTICOSTEROIDES
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA ENDOCRINO
⚫ Retraso del crecimiento en niños (bloquean estímulos de liberación de la GH,
inhiben cartílagos de crecimiento)
⚫ Inhiben la liberación de hormonas hipofisarias en respuesta a sus estímulos
hipotalámicos (TSH, gonadotropinas)
⚫ Reducen la formación de T3 a partir de T4

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


⚫ No son bien conocidos, pero la carencia o el exceso de cortisol
originan cuadros psiconeurológicos varios, desde la euforia hasta la psicosis.
CORTICOSTEROIDES
ACCIONES FISIOLOGICAS DE LOS CORTICOSTEROIDES

EFECTOS SOBRE LA HEMATOPOYESIS


⚫ Aumentan los glóbulos rojos circulantes y las células madre eritroides.
⚫ Disminuyen el numero de linfocitos, basófilos, eosinófilos y monocitos
circulantes.
⚫ Producen un aumento del numero de neutrófilos circulantes por prolongación
de su vida media, aumento de su salida desde la medula y por disminución de
moléculas de adhesión al endotelio.
CORTICOSTEROIDES
ACCIONES FISIOLOGICAS DE LOS CORTICOSTEROIDES

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA INMUNE Y LA INFLAMACION

⚫ Los efectos sobre el sistema inmune son muy complejos


⚫ Tienen mas efecto sobre la inmunidad celular que sobre la inmunidad
humoral. A dosis bajas no afectan la producción de anticuerpos, los títulos de
anticuerpos circulantes ni la unión antígeno – anticuerpo.
⚫ Son antiinflamatorios e inmunosupresores (a dosis altas)
⚫ Dosis inmunosupresión: Prednisona 1 mg/kg
CORTICOSTEROIDES
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
CORTICOSTEROIDES
USOS
 SUSTITUTIVA
 ANTIINFLAMATORIA
 INMUNOSUPRESORA
 DERMATOLOGICA
 OTORRINOLARINGOLOGICA
S
 ANTIALERGICA
 ASMA Y ESTADO ASMATICO
CORTICOSTEROIDES
USOS
 OFTALMOLOGICAS_ INFLAMATORIAS – ALERGICAS

OTROS: MENINGITIS, EDEMA CEREBRAL, ORIGEN


VASCULAR – COADYUVANTES ANALGESICOS (DOLOR
CRONICO)

 SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA

CSDR: INCREMENTO PRODUCCION SURFACTANTE


ACELERADO PULMONAR (26-34 SEMANAS
BETAMETASON A 12 MG BID)
Asma aguda y Corticoides
• Inhalatoria se utilizan: Dipropionato de Beclometasona-Budesónida-
Propionato de Fluticasona-Furoato de Mometasona
• Esta via se absorbe menos .pero se deben revisar RAM:Riesgo de
glaucoma ,cataratas,ronquera,candidiasis bucal ó faríngea,erupción
,angioedema,ansiedad,depresión,alteraciones del sueño,irritabilidad
CORTICOSTEROIDES
APLICACIONES TERAPEUTICAS

TERAPIA DE
SUSTITUCION .
Insuficiencia suprarrenal crónica
Insuficiencia suprarrenal aguda (crisis
addisoniana) Hiperplasia suprarrenal congénita
CORTICOSTEROIDES
APLICACIONES TERAPEUTICAS
TERAPIAS EN ENFERMEDADES NO ENDOCRINAS
Enfermedades alérgicas
Enfermedades vasculares del colágeno
Miastenia grave
Alteraciones hematológicas y
oncológicas Enfermedades oculares
Enfermedades gastrointestinales
CORTICOSTEROIDES
APLICACIONES TERAPEUTICAS
TERAPIAS EN ENFERMEDADES NO ENDOCRINAS
Enfermedades hepáticas
Hipercalcemias
agudas Enfermedades
neurológicas
Enfermedades pulmonares
Afectaciones dermatológicas
Enfermedades renales: síndrome nefrótico
Enfermedades cardiovasculares
Corticoides y Embarazo
• Se recomienda NO administrarlos en el primer trimestre del
embarazo por:
• Prematuridad
• Paladar Hendido
• Malformaciones
• Abortos espontáneos
• Retardo en crecimiento
Corticoides y Embarazo
• En Amenaza de Parto Prematuro
• Disminuye la incidencia de membrana hialina de 26 a 35 semana
• Dexametasona 6 mg IM B.I.D. 4 dosis
• Betametasona12 mg dia por dos dias
CUÁNDO RETIRAR
• Cuando dosis máximas para indicaciones precisas no
han dado resultados.

•Cuando se han obtenido los máximos efectos


terapéuticos (lesión en piel, broncoespasmo...)

SUSPENDER GRADUALMENTE
EFECTOS SECUNDARIOS
• POR RETIRO SÚBITO
• Insuficiencia suprarrenal
• Retiro súbito luego de dosis altas (>80mg de cortisol, >20 PDN)
por tiempo prolongado ( > a 2 - 3 semanas). Con dosis menores el
riesgo es variable, pero menor (factor individual)
• Pacientes con Cushing

• Recuperación tarda semanas a meses (individual)


EFECTOS SECUNDARIOS

• POR EXCESO
• Retención de líquidos:
• Hipokalemia y alcalosis

• Hipertensión

• Hiperglicemia y glucosuria

• Incremento en el riesgo de infecciones y reactivación de


TBC
EFECTOS SECUNDARIOS
• POR EXCESO
• Osteoporosis:
• Se desarrolla en los primeros 6 meses de uso

• Lleva a fracturas patológicas (columna y cadera)

• Inhibición de los osteoblastos, deficit de esteroides sexuales,


disminución de la absorción intestinal de calcio y aumento en la
excreción renal
EFECTOS SECUNDARIOS
• COMO MINIMIZARLOS:
• Realizar ejercicio (miopatia, osteoporosis)

• Control dietario (aumento de peso)

• Vigilar aparición de úlceras y evitar combinaciones con


AINES por periodos prolongados

• Usar por tiempo y las dosis mínimas efectivas


EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS CORTICOIDES TÓPICOS
• LOCALES
• Atrofia Estrías
• Telangiectasias Púrpura
• Dermatitis perioral
• Hirsutismo facial Rosácea
• Granuloma gluteal
• Dermatitis de contacto
• Hipopigmentación e hiperpigmentación
• Retraso en la cicatrización
• Enmascaramiento de infecciones

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/es_nov2006/corticoterapia.htm
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS
CORTICOIDES TÓPICOS
• OCULARES
• Cataratas

• Glaucoma

• El uso prolongado de corticoides puede ocasionar una catarata subscapular


posterior que depende de la dosis y duración con el tratamiento

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/es_nov2006/corticoterapia.htm
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS CORTICOIDES TÓPICOS

• SISTÉMICOS
 Supresión del eje hipotálamico-hipófisis-suprarrenal
 Síndrome de Cushing
 Hiperglucemia
 Atrofia Muscular

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/es_nov2006/corticoterapia.htm
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS CORTICOIDES TÓPICOS
INHIBIDORES DE LA
SINTESIS DE
CORTICOIDES
-Mitotane( o-p DDD)
-Metirapona
-Aminoglutetimide
-Ketoconazol
-Trilostano
- Espironolactona
PARA EL USO DE CORTICOIDES TOPICOS SE HAN ESTABLECIDO CUATRO
GRANDES GRUPOS:
• 1°: los corticosteroides están indicados por ser
considerados terapia de elección, como en:

 dermatitis de contacto,
 dermatitis atópica,
 dermatitis numular,
 liquen plano,
 liquen simple crónico,
 reacciones de picaduras de insectos,
quemaduras
leves y solares,
Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/es_nov2006/corticoterapia.htm
PARA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO; ASÍ, SE HAN ESTABLECIDO CUATRO GRANDES GRUPOS:

• 2°: los corticosteroides son alternativas o adyuvantes en


tratamiento;
el este es el caso de:
 psoriasis,
 dermatitis seborreica,
 dermatitis del pañal,
 dishidrosis,
 prúrigo nodular,
 granuloma anular,
 infiltración linfocítica y
 penfigoide buloso.

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/es_nov2006/corticoterapia.htm
PARA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO; ASÍ, SE HAN ESTABLECIDO CUATRO GRANDES GRUPOS:

• 3°: en la que están indicados en algunas enfermedades


de la piel pero que aún no se ha confirmado que los
corticosteroides tópicos sean útiles, como lo son en el:

 pénfigo buloso,
 liquen escleroso y atrófico,
 vitíligo,

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/es_nov2006/corticoterapia.htm
PARA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO; ASÍ, SE HAN ESTABLECIDO CUATRO GRANDES GRUPOS:

• y un cuarto y último grupo, en las que los


corticosteroides tópicos son usados como terapia para
el síntoma, sobre todo en los procesos inflamatorios
que acompañan a las micosis por levaduras como por
dermatofitos.

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/es_nov2006/corticoterapia.htm
FAME BIOLÓGICOS
ASHLEY DARLENE LUCERO PLACENCIO

Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017.
Infliximab

 Retrasan progresión de lesión articular


Adalimumab  Px respuesta insuficiente a FAME convencional
Anti-TNFa Golimumab

Tocilizuma Certolizumab
b

Anakinra Etanercept
FAME
BIOLÓGICOS Abatacept SEMIVIDA PROLONGADA
70H
Rituximab
• Anakinra / 4-6horas
Ustekinumab • Infliximab / 9,5 días
subQ / IV
• Rituximab / 17-21 días
Tofacitinib

NUEVOS Apremilast
Efecto Inmunosupresor
+ Riesgo infecciones latentes víricas y
Otros bacterianas (Tuberculosis)

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
 Une TNFa + Impide unión C-Rc
MECANISMO DE  (-) infiltración LTCD3, LBCD22, Macrófagos
ACCIÓN  (-) quimiocina , mediadores inflamatorios degenerativos
 Rápida que METOTREXATO

X (30% PX) - Tocilizumab, Rituximab, Abatecept

Anticuerpos
monoclonales
recombinantes
anti-TNFa

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
+ METOTREXATO
• Artritis Reumatoide • Artritis Psoriásica
• Artritis idiopática • Enfermedad de Crohn
Receptor Soluble juvenil (A – px p)

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
DOSIS

IV: 3-5mg/kg 8 semanas

40mg / 2 semanas

50mg / mes

400 mg / 4 semanas
200 mg / 2 semanas

50mg / semana

Ashley Darlene Lucero Placencio


Linfoma, Leucemia, Dolor, Hinchazón, picor, etc.
Neoplasias hematopoyéticas o
tumores solidos

:c - IC
Reacciones hematológicas Reacciones Anafilácticas Reacciones Locales
Trastornos Desmielizantes del
SNC
EFECTOS ADVERSOS

Reactiva INFECCIONES
Oportunistas Fiebre
+ Ac

• Vías respiratorias altas, Bronquitis


• Vesicales
• Cutáneas

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
 Ac monoclonal IgG recombinante antirreceptor IL6
 TTO: artritis reumatoide en adultos y artritis juvenil
 Monoterapia (+) / METOTREXATO
 EA: cefalea, erupciones dérmicas, estomatitis y fiebre
 8% px – TB o HB

DOSIS

162 mg / semana

https://www.youtube.com/watch?v=GfUX_rSqddo

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
DOSIS
100 mg / semana

 Antagonista del receptor de IL-1 (bloquea efectos)


 T1/2: 4h – 6h
 (-) efectivo / muy limitado / + METOTREXATO
 (+) Infecciones / Neutropenia

 Compite con CD28 por la unión CD80/CD86


 X estimulación + activación
 Px que no responden: METOTREXATO / FAME conv
 EA: cefalea, nasofaringitis
 X COMBINARSE CON INHB. TNFa = (+) inf

DOSIS
125mg/semana

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
DOSIS
IV 1000 mg / 2
semanas; 2 ciclos

 Contra CD20 / Control de función de LB en AR


 Px con falla por anti-TNFa
 Monoterapia / + metotrexato
 Respuesta: 16-24 semanas
 MAYOR RIESGO INF EN PX TRATADOS CON RITUXIMAB
 X M.t / Si HB (reactivación)

 Anti IL-12/IL23
 Monoterapia/ + metotrexato
 Hipersensibilidad, infección grave, riesgo tumor maligno

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
NUEVOS FAME

Tofacitinib Apremilast Otros


• Inhibidor JAK1, JAK2, JAK3 • Inhibidor de la • Anti IL-17ª (secukinumab e
• 5mg 2 veces al día fosfodiesterasa 4 ixewkizumab)
• + HZ, Tb, Linfopenia y Anemia • Alteración digestiva, • Baricitinib (Inhb JAK 1 y 2)
disminución apetito, • GLPG0634 (Inhb JAK 1)
cefalea y depresión • VX509 (Inhb JAK 3)

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
Ashley Darlene Lucero Placencio
Según las recomendaciones de European League Against Rhematism (EULAR, 2013)

Leflunomida

Sulfasalazina

Glucocorticoide

FAME Biológico

Tofacitinib

Ashley Darlene
FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. Lucero
19º Placencio
Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
https://www.youtube.com/watch?v=Y1QP6nOSPSc

Ashley Darlene Lucero Placencio


 Destrucción Cartílago articular
 Causa Incapacidad Laboral
 Mejorar la alteración biomecánica
 Control de síntomas
 X Fármacos Eficaces
Modificadores de la enfermedad

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
ANALGÉSICOS Y AINES
• PARACETAMOL
• AINE tópico
• Tramadol (200-400mg/día)
• Opiáceos

GLUCOCORTICOIDES
• Inyección intraarticular de glucocorticoides

FÁRMACOS DE ACCIÓN SINTOMÁTICA LENTA


• 4-6 semanas / meses
• + analgésicos

 Ácido hialurónico
 Componente del fluido sinovial
 Vía Intraarticular (20mg x 3-5 semanas)
 Sulfato y glucosamina
 Efectos antiinflamatorios y protectores del cartílago
 800-1500 mg/día x 3meses
 Diacereína
 100 mg/día
 Diarrea y dolor abdominal, erupciones y hepatoxicidad

Ashley Darlene Lucero Placencio


FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo 32)
PREGUNTAS
• JUSTIFICACION:
• A es correcta porque son
manifestaciones extraarticulares que
PREGUNTA # 1 se presentan en AR.
• ¿En qué consiste las manifestaciones • B es incorrecta porque manifestaciones sistémicas
extraarticulares en la artritis
reumatoide? que se presentan en la AR.
• Nódulos subcutáneos, vasculitis,
pericarditis, queratoconjuntivitis, uveítis, • C es incorrecta porque son manifestaciones
neumonitis y afectación pulmonar.
• Anemia, fatiga, osteoporosis, generales del Lupus eritematoso sistémico
depresión.
• Astenia, fiebre, lesiones en
forma de pápulas, eritema
malar en mariposa.
• ByC

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo
• Leflunomida se lo administra en dosis de 10-20
mg/día
PREGUNTA # 2 • Metotrexato se lo administra en dosis de
7,5-25 mg/día
• ¿Que fármaco se lo
administra en dosis de 7,5-25 • Hidroxicloroquina se lo administra en dosis de
mg/semana por vía oral
para artritis reumatoide? 400- 600 mg/día
• Leflinomida
• Metotrexato
• Sulfasalazina se lo administra en dosis de 1-3 g/día
• Hidroxicloroquina
• Sulfasalazina

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo
• A es incorrecta porque son células que pertenecen
a
inmunidad
PREGUNTA # 3 • B es incorrecta porque con células que
• ¿Cómo ocurre la degradación del
encontramos
cartílago en la artritis reumatoide? en las articulaciones osteocartilaginosas.
• Células dendríticas, macrófagos,
linfocitos b, mastocitos
• Condroblastos, osteoblastos, osteoblastos, • C es correcta porque la degradación del
osteocitos
• Citocinas proinflamatorias, activan los cartílago se da cuando las citoquinas
sinoviocitos y condrocitos que liberan
metaloproteinasas de matriz y otras
enzimas degradativas.
proinflamatorias activan los sinoviocitos y los
• Todas las anteriores. condrocitos liberan metaloproteinasa de matriz
y enzimas degradativas.

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo
• El Infliximab tiene una semivida de 9,5
días
• El Rituximab tiene una semivida de 17-21
PREGUNTA # 4 días
¿Qué fármaco tiene una • El Etanercept tiene una semivida de 70
semivida de 9,5 días? horas
Infliximab
Rituximab
• El Anakinra tiene una semivida de 4-6
Etanerce
horas
pt
Anakinra

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo
• La Leflunomida es una alternativa a
las
contraindicaciones que genera el
metotrexato.
• El Paracetamol es el agente de primera elección
como
PREGUNTA # 5 analgésico en la artrosis.
Parte de la primera estrategia de • El Tofacitinib es considerado cuando el tratamiento
tratamiento para la artritis
reumatoide activa es: ha
Leflunomida fallado con FAME biológico
Paracetamol
Tofacitinib • El Metotrexato debe ser parte de la primera
Metotrexat
estrategia de tratamiento
o

FUENTE: Velásquez, farmacología básica y clínica / Pedro Lorenzo Fernández. 19º Edición.: Editorial Medica Panamericana, 2017. (Capítulo

También podría gustarte