Está en la página 1de 18

CONSTRUCCIÓN ELECTROMECÁNICA Y

PUESTA EN SERVICIO DE CENTRALES


HIDROELÉCTRICAS

I n g . Á l v a r o B . M e j í a Ta m a r i z
Cameal Peruvian Company S.A.C.
• INTRODUCCIÓN
• ETAPAS DE DESARROLLO DE UNA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
• OBRA CIVIL EN UNA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
• ASPECTOS DE FABRICACIÓN DE EQUIPOS
ELECTROMECÁNICOS DE UNA CENTRAL
• SECUENCIA DE SUMINISTRO Y MONTAJE DE
EQUIPOS EN CENTRAL
• PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO DE LA
CONTENIDO CENTRAL
• CONCLUSIONES
• REFERENCIAS.

2
En el desarrollo del presente documento, se hará énfasis en compartir
experiencia profesional del autor en labores de supervisión de la
construcción de Centrales Hidroeléctricas realizados en el Perú y en
el extranjero.

RESUMEN En resumen, este trabajo de divulgación técnica tiene por objetivo,


resaltar los aspectos de la tecnología electromecánica implementados
en los procesos constructivos de Centrales Hidroeléctricas de gran
potencia, que va asociada a aplicar una buena gestión de activos,
mantenimiento de los equipos para garantizar la vida útil de equipos
de generación de energía y la confiabilidad en la operación de una
Central.

3
INTRODUCCIÓ
N
Las Centrales Hidroeléctricas desempeñan un rol fundamental en la generación de energía limpia y sostenible a partir del flujo de
agua que acciona una turbina hidráulica.

Para asegurar el funcionamiento eficiente y confiable de estas instalaciones, es esencial considerar aspectos técnicos de la
construcción electromecánica, que engloban varios procesos entrelazados para garantizar el rendimiento óptimo de la central
hidroeléctrica en términos de generación de energía y operatividad a largo plazo; estos incluyen:

• La obra civil del sistema de aducción con instalación de equipos hidromecánicos.

• La obra civil de la casa de máquinas seguido del montaje de turbinas, generadores, reguladores de velocidad, sistemas de control y
protección, transformadores de potencia, la subestación eléctrica.

• Los sistemas auxiliares mecánicos, eléctricos asociados al control y protección durante la operación de un generador eléctrico.

Los aspectos técnicos constructivos se refieren implementar en obra, los planos de detalle del estudio de ingeniería del proyecto
sobre criterios de diseño, montaje de equipos principales y equipos auxiliares mecánicos y eléctricos necesarios para el
funcionamiento eficiente de la unidad de generación en la central.

El proceso constructivo, incluye aplicar el Plan de Calidad del Proyecto, desde la etapa de la ingeniería de detalle, fabricación de los
equipos, montaje de los mismos y pruebas basado en esquemas funcionales operacionales, con la debida supervisión de los trabajos
en campo que requiere la participación de ingenieros y técnicos especializados para garantizar la correcta instalación, puesta en
servicio y ejecutar la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica.

3
INTRODUCCIÓ
N
Todos los procesos constructivos, se ejecutan según los alcances de normas técnicas internacionales con la finalidad de asegurar la
calidad de los trabajos de construcción y por ende se tenga una operación confiable, con alto índice de disponibilidad de la central
para operación en el SEIN.

A modo informativo en la figura 1, se muestra la estructura de la matriz energética actual en el Perú.

FIGURA 1. MATRIZ ENERGERTICA DEL SEIN-PERU


3
ETAPAS DE DESARROLLO DE UNA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Los niveles de estudio que se requieren para la concepción y estudio definitivo del proyecto de una central hidroeléctrica se dividen
en varias etapas que se indican a continuación:

A) Reconocimiento: C) Factibilidad:
Se realiza visitas a la zona de ubicación Estos estudios tienen como objetivo
geográfica del recurso hídrico, a los establecer la justificación de un proyecto
lugares posibles de emplazamientos de integral, considerando las características
las obras; apoyo con cartas topográficas técnicas, económicas, financieras y los
para definir los puntos en terreno para los aspectos socio-ambientales del área de
influencia donde se ubicará la Central.
futuros trabajos de topografía, geotecnia
entre otros. B) Prefactibilidad:
Este estudio evalúa el potencial hídrico de
la cuenca, efectúa una estimación de los
costos de cada aprovechamiento. De esta
forma, da impulso para desarrollar el
proyecto o recomienda no seguir con las
investigaciones, si no presentan
condiciones favorables.

3
ETAPAS DE DESARROLLO DE UNA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
D) Diseño: F) Puesta en marcha:
La etapa de diseño definitivo con Finalmente, se realizan las pruebas de
ingeniería de detalle se inicia una vez funcionamiento de los equipos de la
definido la mejor alternativa desde el central con el fin de verificar la
punto de vista técnico y económico. En operatividad, de acuerdo a las
esta etapa se dimensionan las diferentes especificaciones técnicas. Se toman en
obras del proyecto, que van asociados a cuenta criterios técnicos, en normas
las exigencias de resistencia, estabilidad técnicas internacionales, tales como la
de la infraestructura civil, larga duración y IEEE 115 -1955 (R2002): procedimiento
operación de central hidroeléctrica. E) Construcción:
de pruebas para maquinas síncronas.
Consiste en ejecutar las actividades
civiles y electromecánicas del proyecto de
acuerdo a los alcances del estudio de
ingeniería de detalle del proyecto
hidroeléctrico de acuerdo al cronograma
de obra establecido. Estas actividades
normalmente se realizan en la modalidad
de contratos EPC (Engineerig,
Procurement and Construction).

3
OBRA CIVIL EN UNA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
La obra civil incluye la infraestructura e instalaciones necesaria para la captación, conducción del agua para el accionamiento de las
turbinas, la cimentación y bases de apoyo para albergar los equipos electromecánicos y el sistema eléctrico general y de control.

La infraestructura de obra civil lo conforma:

A) Presa: C) Canales y túneles: E) Tuberías forzadas:


La obra civil de la Presa se ejecuta con el Sus dimensiones y características Es la tubería que se encarga de llevar el
fin de captar y almacenar el agua en el dependen del diseño de ingeniería de agua desde la cámara de carga hasta la
cauce del rio para su ingreso al canal o detalle. Normalmente los túneles de turbina. Debe estar preparada para
túnel de aducción. aducción pueden ser del tipo a pelo libre soportar la presión que produce la
o a presión. En caso de túneles a presión columna de agua, además de la
B) Aliviaderos, compuertas y válvulas: se construyen el pozo de oscilación o sobrepresión por el efecto de golpe de
llamado chimenea de equilibrio. ariete.
Estos elementos hidromecánicos permiten
regular y controlar los niveles del embalse F) Casa de máquinas:
D) Cámaras de carga:
de agua en la presa. Es la edificación donde se instala el
Esta localizado al final del canal o túnel
En algunos casos se instalan de ataguías o equipamiento electromecánico de las
de aducción, a continuación de ejecuta
stoplogs que facilitan la inspección del centrales, como turbinas, generadores,
del cual se inicia la instalación de la
estado de operación y conservación de un alternadores, tableros eléctricos, paneles
tubería forzada (penstock).
canal o túnel de aducción. de control (PLC, SCADA) y otros.
3
ASPECTOS DE FABRICACIÓN DE
EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
DE UNA CENTRAL
A) Válvulas de Control:
La válvula de control de la turbina, llamada
B) Turbinas hidráulicas:
Las turbinas hidráulicas son elementos mecánicos
que transforman la energía hidráulica del agua en
también MIV (Main Inlet Valve) se instala en la energía mecánica, al incidir sobre los alabes del
casa de máquinas aguas arriba de la turbina, y rodete y transmiten dicha energía mecánica al eje
sirve como equipo de protección de la turbina en de la turbina, para posteriormente convertirse en
caso de emergencia por salida (trip) del generador energía eléctrica mediante un generador.
en caso de fallas.
La turbina está conformada por el distribuidor en
Constructivamente puede ser del tipo de válvula forma de caracol o tubería espiral, inyectores,
esférica. Y de tipo válvula de mariposa. Su deflectores, rodete Pelton y la caja turbina (pit
elección depende de la altura de caída de agua de liner).
cada central (condiciones geográficas en sitio).
Las turbinas hidráulicas se fabrican en acero al
Estas válvulas tienen un sistema de accionamiento carbono y los componentes del distribuidor y los
mediante una Unidad hidráulica denominado UPH rodetes (Runner) se fabrican en acero inoxidable
(Unit Power Hydraulic) que operan con sistemas con composición química 13%de cromo y 4% de
de aceite hidráulico a presión con acumuladores níquel, en caso de algunos fabricantes lo
de aire/aceite o sistema de aceite / Nitrógeno entre denominan tipo. X3 Cr Ni 134.
los más modernos. El tamaño de la válvula
esférica o mariposa está en función del valor del Constructivamente las turbinas se diseñan con eje
flujo o caudal de agua a turbinar. de tipo horizontal y turbinas de eje vertical como
en caso de turbinas de gran potencia. 3
ASPECTOS DE FABRICACIÓN DE
EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
DE UNA CENTRAL
C) Generadores eléctricos:
Los generadores de eje vertical se construyen
D) Equipos de media tensión:

según la norma DIN 42950 o IM 8225 conforme Se refieren a los tableros eléctricos lo cuales
DIN VDE 0530. contienen los cables de fuerza conectados a los
Estas máquinas llevan el cojinete combinado bordes del generador (estator), a interruptores de
superior y de empuje. Los componentes grupo y barras de conexión de salida que se
principales de un generador son: conecta al transformador de potencia (lado de baja
• El rotor: incluye al eje, cubo de corona, polos, tensión).
partes rotantes del cojinete y anillos colectores.
• El estator: incluye a la carcasa, núcleo,
devanado
• Cojinete combinado superior.
• Frenos, porta escobillas.
• Sistema de lubricación de cojinete.
El número de polos se determina con la ecuación:

3
E) Transformadores de potencia F) Subestación:
El transformador de potencia tiene el objetivo de elevar la Las subestaciones eléctricas son instalaciones de corte y
tensión al nivel de la línea existente para permitir el transporte seccionamiento en las barras de llegada de los grupos
de la energía eléctrica, minimizando las pérdidas por efecto generadores y salida a las líneas de transmisión.
Joule. Dicho transformador recibe un voltaje de salida en Están compuestas por interruptores de potencia, seccionadores
bornes del generador (13.8 KV, por ejemplo) y lo eleva a de línea y barra, pararrayos, pórticos de salida, tableros de
tensiones de 60KV, 138KV, 220KV, 500 KV. control y otros.

FIGURA 2: VISTA DE TRANSFORMADOR DE POTENCIA CON BUSHING FIGURA 3: VISTA GENERAL DE LOS EQUIPOS DE SUBESTACIÓN GIS (Gas
DE AT CON CAMARA TUBULAR CON SF6. Insulated Switchgear)
3
SECUENCIA DE SUMINISTRO Y
MONTAJE DE EQUIPOS EN
CENTRAL
El desarrollo del proyecto que se asigna a un Contratista Principal para construcción de la Central se ejecuta en la modalidad de
contrato EPC referido a Ingeniería, Suministro y Construcción.
Para el proceso de montaje de los equipos electromecánicos, incluye de modo general la secuencia de actividades de Montaje, así
como la participación permanente de la Supervisión. Podemos señalar la secuencia siguiente:

Resultados de ensayo
Ingeniería de detalle del modelo de la Ensayos en fábrica Ingeniería de detalle Montaje del puente
Ingeniería de detalle
de los equipos turbina realizado en (FAT) del de equipos grúa de casa de
equipos eléctricos.
mecánicos. Laboratorio transformador. electrónicos. máquinas.
Hidráulico,

Ensamblaje del
Llegada a la obra de Llegada a la obra de conjunto del Estator Montaje y prueba de Montaje de los
Ensamblaje del rotor
los equipos los equipos eléctricos del Generador en el presión de la carcasa Cojinetes del
del generador.
mecánicos. y electrónicos. patio de montaje de la espiral de la turbina. Generador.
Casa de Máquinas.

Conclusión del Pruebas de


montaje y pruebas de Montaje de la válvula Commissioning o Operación Comercial
los equipos de la esférica. puesta en Servicio de del Grupo Generador.
subestación. la Central.

5
PRUEBAS DE PUESTA EN
SERVICIO DE LA CENTRAL
La etapa de la Puesta en Servicio de una Central Hidroeléctrica requiere realizar pruebas en varias etapas.

A) Pruebas de Precommissioning.

En esta etapa todos los sistemas y subsistemas se prueban individualmente previas a la puesta en servicio. Estas pruebas incluyen:

- Alineamiento del eje en el conjunto turbina generador


- Calibración y ajuste de todos los dispositivos de control la temperatura (RTD), presóstatos interruptores, y transductores de
posición de los elementos del Distribuidor de la Turbina.
- Verificación de la continuidad del cableado y su conexión
- Comprobación del funcionamiento de todos los sistemas de control.
- Pruebas hidrostáticas de todos los sistemas de fluido a presión
- Verificación de los sistemas auxiliares AC / DC (Banco de baterías, UPS, etc).
- Prueba especializada para los relés de protección.
- Medición del sistema de puesta a tierra (SPT) de la Central.
- Inspección visual detallada en campo de todos los componentes del Generador antes de que la unidad empiece con la primera
rotación.
3
B) Pruebas sin agua ( Dry Test).

En este caso, señalaremos algunas pruebas principales que se ejecutan en la Central.

- Pruebas funcionales de los sensores de temperatura de aceite de los Cojinetes y temperatura en bobinado del estator (RTD)
- Comprobación del sistema de excitación.
- Verificación de la continuidad punto a punto para asegurar la correcta instalación del cableado en los tableros eléctricos.

- Pruebas de resistencia de aislamiento para verificar el estado de aislamiento de los cables.


- Evaluación del funcionamiento y la interconexión de los componentes, tanto en el modo automático como manual.
- Medición del factor de desviación de la forma de onda de la tensión en vacío.
- Evaluación de la oscilación del eje con excitación sin carga.
- Determinación del factor interferencia telefónica.
- Prueba de la Grúa principal de la casa de máquinas: prueba por carga estática y dinámica
- Válvula Esférica: Pruebas de accionamiento del obturador de la Válvula (rotación) en vacío, señalización de la instrumentación y
pruebas de posición de los sensores con las señales en el PLC y en el SCADA.
- Prueba de funcionamiento de la turbina:
- Prueba de Inyectores: Se verifica la carrera de desplazamiento de la aguja del inyector, se verifica el accionamiento de los tiempos
de los deflectores de chorro.
- Pruebas de los relés de protección.
- Otras pruebas según las especificaciones el expediente técnico de la obra.
3
C) Pruebas con agua (wet test)

- Pruebas de llenado de Sistemas de Conducción (Conducto Forzado), previamente se llena el túnel o canal de aducción hasta la
válvula mariposa que se ubica al inicio de la tubería de presión.
- Maniobras de apertura de la válvula esférica (válvula de maquina y presurizado del distribuidor de la turbina o spiral case).
- Prueba de primera rotación (25% a 30 % de su velocidad Nominal) del Generador de verificando los valores nominales de rotación
y parámetros de funcionamiento como temperatura y vibraciones.

- Prueba de segunda rotación (50% - 60% de su velocidad Nominal) del Generador de verificando los valores nominales de rotación
y parámetros de funcionamiento como temperatura y vibraciones.

- Prueba de tercera rotación (hasta llegar velocidad Nominal) del Generador de verificando los valores nominales de rotación y
parámetros de funcionamiento como temperatura y vibraciones.
- Condiciones para sincronizar con el sistema. (pruebas del tablero contra sincronización)
- Prueba de sobre velocidad de la turbina.
- Pruebas de balanceo dinámico del Generador en condiciones de vacío según la norma ISO 1940.
- Prueba de rechazo de carga gradual 25% a 50% y a 75% de su potencia nominal.
- Prueba de eficiencia de la Turbina-Generador según normas internacionales.
- Pruebas de medición de los parámetros de las inflexibilidades operativas (Tiempo de arranque TA), Tiempo Mínimo entre
arranques TMA y Tiempo mínimo de Operación TMO y Potencia Mínima PM) en cumplimiento de la normatividad vigente en el
Perú referida Norma del Osinergmin -Resolución No.161-2019-OS/CD”” Procedimiento para la Supervisión de los Parámetros de
Inflexibilidades Operativas de las Unidades de Generación del SEIN”.

3
CONCLUSIONE
S En la fase de construcción y montaje electromecánico de equipos en una Central
Hidroeléctrica, es importante disponer de todos los planos de Ingeniería de detalle y los
Manuales de Operación y Mantenimiento (O&M) del fabricante de los equipos.

Es importante la ejecución en campo de todas las pruebas de instalación y puesta en


servicio (Commissioning) señaladas en el expediente técnico de la obra.

La calidad y correcto montaje de los equipos electromecánicos permiten garantizar la


operación confiable y segura de los activos de la Central.

La generación de energía hidroeléctrica en forma segura y confiable va acorde a los


lineamientos del desarrollo sostenible que es responsabilidad de todos.

3
REFERENCIAS
- Libro Hydro Plant Electrical System by David M. Clement.
- IEEE Guide Estándar 115 . 1995 Test Procedures For Synchronous
Machines .
- ANSI/IEEE Estándar 433 ,1973 “ Recomended practice for insulation
testing of large AC Rotaing Machinary with Hight Volatge at Very Low
frecuency “
- Manuales de O&M de fabricante de equipos electromecánicos.
- Otros documentos técnicos.

3
AGRADECIMIE
NTO
Gracias al Colegio de Ingenieros del Perú – CIP -
Lima, Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica
Eléctrica, por la oportunidad de poder compartir
con ustedes mi experiencia profesional en el campo
de la Hidroenergía.

También podría gustarte