Está en la página 1de 161

Core Tools para la Industria

Automotriz

Ing. Ramón E. Villaseñor Valdés.

Febrero de 2016.
Lineamientos del curso.
• El curso inicia a las 9:30 horas
• Se harán recesos cada 90
minutos
• Teléfonos en modo de vibrador

DP-CAL-20 v2
Metodología.
• Sesiones tutoriales
• Talleres
• Presentaciones orales
• Participación individual
• Casos de estudio reales
• Tarea
• Examen final

DP-CAL-20 v2
Objetivo.
Conocer los principios básicos de las herramientas
“Core Tools” (APQP, PPAP, AMEF, SPC, MSA) utilizadas
en la industria automotriz, para tener una idea general
de para qué sirven, cuando deben usarse y cómo se
aplican.

DP-CAL-20 v2
Contenido del curso.
1. Introducción
2. Planeación Avanzada de la Calidad del Producto –
APQP
3. Proceso de Aprobación de Partes para Producción –
PPAP
4. Análisis del Modo y Efecto de Fallas Potenciales –
AMEF
5. Control estadístico de procesos – SPC
6. Análisis de los Sistemas de Medición - MSA
DP-CAL-20 v2
1. Introducción
Introducción
Las Core Tools (SPC, MSA, AMEF, PC, APQP y PPAP) son
procesos desarrollados conjuntamente por
•Chrysler,
•Ford
•General Motors
para diseñar, desarrollar, prevenir, medir, controlar,
registrar, analizar y aprobar productos/servicios de
calidad que satisfagan las necesidades y expectativas
del cliente.
DP-CAL-20 v2
El Enfoque de Procesos de las
Core Tools
APQP
MSA SPC

Especifi- AMEF de Diagramas AMEF de Instruc- PPAP


caciones Diseño de Flujo Proceso ciones (PSW)

Plan de
Control

MSA SPC

DP-CAL-20 v2
Relación de las Core Tools con
ISO/TS 16949
ISO/TS
7.1,
16949 7.5.1.1
7.3.6.3

APQP
PPAP
CP

8.1.2, 7.3.1.1,
7.3.2.3,
8.2.3.1, SPC AMEF 7.3.3.1,
8.5.1.2
7.3.3.2

MSA
7.6,
DP-CAL-20 v2 7.6.1
2. Planeación Avanzada de la
Calidad del Producto – APQP
Planeación Avanzada de la Calidad
del Producto APQP
• Es un método estructurado para definir y establecer
los pasos necesarios para asegurar que un producto
satisfaga al cliente.

• El objetivo de una planeación de calidad de un


producto es facilitar la comunicación con todos los
involucrados para asegurar que todos los pasos
requeridos se completen a tiempo.

DP-CAL-20 v2
Planeación Avanzada de la Calidad
del Producto APQP
Fundamentos:
1. Organiza al Equipo – Enfoque Multidisciplinario
2. Define el Alcance
a) Líder, roles y responsabilidades
b) Clientes, sus requerimientos y expectativas
c) Costos, tiempos, restricciones
d) Asistencia del cliente
e) Documentación

DP-CAL-20 v2
Planeación Avanzada de la Calidad
del Producto APQP
3. Equipo-a-Equipo – Comunicación con otros equipos
4. Entrenamiento – Requerimientos y desarrollo de
habilidades
5. Involucramiento de los Clientes y la Organización
6. Ingeniería Simultánea – Introducción de productos
con rapidez
7. Planes de Control – Prototipos, prelanzamiento y
producción

DP-CAL-20 v2
Planeación Avanzada de la Calidad
del Producto APQP
8. Resolución de Puntos de Interés – Técnicas
analíticas
9. Plan de Esquema de Tiempo de la Calidad de un
Producto – Ruta crítica
10. Planes Relativos a una Gráfica de Tiempo – Asegurar
el cumplimiento de los tiempos

DP-CAL-20 v2
Fases del APQP
Fases del APQP
V
E
N
P SA
LI
o
TR l D
z
A
d
D
a AS

el
AS n
Cl e
ie a
nt ci
e
ó
In
v.
d
1 n
y
e D
M e
er
c fi
a n
d ic
o i
G ó
ar
DP-CAL-20 v2

a n
Fases del APQP
O
EN
TR
D SA
LI
bj
AD is DA
et
AS
iv e S

os ñ
d o
e y
Di D
se
e
ñ
o
O
2 s
a
bj rr
et ol
iv
os lo
d d
e el
C P
ali r
d
DP-CAL-20 v2

a o
Fases del APQP
A
EN
TR
D SA
LI
M
AD
EF is DA
AS
D’ e S
s ñ
Di
se o
ño y
de D
M
e
an
uf
ac
3 s
a
tu
ra
rr
y ol
En lo
sa d
m
bl el
e P
Ve r
rif v2
DP-CAL-20
ic o
Fases del APQP
Es
EN
TR
V SA
LI
pe
AD
cif al DA
AS
ic id S
ac a
io
ne ci
s ó
de n
E
d
m
pa
qu
4 el
P
e
Re
r
vis o
ió d
n u
de
l ct
Sis o
te y
m v2
DP-CAL-20
a el
Fases del APQP
C
EN
TR
R SA
LI
or
AD e DA
ri
AS
d tr S

a o
d al
e i
Pr m
o
d e
uc n
ci
ó
n
5 t
a
ci
Si
g ó
ni n,
fic E
at v
iv al
a
DP-CAL-20 v2

Ev u
Técnicas Analíticas del APQP
Técnicas analíticas del APQP
Análisis de Variaciones
Comparaciones Diagramas de Causas y
en la Construcción de
Competitivas Efectos
un Ensamble
• Simula la construcción • Enfoque sistemático • Es una herramienta
de un ensamble y para identificar analítica para indicar
examina la estándares de la relación entre un
acumulación de comparación de “efecto” y todas las
tolerancias, los productos y procesos posibles “causas” que
parámetros • Debieran incluir la los están
estadísticos, la identificación de lo influenciando.
sensibilidad y una que es clase mundial o
investigación tipo mejor en su clase
“qué pasa si”.

DP-CAL-20 v2
Técnicas analíticas del APQP
Matriz de Método de la Diseño de
Características Ruta Crítica Experimentos (DOE)
•Es el despliegue de las •Es una prueba o
•Puede ser una grafica
relaciones entre los secuencia de pruebas
parámetros del proceso PERT o de Gantt que
donde las variables
y las estaciones de muestre la secuencia
del proceso con
manufactura cronológica de tareas
•Mientras más relaciones influencia potencial se
que requieran
de manufactura haya, cambian
completarse con el
más importante llega a sistemáticamente y de
mayor tiempo acuerdo a una matriz
ser el control de una
esperado. de diseño prescrita
característica.

DP-CAL-20 v2
Técnicas analíticas del APQP
Diseño para Facilidad Plan y Reporte de A Prueba de
de Manufactura y Verificación de
Ensamble Diseños (P&RVDs) Errores/Fallas
•Es un proceso de •Es un método para •Es una técnica para
ingeniería planear y documentar eliminar errores y a
simultánea las actividades de menudo referida como
diseñado para pruebas en cada etapa “seguro en fallas”.
optimizar la relación del desarrollo de un Debiera ser usado
entre la función de producto/proceso, como una técnica
desde el inicio y hasta preventiva para el
diseño y la facilidad
refinamientos en control de acciones o
de manufactura y línea. tareas repetitivas
ensambles

DP-CAL-20 v2
Técnicas analíticas del APQP
Despliegue de la
Diagramas de
Función de
Flujo del Proceso Calidad(QFD)
•Son un enfoque visual para •QFD es un procedimiento
describir y desarrollar la sistemático para traducir la
secuencia o actividades de Voz del Consumidor en
trabajo relacionadas. Es un requerimientos técnicos y
medio de comunicación y operacionales, desplegando
análisis para la planeación, y documentando la
actividades de desarrollo y información traducida en una
procesos de manufactura. matriz.
DP-CAL-20 v2
3. Proceso de Aprobación de
Partes para Producción – PPAP
Proceso de Aprobación de Partes
para Producción - PPAP
•¿Los requerimientos de diseño del cliente son entendidos por la

PROPOSITO organización?
•¿El proceso de manufactura tiene el potencial de fabricar productos
consistentes con estos requerimientos?

APLICACIÓ •Organizaciones, suministrando partes para


producción, partes para servicios, materiales de

N producción, ó materiales a volumen/granel.

ENFOQUE
•“Debe” = requerimiento obligatorio.
• “Debiera” = recomendación.
•“NOTA” = lineamientos en el entendimiento o clarificación del
requerimiento asociado

DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s
Corrida de Producción
Significativa
Para partes para producción:
- Deben ser desde una hasta ocho horas de
producción
- Cantidad de producción de mínimo de
300 partes

Para materiales a volumen/granel:


- La muestra emitida debe ser
representativa
- El proceso debe ser estable
DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s

1. Registros de Diseño 2. Documentos de


Composición de Materiales Cambios de Ingeniería
Marcado de Partes con Polímeros Autorizados

3. Aprobaciones por
Ingeniería del cliente 4. AMEF’s de Diseño

DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s

7. Planes de Control 8. Estudios de MSA

10. Resultados de
9. Resultados Pruebas:
Dimensionales Materiales
Desempeño

DP-CAL-20 v2

11. Estudios Iniciales de Procesos


Requerimientos para PPAP’s
13. Reporte de 14. Partes
Aprobación de Muestra de
Apariencia (RAA) Producción

15. Muestras 16. Ayudas


Máster para Chequeos
DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s
Notificaciones a los clientes:
1. Uso de material diferente al usado
2. Producción a partir de herramentales nuevos o modificados
3. Producción seguida de una actualización o reajuste de
herramental o equipo existente
4. Producción con herramental y equipo transferido de alguna
localización de planta diferente
5. Cambios de proveedor de partes, materiales no
equivalentes, o servicios

DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s
Notificaciones a los clientes (continua):
6. Producto fabricado con herramental inactivo por producción
equivalente a doce meses o más
7. Cambios en el producto y proceso y sus componentes
8. Cambios en los métodos de inspección/prueba
9. Nueva fuente de materias primas de algún proveedor
10. Cambios en atributos de apariencia del producto

DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s
Emisión a los clientes:
1. Una parte o producto nuevo
2. Corrección de alguna discrepancia sobre alguna
parte emitida previamente
3. Cambios de ingeniería sobre registros de diseño,
especificaciones o materiales para producción
4. Tecnología de procesos nueva a la organización, no
usada previamente para el producto

DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s
Niveles de evidencia de emisión de partes al cliente:
• Certificado solamente (Reporte de
NIVEL 1 Aprobación para ítems designados como
de apariencia)

NIVEL 2 • Certificado con muestras del producto y


datos de soporte limitados

NIVEL 3 • Certificado con muestras del producto y


datos de soporte completos

NIVEL 4 • Certificado y otros requerimientos como


se definan por el cliente.

NIVEL 5
• Certificado con muestras del producto y
datos de soporte completos, revisados
en la localización de manufactura.

DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s
Estatus de emisión de partes al cliente:

APROBADO
Incluye subcomponentes

Se puede enviar producto

DP-CAL-20 v2
Requerimientos para PPAP’s
Retención de registros:
Independientemente del nivel de emisión, deben
mantenerse por el período de tiempo en que la parte
esta activa más un año calendario.

Los registros de PPAP’s apropiados de recientes o


últimos archivos de PPAP’s de partes sean incluidos o
referenciados en el nuevo archivo del PPAP de la parte
en cuestión.

DP-CAL-20 v2
4. Análisis del Modo y Efecto de
Fallas Potenciales – AMEF
Análisis del Modo y Efecto de Fallas
Potenciales - AMEF
El AMEF se puede describir como un proceso
sistematizado que pretende:

1. Reconocer y evaluar la falla potencial de un


producto o proceso y sus efectos
2. Identificar las acciones que puedan eliminar o
reducir la posibilidad de que ocurra una falla
potencial
3. Documentar toda esta información del proceso

DP-CAL-20 v2
Qué es un Plan de Control y su
relación con el AMEF
• El Plan de Control proporcionan un resumen de los
sistemas empleados para controlar y minimizar las
variaciones de proceso y producto
• Se mantiene y se usa en todo el ciclo de vida del
producto
• Se actualiza en tanto se están mejorando los
sistemas de medición y los métodos de control
identificados en el AMEF

DP-CAL-20 v2
Metodología del Plan de Control
Diagrama Una variable de proceso
de Flujo puede afectar una o más
características de producto

Características
Nombre del Máquina, Clasif.
No de Proceso / Dispositivo, de la
Parte/ Descripción Plantilla, Carac.
Proce de la Herramientas Número Producto Proceso Especi
so para
Operación Manufactura al

Una Característica del Especificaciones


Proceso solamente puede de Ingeniería
ser medida en el tiempo (Producto y
que sucede Manufactura)
DP-CAL-20 v2
Metodología del Plan de Control
Es un plan sistemático usando
SPC, Poka-Yoke,
procedimientos y otras
Instructivos,
herramientas para controlar un
Procedimientos,
proceso

Métodos
Producto / Muestra
Evaluación / Plan de
Proceso / Técnica de Método de
Especificación / Tamaño Frecuencia Control Reacción
Medición
Tolerancia

Especificaciones
de Ingeniería Sistema de Acciones
(Producto y medición a Plan de Correctivas
Manufactura) utilizar muestreo
DP-CAL-20 v2
Visión general de la planeación e
implementación de AMEF’s

Antes de que el documento de AMEF sea iniciado, el


equipo debe definir el alcance del proyecto y
recolectar información existente la cual es necesaria
para un efectivo y eficiente proceso de desarrollo de
AMEFs.

DP-CAL-20 v2
Visión general de la planeación e
implementación de AMEF’s
Causas de fallas de fallas
Efectos y consecuen-
Ocurrencia
Modoscias de laspotenciales
de fallas fallas potenciales
Controles de
potenciales prevención actuales
Funciones, requeri- Controles de detección
mientos actuales
Acciones
Alcance recomendadas
requeridas

AMEF

DP-CAL-20 v2
Visión general de la planeación e
implementación de AMEF’s
Número Prioritario de Riesgo:
Es el producto de las evaluaciones de Severidad (S),
Ocurrencia (O) y Detección (D):

RPN = (S)(O)(D)

Se debe emprender esfuerzos para reducir RPN altos a


través de acciones correctivas

(Ver anexos para detalles de Severidad, Ocurrencia y Detección)

DP-CAL-20 v2
AMEF de Diseño
AMEF de Diseño
Analiza modos de falla potenciales y sus efectos sobre el cliente

Base para recomendar y dar seguimiento a acciones que reduzcan riesgos.

Referencia futura para análisis de problemas de campo

Realizarse antes de o durante la terminación del concepto de diseño

Completarse antes de que se liberen los planos de producción para herramentales

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Diseño
Modos de fallas
Cada función puede
potenciales asociados
contar con múltiples
Forma encon
comolasunfunciones / Se hace el supuesto
modos de fallas
requerimientos
componente, subsistema
de que la falla
ó sistema podría fallar
potencialmente podría ocurrir

Modo de Falla
Potencial

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Diseño
Efecto Potencial de Fallas
Describe los efectos de las fallas en términos de
lo que el cliente puede notar ó experimentar

Establece si el modo de la falla podría impactar en


la seguridad ó incumplimiento con regulaciones

Debieran ser establecidos en términos


del desempeño del producto ó sistema
DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Diseño
Severidad
Es el valor asociado con el más grave efecto para un
modo de falla dado.
Es de un rango relativo dentro del alcance del AMEF
individual.
Se deben acordar los criterios de evaluación y
aplicarlos consistentemente
No se recomienda modificar los criterios para valores
de 9 y 10.

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Diseño
Causa Potencial del Modo de Falla

Es una indicación de cómo el proceso de diseño pudiera permitir que una falla
ocurra

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Diseño
Ocurrencia
Es la probabilidad de que una causa/mecanismo
específico ocurra, resultando en un modo de falla
dentro de la vida del diseño

La probabilidad de un rango de ocurrencia tiene


un significado relativo más que un valor absoluto

El número de ocurrencia es un rango relativo dentro del


alcance del AMEF y puede no reflejar la probabilidad de
ocurrencia actual
DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Diseño
Controles de Diseño Actuales:
Prevención
• Previenen o reducen la ocurrencia de las causas y/o
mecanismos de fallas ó los modos de fallas

Detección
• Detectan la existencia de una causa y/o mecanismo
de la falla ó el modo de la falla.

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Diseño
Un rango de
Para estimarlo, se
detección bajo no es
sugiere asumir que A fin de lograr un
Es el rango consecuencia de baja
laasociado
falla ha ocurrido rango inferior, los
con el mejor control ocurrencia
controles de diseño
de detección tienen que mejorarse

Detección

DP-CAL-20 v2
AMEF de Proceso
AMEF de Proceso

• Identifica los modos de falla potenciales del


producto relacionados con los del proceso.
• Evalúa los efectos potenciales de las fallas en el
cliente (ya sea externo o interno).
• Identifica las causas potenciales de manufactura o
del proceso de ensamble y las variables del proceso a
controlar

DP-CAL-20 v2
AMEF de Proceso

• Debe tomar en cuenta todas las operaciones de


manufactura, desde componentes individuales hasta
sub-ensambles
• Asume que el producto se ha diseñado conforme a
lo planeado
• Se debe realizar una Diagrama de Flujo del Proceso
con una evaluación del riesgo para cada operación

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Proceso
Modo de falla potencial
Es la manera en que el proceso pudiera fallar
potencialmente en cubrir los requerimientos del
proceso y/o intento de diseño

Puede ser una causa asociada con un modo de falla


potencial en una operación subsecuente o un efecto
asociado con una falla potencial en una operación previa

Se supone que la falla puede ocurrir,


pero no necesariamente ocurre
DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Proceso
Se describen
Para en
el usuario final, se
términos de lo queestablecer
deben el en
cliente puedatérminos
notar o Si
del el cliente
desempeño es la próxima
Son los efectos deldel sistema o del productose deben
operación,
experimentar
modo de falla en establecer en términos del
desempeño de la
todos los clientes operación o del proceso

Efectos
potenciales de
la falla

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Diseño
Severidad
Es el valor asociado con el más grave efecto para un
modo de falla dado.
Es de un rango relativo dentro del alcance del AMEF
individual.
Se deben acordar los criterios de evaluación y
aplicarlos consistentemente
No se recomienda modificar los criterios para valores
de 9 y 10.

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Proceso
Causa o mecanismo potencial de falla

Se define por la manera en que la falla puede ocurrir, descrita en


términos de algo que puede corregirse o controlarse

Se hace una lista de todas las posibles causas de


falla asignables a cada modo de falla potencial

Se puede hacer un Diseño de experimentos para


determinar las causas

Sólo se enlistar errores o malos funcionamientos,


se deben evitar frases ambiguas

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Proceso
Ocurrencia
• Frecuencia en la que se proyecta que ocurra la causa
o el mecanismo de falla específico.
Controles actuales del proceso.
• Descripciones de los controles que previenen que
ocurra o detectan el modo de falla
• Pueden ser controles del proceso, como Poka –
Yokes, SPC o evaluaciones posteriores al proceso

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Proceso
Tipos de controles del proceso:
1. Previenen o reducen la ocurrencia de la causa o
mecanismo de falla o el modo o efecto de falla
2. Detectan la causa o mecanismo de falla
3. Detectan el modo de falla

La prioridad del enfoque a usar es la indicada en ese


orden

DP-CAL-20 v2
Consideraciones para un
AMEF de Proceso
Probabilidad de que
Probabilidad
los de que los
controles de proceso
controles
tipo de proceso tipo
(2) actuales detecten
(3) detecten
una el modo de
causa o mecanismo
falla subsecuente, antes de
potencial la siguiente operación

Detección

DP-CAL-20 v2
5. Control Estadístico de
Procesos – SPC
Gráficas de Control
• Es la representación gráfica del desempeño de una
característica de un proceso.
• Muestran las causas de variación presentes en un
proceso
• Muestra si algo está cambiando en su proceso y en
que momento está sucediendo tal cambio (cuando se
hace por el operador)
• No muestra que está causando el cambio y si éste es
“bueno” o “malo”.

DP-CAL-20 v2
Componentes de una Gráfica de
Límite Superior de Control
Control Para las Variables Clave de Salida

615
LSC 613.6

Media
605
Media Muestral

X = 599.1

595

585 LIC =584.6

0 10 20

Número de Muestra
Límite Inferior de Control
DP-CAL-20 v2
Aplicaciones Básicas de las
Gráficas de Control
• Ayudan a determinar si un proceso ha estado
operando dentro de control estadístico.
• Separan las ‘causas comunes’ de variación de las
‘causas especiales’ de variación.
• Ayudan a lograr y mantener control estadístico.

DP-CAL-20 v2
Beneficios de las Gráficas de Control

Información
Monitoreodede proceso
Capacidad
Evita ajustes de Proceso
Reduce variabilidad
innecesarios
Previene defectos Estimación de
parámetros

Productivi-dad Influencia de causas


externas

SPC

DP-CAL-20 v2
Conceptos Estadísticos Básicos

Población
• Conjunto de objetos con
características comunes

Lote • Conjunto de unidades producidas a


través de un mismo proceso

Muestra •Parte de una población, obtenida con el fin


de investigar las propiedades de la misma

Muestreo •Técnica para seleccionar una muestra,


cuyas conclusiones pueden generalizarse

DP-CAL-20 v2
Conceptos Estadísticos Básicos

Atributo

• Característica cualitativa de materiales, perceptible a los sentidos

Variable

• Característica cuantitativa que puede ser medida y adoptar diferentes valores

Característica

• Rasgo distintivo de un proceso o su salida


DP-CAL-20 v2
Conceptos Estadísticos Básicos

Promedio
Mediana Moda Rango
(Media)
• Es la suma • El valor • Valor que • Diferencia
de los medio en un ocurre con entre el valor
valores, grupo de más más alto y
dividida por mediciones, frecuencia más bajo en
el numero de cuando se en una un subgrupo,
valores en ordenan de distribución muestra o
una muestra forma de datos población
ascendente dada R  xmax  xmin
1 n
x   xi
n i 1
DP-CAL-20 v2
Conceptos Estadísticos Básicos

Distribución

• Forma de describir la salida de un sistema de variables estable, en el que los valores individuales agrupados, forman
un patrón que puede describirse en términos de su localización

Corrida

• Número consecutivo de puntos, creciendo o decreciendo consistentemente arriba o debajo de una línea central

Variación

• Las diferencias inevitables entre las salidas individuales de un proceso

DP-CAL-20 v2
Desviación estándar muestral.
• Es la medida de dispersión más usual y
permite conocer que tan alejados están los datos
respecto a su tendencia central. Tiene las mismas
unidades que los datos. Se calcula con la siguiente
fórmula:

 x  x 
2

S i

n 1

DP-CAL-20 v2
Varianza muestral.
• Es otra medida de dispersión y se obtiene al
elevar al cuadrado la desviación estándar muestral.
Se calcula con la siguiente fórmula:

 x  x 2

S 2
 i

n 1

DP-CAL-20 v2
La distribución normal.
• Es simétrica respecto de su media
• En el intervalo [μ - S, μ + S] se encuentra
comprendida, aproximadamente, el 68,26% de la
distribución
• En el intervalo [μ – 2S, μ + 2S] se encuentra,
aproximadamente, el 95,44% de la distribución
• En el intervalo [μ -3S, μ + 3S] se encuentra
comprendida, aproximadamente, el 99,74% de la
distribución.

DP-CAL-20 v2
La distribución normal

DP-CAL-20 v2
Variación

Si únicamente están presentes las causas


comunes de variación, la salida de un
proceso forma una distribución que
po es estable en el tiempo y por lo tanto
i e m PREDECIBLE
T
?

Si, también, están presentes causas


especiales de variación, la salida del
proceso no es estable en el tiempo e
IMPREDECIBLE
po
i e m
DP-CAL-20 v2
T
Pasos preparatorios para Implementar
Gráficas de Control
1. Establecer un medio ambiente adecuado para
acciones.
2. Definir el proceso.
3. Determinar las propiedades o características a ser
graficadas y en base a:
– Las necesidades de los clientes.
– Áreas de problemas actuales y potenciales.
– Correlación entre características.

DP-CAL-20 v2
Pasos preparatorios para Implementar
Gráficas de Control

4. Definir la característica
5. Definir el sistema de medición
6. Minimizar variaciones innecesarias
7. Asegurar que el esquema de selección es apropiado
para detectar causas especiales esperadas

DP-CAL-20 v2
Mecánica para Implementar Gráficas de
Control

1. Recolección de Datos
2. Creación de un Plan de Muestreo
– Tamaño de Subgrupo ó Muestra
– Frecuencia de los Subgrupos
– Esquema de Muestreo
3. Ajuste de Gráficas de Control
4. Registro de Datos Originales

DP-CAL-20 v2
Mecánica para Implementar Gráficas de
Control
5. Cálculo de Estadísticas de Control de Muestras de
Cada Subgrupo
6. Gráfico de Estadísticas de Control en las Gráficas de
Control
7. Establecimiento de Límites de Control
• La Línea Central,
• El Límite Superior de Control (LSC u UCL)
• El Límite Inferior de Control (LIC ó LCL)

DP-CAL-20 v2
Muestreo

Tamaño de la Muestra
- Datos variables: 5 si es posible
- Datos atributos : 30 o más dependiendo del % de defectos

Frecuencia de la Muestra
- No demasiadas (muy costoso)
- No muy poquitas (la información no es confiable)
- Como regla general: mientras más seguido, es mejor

Subgrupos racionales
- Capturarlos cuando los factores clave de un proceso son
consistentes
- Si se hace correctamente, reflejará únicamente variación de
causas comunes
DP-CAL-20 v2
Tipos de Gráficas de Control

Existen muchos tipos de gráficas de control; sin
embargo, los principios básicos, son los mismos.

El tipo apropiado se selecciona con base a los
objetivos de su proceso

La selección del tipo de gráfica depende de:
- Tipos de Datos: Atributos vs. variables
- Facilidad del muestreo: Homogeneidad de la
muestra
- Distribución de los datos: Normal o anormal
- Tamaño del subgrupo: Constante o variable

DP-CAL-20 v2
Selección de Gráficas de Control
Determinar la característica a graficar
Atributos Variables
Tipo
de
datos
Defectivos Medición por
Defectos Individuales
¿Defectos ( Defectuosos) Subgrupos
o (p.e. lotes) ¿Mediciones
defectivos? individuales o
subgrupos?
Lecturas
Individuales
Si
¿Tamaño ¿Pueden los
Promedios de los No
constante de C, u Si
muestra? Subgrupos ser
X, Rm Calculados en
Forma Conveniente?
No
¿El tamaño
de Si Medianas
Si subgrupos
¿Tamaño del es de 9 o
subgrupo
mayor?
constante?
X-S
No
No
u
X media
p, np ¿Se puede No
calcular la X-R
S de cada
p subgrupo?

DP-CAL-20 v2 Si
X-S
Gráficas de Control para Variables
• Explica los datos del proceso en términos de la
variación del proceso, la variación pieza-a-pieza, y el
promedio del proceso mismo
• Usualmente se preparan y analizan en pares, una
gráfica para el promedio del proceso y otra para la
variación del proceso.
• Se requiere una gráfica de control por característica
de calidad

DP-CAL-20 v2
Gráficas de Control para Variables

• El par más comúnmente usado es las gráficas 𝑋ത, 𝑅


donde 𝑋തes la media aritmética de los valores en
subgrupos pequeños; R es el rango de los valores
dentro de cada subgrupo (mayor menos menor) –
una medida de la variación del proceso

• Sin embargo, existe un cierto número de gráficas de


control bajo ciertas circunstancias.

DP-CAL-20 v2
Gráficas de Control para Variables

X-media
- Mide el objetivo o el centro del proceso
- Verifica el cambio en la Media de la variable a través del tiempo

Datos Individuales( X)
- Similar a la X-media
- Grafica puntos individuales en lugar de la Media

Mediana
- Similar a la X-media
- Grafica todos los puntos en la muestra y el punto de en medio
se encierra en un círculo

DP-CAL-20 v2
Gráficas de Control para Variables

Rango
- Se usa con la gráfica X-media
- Verifica la variabilidad del proceso a través del tiempo
- Mide la ganancia o pérdida de uniformidad

Desviación Estándar ( Sigma)
- Similar a la gráfica de Rango
- Usa la estimación de Sigma de la muestra

Rango Móvil
- Similar a la gráfica de Rango
- Se grafica un rango nuevo con cada punto consecutivo
- Se usa con la gráfica individual

DP-CAL-20 v2
Gráficas de Control para Atributos
• Están basadas en decisiones de pasa/no pasa.
• Se pueden aplicar en casi cualquier operación donde
se recolectan datos.
• Se utilizan en características de calidad que no
pueden ser medidas o que son costosas o difíciles de
medir.
• Se pueden establecer para una característica de
calidad o para muchas.

DP-CAL-20 v2
Gráficas de Control para Atributos
• Defectivos
– np - número de unidades no-conformes
– p - proporción de unidades no-conformes

• Defectos
– c - número de defectos
– u - proporción de defectos

DP-CAL-20 v2
Gráficas de Control para Atributos
• Defectivos
– np - número de unidades no-conformes
– p - proporción de unidades no-conformes

• Defectos
– c - número de defectos
– u - proporción de defectos

DP-CAL-20 v2
Patrones de Anormalidad en las Gráficas de
Control
Patrones de anormalidad
en la carta de control
“Escuche la Voz del Proceso” Región de control,
M captura la variación
E
natural del proceso
D
I original
D LSC
A
S

C
A LIC
L Tendencia del proceso (7P)
I
D Corrida del Proceso (7P)
A
Causa Especial
identifcada
D
TIEMPO

DP-CAL-20 v2
Patrones de Anormalidad en las Gráficas de
Control
LSC
LSC LSC

LIC LIC
LIC
0 10 20
0 10 20 0 10 20

Patrón Cíclico Mezcla


Cambio de nivel
LSC LSC en el Proceso

LIC
LIC
0 5 10 15 0 10 20

Tendencia Estratificación
DP-CAL-20 v2
Estudios de Capacidad del Proceso
• Este es un índice de habilidad. Compara la habilidad
del proceso con la variación máxima permitida como
se indica por la tolerancia
• Este índice ofrece una medida de que tan bien el
proceso satisface los requerimientos de variabilidad

No es impactado por la localización del proceso. Este


índice puede solo ser calculado para tolerancias de dos
lados (bilaterales)

DP-CAL-20 v2
Estudios de Capacidad del Proceso
Este es un índice de habilidad. Toma en cuenta la
localización del proceso así como la habilidad. Para
tolerancias bilaterales Cpk siempre será menor o igual
a Cp.

Cpk será igual a Cp sólo si el proceso está centrado

Cpk se calcula como el valor mínimo de CPU ó CPL


donde:

DP-CAL-20 v2
Estudios de Capacidad del Proceso

Cpk y Cp debieran ser siempre evaluados y


analizados en conjunto

Un valor de Cp significativamente mayor


que su correspondiente Cpk indica
oportunidad del mejoramiento para el
centrado del proceso.

DP-CAL-20 v2
Estudios de Capacidad del Proceso
• Este es un índice de desempeño. Compara el
desempeño del proceso con la máxima variación
permitida como se indique por la tolerancia
• Este índice ofrece una medida de que tan bien el
proceso satisface los requerimientos de variabilidad
Pp se calcula por:

Pp no es impactado por la localización del proceso.

DP-CAL-20 v2
Estudios de Capacidad del Proceso
Es un índice de desempeño. Toma en cuenta la
localización del proceso así como el desempeño. Para
tolerancias bilaterales Ppk siempre será menor o igual
que Pp

Ppk será igual a Pp solo si el proceso está centrado.

Ppk es calculado como el valor mínimo de PPU ó PPL


donde:

DP-CAL-20 v2
Estudios de Capacidad del Proceso

• Ppk y Pp se debieran ser siempre evaluados y


analizados en conjunto

• Un valor de Pp significativamente mayor que


su correspondiente Ppk indica oportunidad de
mejoramiento para el centrado del proceso.

DP-CAL-20 v2
6. Análisis de los Sistemas de
Medición – MSA
Lineamientos generales del MSA
• Medición. Es la asignación de valores a cosas
materiales que representen relaciones entre ellas
con respecto a propiedades particulares.
• Gage. es cualquier dispositivo usado para realizar
mediciones
• Sistema de Medición. el conjunto de elementos
utilizados para realizar mediciones.

DP-CAL-20 v2
Supuestos
Gages
utilizados

Medio
Patrones
ambiente
Elementos del
sistema de
medición

Personal Operaciones

Software Métodos
Dispositivos

DP-CAL-20 v2
Lineamientos generales del MSA
• Patrón. Valor conocido, dentro de límites de
incertidumbre establecidos y aceptado como un
valor verdadero o de referencia.
• Resolución o discriminación. Es la unidad de lectura
más pequeña y es una propiedad inherente al diseño
del instrumento. Debe aplicarse la regla empírica del
10 a 1

DP-CAL-20 v2
Lineamientos generales del MSA
• Valor de referencia. Valor aceptado de un artefacto
• Valor verdadero. Valor real de un artefacto y siempre
será desconocido.
• Exactitud. Cercanía con el valor verdadero o con un
valor de referencia aceptable.

DP-CAL-20 v2
Lineamientos generales del MSA
• Sesgo. Diferencia entre el promedio de las
mediciones observadas y el valor de referencia.

DP-CAL-20 v2
Lineamientos generales del MSA
• Estabilidad.
• Se refiere al
cambio de sesgo
en el tiempo.

DP-CAL-20 v2
Lineamientos generales del MSA
• Linealidad. Se refiere al cambio de sesgo sobre el
rango de operación normal.

DP-CAL-20 v2
El proceso de medición

Proceso Medici Análisi Decisió


administ
rativo ón s n

DP-CAL-20 v2
Utilidad de las mediciones
• Aceptación de materia prima
• Control del proceso
• Liberación de producto
• Estudios analíticos de los procesos
• Investigación & desarrollo

DP-CAL-20 v2
Importancia de las mediciones
en productos
• Una parte buena, algunas veces puede declararse
mala
• Una parte mala algunas veces puede declararse
buena

DP-CAL-20 v2
Importancia de las mediciones
en los procesos.
• Una causa especial puede confundirse con una causa
común
• Una causa común puede confundirse con una causa
especial

DP-CAL-20 v2
Desarrollo de las Fuentes de Medición

• Comienza con la comunicación formal entre el cliente


y el proveedor para un proyecto dado

• Una vez que se ha acordado un concepto y se ha


establecido una relación cliente / proveedor, las
actividades de diseño en detalle, fabricación del
proceso de medición y desarrollo pueden empezar.

DP-CAL-20 v2
Desarrollo de las Fuentes de Medición

• Coordinación de Datos
• Prerrequisitos y Supuestos
• Concepto de Ingeniería Detallado
• Consideraciones de Mantenimiento Preventivo
• Especificaciones
• Evaluación de Cotizaciones
• Liberación de Documentos

DP-CAL-20 v2
Causas comunes de variación.
• Permanecen día a día
• Son inherentes a las características del sistema
• Resultado de la acumulación y combinación de muy
diversas fuentes de variabilidad.
• Difíciles de identificar y eliminar.
• A largo plazo representan una gran oportunidad de
mejora
• Un proceso que solo trabaja con causas comunes se
dice que está en control estadístico
DP-CAL-20 v2
Causas especiales de variación.
• Es algo especial y no es parte del sistema de causas
comunes
• Sus causas no están siempre presentes en el sistema
• A menudo pueden ser identificadas y eliminadas
• Ejemplos de ellas son: fallas en el empleo de un
equipo, utilización de un equipo nuevo, cambio de
procedimiento, etc.

DP-CAL-20 v2
Definición de incertidumbre
Parámetro asociado al resultado de
una medición, que caracteriza la
dispersión de los valores que
podrían razonablemente, ser
atribuidos al mensurando.

Mensurando = lo que se quiere


medir
• Fuente: NMX-Z-055:1996 IMNC.

DP-CAL-20 v2
Características de la incertidumbre.
• Es un término usado
internacionalmente para describir la
calidad de un valor de medición.
• Se reporta como una cantidad
bilateral
• Cuantifica la confiabilidad de las
mediciones
• Se representa con la letra U

DP-CAL-20 v2
Expresión simple
de la incertidumbre.

Medición medición ±
= U
verdadera observada

DP-CAL-20 v2
Incertidumbre expandida (U).
Es el error estándar combinado (Uc) o desviación
estándar de los errores (aleatorios y sistemáticos)
combinados en el proceso de medición,
multiplicados por un actor de cobertura (k).

U  k  Uc

DP-CAL-20 v2
Factor de cobertura (k)
El factor de cobertura (k) representa el área de la
curva normal para un nivel de confiabilidad deseado.

DP-CAL-20 v2
Valor del factor de cobertura
Se considera suficiente reportar la incertidumbre de
la medición al 95% de confiabilidad (distribución
normal), dónde:

k 2

Criterios: EMA, CENAM, Guia ISO/IEC

DP-CAL-20 v2
Etapas para reducir
la incertidumbre
Identi Elimi Con
nar
ficar
fuent trol
fuent
es es ar
poten (si es fue
ciales posibl
e) ntes
DP-CAL-20 v2
Comunes Especiales

Fuentes
de
variació
n

DP-CAL-20 v2
Fuentes de variación típicas

P – Patrón
P – Pieza de trabajo
I – Instrumento
P – Persona y procedimiento
M – Medio ambiente

DP-CAL-20 v2
Identificación de fuentes
Pieza de
Patrón trabajo

Incertidumbre

Instrumento Persona y Medio


procedimiento ambiente

DP-CAL-20 v2
Identificación de fuentes

Medio
ambiente Patrón

Incertidum
bre

Persona y Pieza de
procedimie trabajo
nto

Instrument
o
DP-CAL-20 v2
Opciones para controlar fuentes
• Eliminación
• Sustitución
• Rediseño
• Automatización

DP-CAL-20 v2
Opciones para controlar fuentes
• Documentación de procedimientos
• Supervisión
• Entrenamiento
• Limpieza y mantenimiento
• Calibración

DP-CAL-20 v2
Estimación de la incertidumbre.
• La incertidumbre solo se puede estimar
• Debe considerar todas las fuentes de variación
significativas en las mediciones
• Es conveniente reevaluar periódicamente la
incertidumbre

DP-CAL-20 v2
Diferencia entre incertidumbre
y MSA.
• MSA busca el entendimiento y mejoramiento del
sistema de medición
• La incertidumbre es el rango de los valores de
medición, definidos para un intervalo de
confiabilidad.

DP-CAL-20 v2
Repetibilidad
• Es tradicionalmente referida como variabilidad
“dentro del mismo evaluador”. Repetibilidad es la
variación en las mediciones obtenida con un
instrumento de medición cuando se usa varias veces
por un evaluador y midiendo la misma característica y
sobre la misma parte.

• Esta es la variación o habilidad inherente del equipo


mismo. Repetibilidad es comúnmente referida
como la variación del equipo (EV)
DP-CAL-20 v2
Reproducibilidad
• Este tradicionalmente se refiere a la variabilidad
“entre evaluadores”. La reproducibilidad es típicamente
definida como la variación en el promedio de las
mediciones hechas por diferentes evaluadores usando el
mismo equipo de medición cuando se mide la misma
característica y sobre la misma parte.

DP-CAL-20 v2
R&R
• El R&R es un estimativo de la variación combinada
de la repetibilidad y la reproducibilidad. Establecido de
otra manera, el RRG es la varianza e igual a la suma de
las varianzas dentro y entre sistemas.

DP-CAL-20 v2
Criterios de aceptación
• Los criterios de aceptación final para sistemas de
medición específicos dependen del medio ambiente y
propósito del sistema de medición y debieran ser
acordados con el cliente.

DP-CAL-20 v2
Criterios empíricos para R&R
• Debajo de un error del 10% - generalmente considerado
como un sistema de medición aceptable.
• Entre el 10 y el 30% de error – puede ser aceptable y en
base a la importancia de la aplicación, costo del
dispositivo de medición, costos de reparación, etc.
• Arriba del 30% - considerado como no aceptable –
debieran hacerse esfuerzos por mejorar el sistema de
medición.
• El número de categorías distintas debe ser mayor o igual
a 5.
DP-CAL-20 v2
Análisis gráfico
Sistema de medición aceptable
%R&R < 10%
28.5

28

27.5
% humedad

27

26.5

26

25.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

mediciones

DP-CAL-20 v2
Análisis gráfico
Sistema de medición con deficiencias
%R&R < 30%
28.5

28

27.5
% humedad

27

26.5

26

25.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

mediciones

DP-CAL-20 v2
Análisis gráfico
Sistema de medición inaceptable
%R&R = 60%
28.5

28

27.5
% humedad

27

26.5

26

25.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

mediciones

DP-CAL-20 v2
Interpretación de resultados
Si la repetibilidad (equipo) es grande comparada con la
reproducibilidad (evaluador):
• El instrumento necesita mantenimiento
• El instrumento necesita ser rediseñado para aumentar su
robustez
• La sujeción o localización del instrumento necesita
mejorarse
• La variación en la parte es excesiva
• Otros…

DP-CAL-20 v2
Interpretación de resultados
• Si la reproducibilidad (evaluador) es grande,
comparada con la repetibilidad (equipo), entonces las
posibles causas podrían ser:

• El evaluador necesita mas entrenamiento para utilizar el


instrumento
• El evaluador lee mal el instrumento
• Otros…

DP-CAL-20 v2
Métodos para determinar r&R
• Método de rangos
• Método de promedios y rangos
• Método ANOVA

DP-CAL-20 v2
Método de rangos
• Es un estudio de variables modificado el cual ofrece
una aproximación rápida de la variabilidad de las
mediciones. Este método ofrece solo una gráfica global
del sistema de medición. No secciona la variabilidad en
repetibilidad y reproducibilidad. Es típicamente usada
como un chequeo rápido

DP-CAL-20 v2
Método de rangos
• El método de rangos típicamente utiliza dos evaluadores
y 5 partes para el estudio. En este estudio, ambos
evaluadores miden cada parte una a la vez.
• Este enfoque tiene el potencial de detectar un sistema de
medición no aceptable el 80% del tiempo con un tamaño
de muestra de 5 y el 90% del tiempo con un tamaño de
muestra de 10.

DP-CAL-20 v2
Etapas del método de rangos
1. El rango para cada parte es la diferencia absoluta entre
la medición obtenida por el evaluador A y la medición
obtenida por el evaluador B.
2. La suma de rangos es encontrada y el promedio de
rangos es calculado.
3. La variación total de las mediciones es encontrada
multiplicando el promedio de los rangos por 1
*
d2

DP-CAL-20 v2
Fórmulas y factores


 
RR
Ri  Ri (Promedio de los rangos)
n n

R
RR  *  R (variación total de las
RR d2    mediciones)
 d * 
 2 
RR (% de repetibilidad y
% RR  100 *
Sd proceso reproducibilidad)
RR
% RR  100 *
Sd proceso

DP-CAL-20 v2
Método de rangos y promedios
• El método de promedios y rangos es un enfoque el cual
ofrece un estimativo de la repetibilidad y
reproducibilidad para un sistema de medición

• Este enfoque permite que la variación del sistema de


medición sea seccionada en dos componentes por
separado, repetibilidad y reproducibilidad

DP-CAL-20 v2
Método de rangos y promedios
Aunque el número de evaluadores, intentos y partes
puede variar, la discusión subsecuente representa las
condiciones óptimas para conducir el estudio:

1. Obtén una muestra de n > 5 partes que represente el


rango actual o esperado de la variación del proceso.
2. Haz referencia a los evaluadores como A, B, C, etc. y al
número de partes 1 hasta n de manera que los números
no sean visibles a los evaluadores.

DP-CAL-20 v2
Método de rangos y promedios
• 3) Calibra el instrumento si esto es parte de los
procedimientos normales del sistema de medición.
Permite al evaluador A medir n partes en un orden
aleatorio y registra los resultados
• 4) Permite a los evaluadores B y C medir las mismas
partes n sin ver las lecturas de uno con otro; entonces
registra los resultados
• 5) Repite el ciclo usando un orden aleatorio diferente de
las mediciones y registra los resultados

DP-CAL-20 v2
¿Cuándo no están presentes
todos los evaluadores?
Un método alternativo puede usarse si los evaluadores
son de diferentes turnos.

1. Permite que el evaluador A mida todas las 10 partes y


registre las lecturas en el renglón 1
2. Luego el mismo evaluador A repite las lecturas en un
orden diferente y registra los resultados
3. Haz lo mismo con los evaluadores B y C

DP-CAL-20 v2
Método ANOVA.
En el análisis ANOVA, la variación puede ser
descompuesta en cuatro categorías:
• Partes,
• Evaluadores,
• Interacción entre partes y evaluadores, y
• Repetibilidad debida al instrumento.

DP-CAL-20 v2
Método ANOVA.
Ventajas:
• Tienen la capacidad de manejar cualquier ajuste
experimental
• Pueden estimar las variaciones de manera más
precisa
• Se obtiene más información de los datos
experimentales

DP-CAL-20 v2
Método ANOVA.
Desventajas:
• Los cálculos numéricos son más complejos
• Los usuarios requieren un cierto grado de
conocimiento estadístico para interpretar los
resultados
• Si los datos no son recolectados de una manera
aleatoria, pueden conducir a una fuente de valores
de sesgo

DP-CAL-20 v2
SISTEMAS DE MEDICIÓN
POR ATRIBUTOS
Medición por atributos.
Los sistemas de medición de atributos son los tipos
de sistemas de medición donde los valores de
mediciones son una de un número finito de
categorías.

DP-CAL-20 v2
Sistemas comunes de medición
por atributos.
• Gage pasa/no pasa el cual cuenta solo con dos
posibles resultados.

• Estándares visuales, pueden resultar en 5 a 7


categorías distintas tales como, muy bueno, bueno,
aceptable, pobre y muy pobre.

DP-CAL-20 v2
Limitaciones estadísticas.
• Los métodos descritos anteriormente no pueden
utilizarse en los sistemas de medición por atributos.
• En algunas situaciones de atributos no es factible
obtener suficientes partes con valores de referencia
variables.
• No existen criterios de decisión basados en la teoría.
Los lineamientos son desarrollados en base a
“creencias” individuales acerca de lo que pasa como
“aceptable”.

DP-CAL-20 v2
Métodos disponibles.
• Análisis de pruebas de hipótesis
• Teoría de detección de señales

Nota: Estos métodos no cuantifican la variabilidad de


los sistemas de medición y solo debieran usarse bajo
consentimiento del cliente.

DP-CAL-20 v2
Alternativas a los métodos
disponibles
Minimizar las fuentes de variación de los sistemas de
atributos considerando los resultados de
investigaciones sobre factores humanos y
ergonomía.

DP-CAL-20 v2
¿Alguna pregunta?
¡Gracias por su atención!
Si necesita información acerca de nuestras
soluciones en capacitación y consultoría,
por favor contáctenos.

¡Con gusto le atenderemos!

www.mcgmexico.com
info@mcgmexico.com
Tel. (0155) 5367-8683

También podría gustarte