Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE
COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
TEXTO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
2023
DEL 13 DE MARZO AL 18 DE MARZO
ACTIVIDAD DE AMBIENTACIÓN
1. Para clasificar el contenido de los autos y sentencias de la Corte, los funcionarios
judiciales organizaron el material por años
2. Mediante la Sentencia T-247-21, la Corte Constitucional protegió los derechos de un
adulto mayor en condición de discapacidad que reclamó el reconocimiento de su pensión de
invalidez
3. Debido a que la EPS le negó al demandante las citas con la junta multidisciplinaria, para
que definiera los procedimientos quirúrgicos necesarios para concluir con su proceso de
reasignación de sexo, la Corte Constitucional protegió los derechos a la salud, a la vida digna
y a la identidad sexual de una mujer transgénero
ELEMENTOS DE LOS CUALES SE HABLA-LO QUE SE DICE DE ESOS ELEMENTOS
¿QUÉ OTROS COMPLEMENTOS SE ENCUENTRAN?
ACERCA DE LA CORRECCIÓN DEL
TEXTO JURÍDICO

Las unidades de Pequeñas


Lexias + lexias +
significación: El macro texto: historias dentro
lexias: macro
lexias/micro- discurso de la gran
texto
secuencias historia
LAS LEXIAS: IDENTIFICACIÓN
ESTRUCTURA
Los magistrados de la república tienen la responsabilidad histórica de defender
el mandato constitucional

A pesar de la ponencia magistral del abogado, los jueces no aceptaron sus


argumentos

Desde la misma experiencia de todo cuanto sucede en la realidad, el derecho


afinca una de sus fuentes en los hechos que suceden en los contextos

El sindicado fue declarado culpable debido a la contundencia de las pruebas


aportadas por la fiscalía
IDENTIFICAR ESTRUCTURA

• El juez hizo un análisis detallado de las pruebas


• En la sala de audiencias, el jurado de conciencia no encontró méritos
para sancionar al sindicado
• El abogado realizó la sustentación de su defensa con el aporte de
nuevas pruebas
• El fiscal formalizó las acusaciones contra el imputado con el aporte
de nuevas pruebas
ANÁLISIS

-El juez hizo un análisis de las pruebas


-El juez no encontró méritos para sancionar al sindicado
¿Cuál es el elemento del cual se habla?
-El juez
¿Qué es lo que se dice de ese elemento?
–Hizo un análisis de las pruebas
-No encontró méritos para sancionar al sindicado
EL DERECHO ES LENGUAJE
ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL
TEXTO JURÍDICO

Las relaciones
Pronombres de coordinación
relativos y subordinación

Los participios:
Los conectores
presente,
(conjunciones)
pasado

Frases
preposicionales
ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL
TEXTO JURÍDICO
LA COORDINACIÓN
1. Son las unidades de significación simples (Lexias) que se vinculan con otras
para formar un mensaje más complejo (compuesto) y al hacerlo no pierden
su sentido de independencia.
• El abogado realizó la sustentación de su defensa con el aporte de nuevas
pruebas
• Su defendido escuchó con optimismo sus alegatos
EN LA RELACIÓN DE COORDINACIÓN, SE PUEDEN UNIR MEDIANTE UN
CONECTOR:
El abogado realizó la sustentación de su defensa con el aporte de nuevas
pruebas y su defendido escuchó con optimismo sus alegatos
ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL
TEXTO JURÍDICO

El fiscal formalizó las acusaciones contra el imputado con el aporte de


nuevas pruebas
Su acervo probatorio no fue decisorio para condenar al sindicado

El fiscal formalizó las acusaciones contra el imputado con el aporte de


nuevas pruebas, pero su acervo probatorio no fue decisorio para
condenar al sindicado
ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL
TEXTO JURÍDICO
¿Cómo se da la coordinación? Mediante la participación de los
conectores, enlaces (Conjunciones)
LAS CONJUNCIONES
Copulativas: Implican un vínculo, una acción semejante: y, e, u. Ni
Adversativas: Implican una oposición, un sentido contrario: pero, sin
embargo, no obstante, empero, mas
Disyuntivas: Implican la escogencia entre dos alternativas: o…o, ya….ya, o
bien….o bien, sino (escogencia entre dos opciones)
Comparativas: Implican una relación de igualdad entre los conceptos: Así
como, igual que, lo mismo que, tanto como
ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL
TEXTO JURÍDICO
EJEMPLOS
La Sala Especial de Instrucción Y la Sala de Casación Laboral socializaron a los
funcionarios judiciales las nuevas medidas sobre la emergencia sanitaria
El jurado de conciencia debe decidir, BIEN la culpabilidad del reo, BIEN la inocencia
del reo
La audiencia no será a las 16 horas, SINO a las 17 horas
El 18 de julio, los magistrados precisaron el criterio jurisprudencial contenido en la
providencia CSJ SL del 13 de marzo de 2013, DE IGUAL MANERA, la Corte Suprema,
en la sentencia SL 1360-2018, esclareció los preceptos de prohibición de despidos
La acción de tutela instaurada es improcedente, ES DECIR, no resolvió la situación
particular del solicitante
SEMANA DEL 20 DE MARZO AL 25 DE
MARZO
BIENVENIDOS (AS).

ABRAZOS. SEGUIREMOS SEMBRANDO


ESPERANZA Y DEJANDO HUELLAS DE
SABIDURÍA Y BUENAS OBRAS
SEMANA DEL 20 DE MARZO AL 25
ACTIVIDAD DE REALIMENTACIÓN: RECORDEMOS

1. ¿Qué es una lexia? ¿Qué partes la conforman? Dar ejemplo


2. Todo texto jurídico contiene dos tipos de relaciones entre los
elementos morfosintácticos que lo conforman. ¿Cuáles son esas
relaciones?
3. Menciona tres conectores que relacionen lexias. Construye lexias
con ellos
ACTIVIDAD DE AMBIENTACIÓN
LISTA DE CONECTORES:

Vas a construir tus propias lexias jurídicas. Usa los siguientes conectores:
En consecuencia, dado que, a menos que, sin embargo; por lo tanto, ya que,
aun cuando, cuyo, la cual, sino, a quien.
Escoge entre los siguientes temas: Los mecanismos alternativos de solución de
conflictos, la justicia transicional, el derecho a la salud
SOCIALIZA.
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
¿POR QUÉ ES NECESARIO ARGUMENTAR?
Es necesario argumentar, en materia jurídica, porque una importante
cantidad de disposiciones normativas contenidas en los textos legales
tienen una textura abierta (Se presta a distintas interpretaciones) que
pueden producir diferencias legítimas, y en consecuencia disputas.
Eso se debe a la lectura connotativa: espíritu de la ley
Hay conflictos normativos, cuando dos normas entran (real o
aparentemente) en contradicción. Conflictos de argumentación de
sentido
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN
• El lenguaje, actividad que plasma un conjunto de conceptos.

• Premisas, punto de partida de la argumentación.

• Una conclusión, punto final de la argumentación.

PARA LOGRAR UN ARGUMENTO SÓLIDO Y CONTUNDENTE QUE LOGRE


CONVENCER, DEBE GUARDAR RELACIÓN ENTRE LA PREMISA Y LA
CONCLUSIÓN
TÉCNICA ORALIDAD JURÍDICA

Identificación de los medios de pruebas


Elaboración proposiciones fácticas
Teoría del caso (hechos relevantes, pruebas, fundamentos de derecho)
Estudio de caso, identificación hechos jurídicos relevantes
Identificación móvil de los hechos
Elaboración relato
SEMANA DEL 17 DE ABRIL AL 22 DE
ABRIL
RETOMEMOS EL CAMINO: RECORDEMOS

1. El tema de las unidades de significación


2. El asunto de la estructura de las lexías
3. Los aspectos morfosintácticos
4. Las claves de la argumentación: oralidad
5. Premisas y conclusiones
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y
RAZONAMIENTO LÓGICO
TESIS UNIVERSALES
Las libertades fundamentales son inherentes a todos los
seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas
las personas

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Toda decisión judicial es el resultado de una conducta deliberativa


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y
RAZONAMIENTO LÓGICO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO
• La tesis, o sea, la opinión que será defendida;
• Los argumentos, que sujetan esa opinión;
• La conclusión, que condensa y refuerza lo que
fue presentado
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y
RAZONAMIENTO LÓGICO
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN
1. ESCRIBO DOS PROPOSICIONES VERDADERAS QUE TENGAN UN
CARÁCTER UNIVERSAL
2. EN UN PÁRRAFO NO MAYOR DE CINCO LÍNEAS (3 A 5), EXPLICO POR
ESCRITO EL CONTENIDO DE LA MISMA. ARGUMENTO, ¿POR QUÉ ES
VERDADERA? LA LEO A MIS COMPAÑEROS
3. AHORA, BUSCO UN TEÓRICO QUE APOYE MI IDEA
(TRANSTEXTUALIDAD-INTERTEXTO). LO REFERENCIO Y HAGO LA
CITA RESPECTIVA
EL TEXTO ARGUMENTATIVO

1. Argumentar es defender una idea, un planteamiento, se trata de


justificar lo que se dice mediante el uso de razones
2. APOYOS: INTERTEXTOS (Conceptos, datos, cifras, frases, leyes,
sentencias)
3. Artículos (opinión, investigación, revisión)-Jurisprudencia, ensayos,
editoriales, discursos, textos científicos
TEXTO ARGUMENTATIVO

INTRODUCCIÓN

TESIS

ARGUMENTACIÓN

CONCLUSIONES
TEXTO ARGUMENTATIVO

• Tema
ACERC • Postura (intencionalidad)
A DE • Narración de hechos afines
LA
INTRO • Apoyo de transtextualidad
DUCCI
ÓN
TEXTO ARGUMENTATIVO
ACERCA DEL CUERPO DEL TEXTO
• TESIS
• Afirmación que debe ser demostrada
• ARGUMENTOS
• -Analogías
• -Refutaciones
• -Intertextos autoridades
• -Vocabulario jurídico
• -Datos y cifras
TEXTO ARGUMENTATIVO

ACERCA DE LAS CONCLUSIONES


• Reiteración de la tesis
• Recapitulación de unidades de significación relevantes
• Proposiciones
• Pronósticos
• Reflexión
EL PROCESO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
LAS RAZONES DEL DERECHO-Teorías de la argumentación jurídica-
CONSIDERACIONES GENERALES
-La filosofía del derecho debe cumplir una función intermediaria entre los
saberes y prácticas jurídicas; las prácticas y los saberes sociales
-La práctica del derecho consiste de manera muy fundamental en
argumentar
-¿Las razones del derecho, las razones jurídicas que sirven de justificación
para una determinada decisión?
-Cultura jurídica
-Buen jurista: capacidad para idear y manejar argumentos con habilidad
EL PROCESO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
EL ÁMBITO DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
1. Producción o establecimiento de normas jurídicas:
-Fase pre legislativa (problema social: discusiòn sobre las medidas a adoptar para la solución).
Despenalización del tráfico de drogas, la regulación de la eutanasia; tráfico de influencias. Discusiòn
política y moral
-Fase legislativa: Cuestión técnica. Juridicidad de la ley. Contexto.
2. Aplicación de normas jurídicas a la resolución de casos; jueces en sentido estricto, órganos
administrativos jurídicos. Interpretación del derecho. Dogmática y la hermenéutica. Aproximación a
los hechos
3. Dogmática jurídica. Actividad compleja. Cabe distinguir tres funciones:
-Suministrar criterios para la producción del derecho en las diversas instancias en que ello tiene lugar
-Suministrar criterios para la aplicación del derecho
-Ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico.
EL PROCESO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
CONTEXTO

-El contexto de descubrimiento: descubrir o enunciar una teoría-jurisprudencia


-El contexto de justificación: el procedimiento consistente en validar la teoría. Confrontarla con los
hechos a fin de mostrar su validez
-Premisa y conclusión
-Los móviles psicológicos, el contexto social, las circunstancias ideológicas que movieron a un
determinado juez a dictar esa resolución
-Las razones que el órgano en cuestión ha dado para mostrar que su decisión es correcta o aceptable
(que está justificada)
-El juez tomó esa decisión debido a sus firmes pruebas de saber jurídico, doctrinal, jurisprudencial –
-Enunciar una razón explicativa; decir que la decisión del juez se basó en determinada interpretación
-Lenguaje descriptivo y prescriptivo: presencia
EL PROCESO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
-Describir cuáles son los móviles que llevaron al juez a dictar una resolución
en un sentido determinado; cómo el juez fundamentó su decisión
-La acumulación de unidades de prueba o información; a ello le sigue el
proceso de evaluación
-Presunción de inocencia o la probabilidad de culpabilidad
-Contexto de justificación de los argumentos: pretensiones tanto
descriptivas como prescriptivas.
-Justificar una decisión en un caso difícil significa algo más que efectuar una
operación deductiva consistente en extraer una conclusión a partir de
premisas normativas y fácticas: Fundamentar la decisiòn
LOS SILOGISMOS
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

PREMISAS
Afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión.
"en todo juicio se debe partir de la premisa de que el acusado es inocente mientras no se
demuestre lo contrario"
INFERENCIAS
Proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.​ Cuando una proposición se
sigue de otras de ese modo, se dice que éstas implican aquella. La inferencia es el objeto de
estudio tradicional de la lógica
CONCLUSIONES
Es la premisa final de un razonamiento, cuya validez se desprende de las premisas anteriores
LOS SILOGISMOS

Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión


que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas

Consta de dos proposiciones como premisas y otra como


conclusión, siendo la última una inferencia

A las dos primeras se las conoce como premisa mayor o universal y


premisa menor o particular respectivamente.
LOS SILOGISMOS
El silogismo tiene lugar siempre en los mismos tres pasos:
Se parte de una primera premisa o premisa mayor, que
supone una afirmación general o universal, de carácter
amplio (1)
Sigue una segunda, premisa menor de índole particular,
específica, respecto a una realidad puntual que deseamos
contrastar con la premisa primera (2)
Finalmente una conclusión que se desprende de las premisas
LOS SILOGISMOS
PREMISA MAYOR. El matrimonio es un contrato o convención; es un
acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
PREMISA MENOR: El divorcio en el matrimonio católico sólo podrá ser
demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los
hechos que lo motivan.
PREMISA MENOR: La ciudadana Maira Gómez se obligó con su pareja
a serle infiel, pero rompió el contrato que había hecho con su pareja
EN CONCLUSIÓN: José Ortiz, al comprobar que su cónyuge le ha sido
infiel, solicitó la cesación del contrato matrimonial a través de una
demanda de divorcio
EL CONCEPTO DE VALIDEZ DEDUCTIVA

LOS METODOS
-Deducción
-Inducción
LOS REQUERIMIENTOS
-Lógica proposicional, la inferencia
-El argumento en cuestión es lógicamente válido porque la conclusión
se infiere necesariamente de las premisas
-Si las premisas son verdaderas, la conclusión se garantiza como cierta
también

También podría gustarte