Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM) - Facultad de ingenieria

Electronica, Eléctrica y Telecomunicaciones

Modelos de propagación móvil y sistemas de


diversidad
Curso: Comunicaciones MoviIes.
Docente: Santiago Rojas
Autores: 15190285 Choy Loyola Manuel.
16190295 HUAMAN POMA JAVIER
15190076 COBEÑAS QUISPE JOSÉ LUIS
14190249 TARAZONA SOLÓRZANO TANIA
MODELOS DE PROPAGACIÓN

AMBIENTE DE
ÁRE DE COBERTURA ORIGEN DE LOS DATOS
PROPAGACIÓN

Células Modelos
EXTERIORES INTERIORES
globales empíricos

Satélite Hipercélulas Modelos semi-


empíricos

Rural
Macrocélulas
Modelos
deterministas
Urbano
Microcélulas

Variantes en el
tiempo Picocélulas
MODELOS DE PROPAGACIÓN- INTERIORES

MODELO DE UNA PENDIENTE MODELO MOTLEY MODELO MULTI WALL

Evalúa solamente distancia Considera paredes e Incluye el tipo de materiales


entre Tx y Rx intercepciones
MODELOS DE PROPAGACIÓN- SATÉLITES

Desvanecimiento debido a obstáculos y multiproyecto


MODELO PARA Z0NAS MODELO PARA ZONAS
MODELO PARA INTERIORES
EXTENSAS URBANAS
Los modelos para este cálculo de Los efectos a tener en cuenta son Ha adquirido mayor importancia para
cobertura toman en cuenta la reflexión , la difracción y el shadowing bandas L y S .
elevación del satélite , así como la (ensombrecimiento) Los modelos predictivos calculan la
superficie de recepción penetración de la señal dentro de
edificios.
MODELOS DE PROPAGACIÓN- ÁREA DE
COBERTURA

Un modelo no arrojará resultados con igual precisión si el área en la que se realizan los
cálculos es de una decena de metros cuadrados , que si se trata de un área de miles de
kilómetros cuadrados.
CÉLULAS GLOBALES Típicos en comunicaciones por satélite, ya que proyectan áreas extensas de cobertura
sobre la tierra

HIPERCÉLULAS MODELOS OKUMURA HATA , MODELO SUI, MODELO ERICSSON 999 ,

MACROCELDAS MODELO EGLI,

MICROCELDAS MODELOS COST 231 WALFISH IKEGAMI,CSELT, MODELO TELEKOM

PICOCELDAS MODELOS ERICSSON INDOOR, MODELO TRAZADO DE RAYOS

FEMTOCELDAS PUEDEN UTILIZARSE LOS MODELOS DE NTERIORES, POR SU POCA COBERTURA.


MODELO COST 231

RECOMENDABLE PARA MACROCELDAS EN ESCENARIOS URBANOS Y SUBURBANOS

RESTRICCIONES :

•f = 800 – 2000 MHz


•hb = 4 – 50 m (altura de transmisor)
•hm = 1 – 3 m (altura de receptor)
•d = 0.02 – 50 km (distancia entre transmisor y receptor)
•Δhb > 0 m (altura relativa del transmisor respecto a los edificios)

Para escenarios LOS, la pérdida de propagación considera únicamente la


pérdida en espacio libre, Lb = L0(LOS) donde:
El trayecto NLOS típico descrito en el modelo COST
231, se representa en las Figuras

Los parámetros definidos en el modelo COST 231 son los siguientes:


•h : altura media de los edificios (m)
r

•w: anchura de la calle (m)

•b: separación media entre edificios (m)

•φ: ángulo formado por la dirección de propagación y el eje la calle (grados)

•h : altura de la antena de la estación base (m)


b

•h : altura de la antena del dispositivo móvil (m)


m

•Δh = h – h (m)
m r m

•Δh = h – h (m)
b b r

•l: distancia total entre el primer y el último edificio del trayecto (m)

•d: distancia entre estación base y dispositivo móvil (km)

•f: frecuencia (MHz)


COBERTURA EN HUANCAYO –MÉTODO COST 231
MÉTODO CCIR REC.370

Uso de nomogramas F(50,50) , los cuales requieren , para la predicción ,potencia


radiada aparente y altura del centro eléctrico de radiación de la antena con relación al
nivel medio del terreno.

RESTRICCIONES :

•f = VHF , UHF
•hb = 30 m (altura de transmisor)
•3 a 50 Km altura promedio del terreno

MODELO DE
OKUMURA-HATA
DESCRIPCIÓN
El modelo de Okumura-Hata está restringido a los siguientes límites:
•f: 150 a 1500 MHz
A partir de una extensa campaña de medidas llevada a cabo en Tokio, en el rango •hb: 30 a 200 m
de 100 MHz a 1920 MHz, Okumura et al. publicaron uno de los modelos más
utilizados para la predicción de la pérdida de propagación en áreas urbanas. El •hm: 1 a 10 m
principal resultado del trabajo de Okumura fue un conjunto de curvas que
proporcionan el nivel de atenuación media relativa al espacio libre, en función de •d: 1 a 20 km
la frecuencia, la distancia entre transmisor y receptor, la altura de las antenas de
la estación base y la estación móvil, además de varios factores de corrección
específicos para diferentes tipos de trayecto. Este modelo está considerado entre
los más simples y mejores en términos de su precisión en el cálculo de las
pérdidas en el trayecto y se ha convertido en el método de planificación de
sistemas móviles en Japón.
Con el objetivo de hacer que este método fuera más fácil de aplicar, Hata
estableció una serie de relaciones numéricas que describen el método gráfico
propuesto por Okumura. Dichas expresiones de carácter empírico, son conocidas
bajo el nombre de modelo de Okumura-Hata, también llamado modelo de Hata.
El principal resultado que proporciona el modelo es el valor mediano de la
pérdida básica de propagación, en función de la frecuencia, la distancia, y las
alturas de las antenas de la estación base y el móvil Aunque éste no incluye
ninguno de los factores de corrección por tipo de trayecto, los cuales sí están en
el modelo de Okumura, las ecuaciones propuestas por Hata tienen un importante
valor práctico.
El modelo de Okumura-Hata expresa la b) para ciudades grandes:
pérdida básica de propagación, Lb, de la
siguiente manera:

donde a(hm) es un factor de corrección


que depende de la altura del móvil y que
2) para áreas suburbanas:
se calcula como sigue:
1) para áreas urbanas:
a) para ciudades pequeñas o medianas:
donde 1 ≤ hm ≤ 10 m
3) para áreas rurales:

De manera general, este método de cálculo


proporciona buenos resultados en entornos
urbanos y suburbanos, pero no así en áreas
rurales, ya que no tiene en cuenta la ondulación
del terreno ni los efectos derivados del grado de
urbanización a lo largo de la trayectoria.

Fuente:
https://www.xirio-online.com/help/es/okumura
-hata.htm
.
https://es.slideshare.net/alfredo_tics/caracteris
VARIACIÓN DEL MODELO
OKUMURA-HATA MODULADO
Este modelo se basa en el método de Okumura-Hata para la
predicción del valor de señal en un punto, por lo que presenta las
mismas aplicaciones y las mismas restricciones. Se trata por
tanto de un modelo híbrido especialmente útil para analizar la
propagación de servicios móviles.
El método original es bastante impreciso ya que no tiene en
cuenta los efectos de los elementos determinísticos (terreno,
edificios, ancho de calles, etc). Para ello se introduce una
corrección en función del terreno, utilizando las perdidas de
difracción calculadas mediante la Rec. UIT-R P.526 como
referencia.
Se considera que el valor medio del error ofrecido por Okumura-
Hata es 0. El objetivo será modificar este valor en un entorno de
±σ en función del error cometido con las perdidas de difracción.
Para ello se utiliza la función de distribución normal, con una
desviación típica σ, convirtiendo valores de error entre -∞ y +∞
en valores comprendidos entre -σ y +σ.
De esta manera se obtiene un resultado de
Okumura Hata ajustado de una manera
precisa al escenario estudiado. En las
siguientes capturas puede observarse una
comparación de la cobertura de una
estación base calculada con ambos
métodos.

Fuente:
https://www.xirio-online.com/help/es/oku
PRINCIPALES
MODELOS DE
RADIO
PROPAGACION
MOVIL
MODELO WALFISH Y BERTONI
MODELO IKEGAMI
Método de ikegami
• Modelo para el calculo de la potencia media en zona urbana
• Altura de la antena transmisora es alta (solo influyen edificios
cercanos al receptor) .
• Altura de la antena transmisora es alta (solo influyen edificios
cercanos al receptor) .
• Modelo basado en teoría de rayos y óptica geométrica.
• Estructura ideal de la ciudad, alturas uniformes de los edificios, tiene
en cuenta orientación de las calles y altura de la estación móvil.

http://artemisa.unicauca.edu.co/~vflorez/RCMI/RCMI-3.pdf
Método de ikegami
• Componentes dominantes las que solo han tenido una difracción y
una sola reflexión

http://artemisa.unicauca.edu.co/~vflorez/RCMI/RCMI-3.pdf
Método de ikegami

F: : frecuencia [MHz].
hm : altura antena estación móvil (receptor) [m].
w: ancho de la calle [m].
hroof : altura promedio de los edificios [m].
ϕ: orientación de la calle respecto a la onda incidente [grados].

https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/5360/Veasna%20Khorn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Método Walfish y vertoni
• Tiene en cuenta la influencia del conjunto de edificios (No Ikegami).
• Supone áreas con distribución uniforme de edificios altos, con bordes angulares y en
filas casi paralelas .
• Altura de antena transmisora no muy elevada, por encima de edificios próximos.
• Los edificios separados una distancia mucho menor a su altura .

https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/5360/Veasna%20Khorn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Método Walfish y vertoni
• El móvil no tiene línea de vista con el transmisor.
• Análisis de la reflexión, dispersión y difracción de la onda.
• Frecuencias 300 MHz a 3 GHz. – Separación entre BS - MS de 200 m a 5 Km.
• Las pérdidas de propagación incluyen: pérdidas de espacio libre, pérdidas por
propagación sobre edificios y pérdidas por difracción final (sobre la última azotea).

http://oa.upm.es/44152/1/TFG_FRANCISCO_JAVIER_GARCIA_RUEDA.pdf
Método Walfish y vertoni
• Parámetros que caracterizan el entorno urbano:
• Altura de la antena de transmisión sobre los edificios próximos, H.
• Altura media de los edificios, hR .
• Altura de la antena móvil, hm.
• Separación entre edificios b.
• Distancia, d.

http://ve.scielo.org/pdf/uct/v16n62/art07.pdf
Método Walfish y vertoni
– Las perdidas básicas de propagación

• El último termino tiene en cuenta la curvatura de la tierra.

– La influencia de los edificios esta incluida en el termino A(dB):

– La pérdida total se obtendrá sumando a las pérdidas


propuestas por el modelo y las perdidas de espacio libre.

http://artemisa.unicauca.edu.co/~vflorez/RCMI/RCMI-3.pdf
Interiores

Algunos ejemplos de modelos que se utilizan para


estudiar la propagación en interiores:

Modelo de una pendiente

Es uno de lo más rápido usados para realizar los


cálculos debido a que únicamente depende de la
distancia entre el transmisor y receptor, que afecta
el exponente de pérdidas del trayecto.
Modelo Motley-Keenan

En este modelo si se tiene en cuenta las


paredes que se encuentran en el rayo
directo entre el transmisor y receptor.

Modelo MultiWall Cost

Este es el modelo más completo de los


modelos empírico. Al igual que el
modelo anterior se tiene en cuenta las
paredes.
Modelos deterministas

Modelo de predicción de
trayecto

Clasificación de los modelos de


propagación

Tiene en cuenta el efecto de la


guía de ondas que se produce en
los pasillos debido a los múltiples
reflexiones

También podría gustarte