Está en la página 1de 43

CONTROL PRENATAL

Jose Manuel Gómez Mejía


ATENCION DEL
CUIDADO
PRECONCEPCI
ONAL
• Lograr el mejor estado de salud
posible de los futuros padres,
• Alcanzar el embarazo en las
mejores condiciones.
• Se deberán prevenir,
diagnosticar y tratar las
afecciones que puedan afectar a la
futura gestación.
El asesoramiento
preconcepcional
• Respetar la diversidad y las experiencias de las
personas.
• Respetar y transmitir los derechos sexuales y
reproductivos.
• Tener en cuenta los aspectos: físicos,
psicológicos, familiares y socio-económicos.

20XX Título de la presentación 4


Hábitos y estilos de
vida

No solo se deben identificar el


contexto del paciente, también se debe
de educar
Antecedentes
relevantes

20XX Título de la presentación 6


CONTROL Y SEGUIMIENTO: recomendaciones preconcepcionales

DIABETES HIPERTENSION ARTERIAL: ENFERMEDAD TIROIDEA

• Optimizar el control de la glicemia y • Realizar una evaluación general de las • Realizar evaluación hormonal
el monitoreo. Mantener un peso mujeres con larga data de hipertensión
(hipertrofia ventricular, retinopatía,
en pacientes con clínica o
óptimo y Realizar ejercicio regular.
Evaluar las complicaciones nefropatía). Sustituir antihipertensivos historia de enfermedad
vasculares. Realizar una inhibidores de la enzima convertidora tiroidea. No se recomienda el
hemoglobina glicosilada y, de no ser de Angiotensina II, los antagonistas de
tamizaje para el
adecuada (menor de 6.5), realizar los receptores de angiotensina II y
diuréticos durante la planificación de hipotiroidismo subclínico.
control y tratamiento. Derivar a
consulta para asesoría en un embarazo, modificarlos por Considerar remitir al
medicamentos como alfametildopa o
anticoncepción; derivar a la RIAS especialista para manejo, y dar
nifedipino, entre otros. Previo a la
para la población con riesgo o asesoría y provisión
gestación, debe contar con radiografía
presencia de alteraciones cardio
Cerebro vascular metabólicas
y ecocardiograma, valoración por anticonceptiva.
oftalmología, nefrología y pruebas de
manifiestas (Diabetes Mellitus – DM.)
función renal específicas

20XX Título de la presentación 7


CONTROL Y SEGUIMIENTO: recomendaciones preconcepcionales

ARTITIS REUMATOIDE ENFERMEDAD RENAL CRONICA


EPILEPSIA:
• Evaluar la posibilidad de • la mejoría potencial durante el • Realizar control de la presión arterial
suspender el tratamiento seis antes de la concepción produce mejores
embarazo y el empeoramiento
meses antes de intentar el resultados perinatales. Solicitar
en el puerperio. En caso de proteinuria, dado que la presencia de
embarazo, si las condiciones
embarazo,evitar corticoides proteína se asocia con malos resultados
médicas son favorables (dos años
sin convulsiones). En caso de en el primer trimestre y perinatales y progresión de enfermedad
suspender los AINES a renal a largo plazo. Suspender drogas no
requerir tratamiento, cambiar a
aconsejadas para el embarazo (por
carbamazepina, lamotrigina o partir de la 27 semana de
ejemplo, inhibidores de la enzima
levetiracetam. Administrar gestación. Considerar remitir convertidora de angiotensina).
ácido fólico (4 mg/ día). al especialista para manejo, y Considerar remitir al especialista para
Considerar remitir al especialista
dar asesoría y provisión manejo, y dar asesoría y provisión
Para manejo, y dar asesoría y
anticonceptiva. .
provisión anticonceptiva anticonceptiva

20XX Título de la presentación 8


CONTROL Y SEGUIMIENTO: recomendaciones preconcepcionales

HEMOFILIAS ANEMIA TUBERCULOSIS


• Evaluar el riesgo trombótico • evaluar la anemia durante el • Administrar fármacos como
en las mujeres con periodo preconcepcional y isoniacida, etambutol,
trombofilias congénitas con el eventualmente tratarla en rifampicina y pirazinamida
fin de determinar el pacientes con riesgo de déficit antes y durante el embarazo.
tratamiento oportuno. de hierro. Evitar la estreptomicina.
Sustituir la Warfarina por Recomendar la planificación
heparinas de bajo peso familiar durante el tiempo que
molecular antes del embarazo dure el tratamiento anti TBC
para evitar su efecto
teratogénico

20XX Título de la presentación 9


EXAMENES PARACLINICOS

• Antígeno superficie hepatitis B • IgG G rubéola


• Tamizaje para detección temprana de • IgG G varicela
cáncer de cuello uterino, de acuerdo
• Prueba treponémica rápida para sífilis
con la edad y el ámbito territorial
• Urocultivo con concentración mínima
• Glicemia en ayunas
inhibitoria (CMI)
• Hemoclasificación
• VIH (prueba rápida), con asesoría pre y
• Hemograma pos-test
• Hemoparásitos (en zonas endémicas)
• IgG G toxoplasma

20XX Título de la presentación 10


Ya esta
embarazada,
y ahora que?
Control prenatal
20XX Título de la presentación 11
Definición Periódico

Se entiende por control prenatal, a la


serie de entrevistas o visitas
programadas de la embarazada con Amplia
los integrantes del equipo de salud, Cobertura
con el objetivo de vigilar la evolución
del embarazo y obtener una adecuada precoz Completo
preparación para el parto y la crianza

20XX Título de la presentación 12


Objetivos
Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.

Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo

Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.

Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas.

Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.

Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento


Quien, como, cuanto?

Cuál es la frecuencia y
¿Cual debe ser la
¿Que profesional debe número de citas de control
duración de una
llevar a cabo el control prenatal que debe recibir
consulta de control
prenatal? una gestante con embarazo
prenatal?
de curso normal?
DURACION ATENCIONES FRECUENCIA
10 N
ASESORAR 7M
VALORAR
30
BRINDAR
40
IDENTIFICAR mensual hasta la
20
DETECTAR semana 36, y luego cada 15
ESTABLECER días hasta la semana 40
Historia clínica

20XX Título de la presentación 17


Examen
ginecológico
Evaluación nutricional
Importancia del control
de la Tensión Arterial
1. La toma debe realizarse con la paciente sentada, con el
brazo extendido a la altura del corazón.
2. Debe utilizarse un manguito apropiado, que cubra 1,5
veces la circunferencia del brazo. Las pacientes con
sobrepeso usualmente no tienen presión sanguínea más
alta SINO que los manguitos pequeños causan lecturas
falsamente altas.
3. Si hay diferencias en la toma de ambos brazos, debe
considerarse el registro mayor. Ese brazo debe ser el
utilizado en tomas posteriores.
4. La medición de Tensión Arterial diaria (automonitoreo),
20XX
en pacientes instruidas en la técnica, podría ser de
Título de la presentación 21
utilidad.
Diagnóstico de la
vitalidad fetal

A partir de la 6ª semana, se puede confirmar


la actividad cardiaca por ecografía
transvaginal.
A partir de la semana 14ª, puede comenzar a
detectarse en forma externa por medio de un
estudio Doppler.
A partir de las semanas 20ª a 25ª, se lo puede
detectar por medio de las auscultación con el
estetoscopio de Pinard.
Diagnóstico de
presentación fetal

La presentación fetal se define a


partir de la parte del feto que se
encuentra en contacto con la pelvis
materna, capaz de desarrollar un
mecanismo de parto.
DETECCIÓN DE INFECCIONES
Detección de infecciones del tracto genital, vaginosis e Detección de infecciones de transmisión vertical
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

• Vaginosis Bacteriana • VIH/SIDA


• Vulvovaginitis candidiasica • Sífilis
• Trichomoniasis • Toxoplasmosis
• Infección por Streptococcus Agalactiae
• Enfermedad de Chagas-Mazza
• Chlamydia Trachomatis
• Hepatitis en el período perinatal
• Neisseria Gonorrhoeae
• Citomegalovirus

20XX Título de la presentación 24


Infección de vías urinarias

Las IU (infecciones urinarias) en la


embarazada se presentan en tres
formas clínicas:
• Bacteriuria asistomática
• Cistitis (disuria, tenesmo vesical y/o
incontinencia)
• Pielonefritis aguda (fiebre, dolor
lumbar, disuria, náuses y/o vómitos

20XX
• La Enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP) es una afección que sufren el feto y el recién
nacido por pasaje trasplacentario de anticuerpos específicos contra la membrana del glóbulo
rojo fetal, provocando anemia hemolítica.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
HEMOLÍTICA PERINATAL (ISOINMUNIZACIÓN
POR RH)
20XX Título de la presentación 26
Prueba de tolerancia oral a
la glucosa
Tamizaje para violencia domestica

Desde que esta


Durante el ultimo año
embarazada, ha sido
fue golpeada, Durante el ultimo año
golpeada, bofeteada,
bofeteada, pateada, fue forzada a tener
pateada, lastimada
lastimada físicamente relaciones sexuales?
físicamente de otra
de otra manera?
manera?

20XX Título de la presentación 29


Vacunacion

• Vacuna de Influenza (Antigripal): • Hepatitis B: Quienes hayan


Debe ser indicada a todas las tenido más de una pareja
mujeres embarazadas, en sexual en los últimos 6 meses,
cualquier trimestre de la gestación
enfermedades de transmisión
vacunas a virus vivos y durante los seis primeros meses
sexual, adictas a drogas,
del puerperio.
están contraindicadas pareja sexual HBs Ag
• Hepatitis A: En caso de riesgo
positiva, DEBEN ser
epidemiológico se indicará la
vacunadas
vacuna durante el embarazo. El
esquema completo son 2 dosis
separadas por 6 meses como
mínimo entre cada dosis

20XX Título de la presentación 30


Tétano
Ultrasonido

1 trimestre

11-14 semanas

18-24 semanas
Identificación de factores de riesgo
Embarazo de bajo Embarazo de riesgo Embarazo de alto riesgo
Aquel en el que se tiene la certeza o la
riesgo intermedio probabilidad de estados patológicos o
Cuando existan condiciones o
condiciones anormales concomitantes
Es aquel carente de antecedentes complicaciones menores de la
con la gestación y el parto, que
patológicos de la madre que gestación, las cuales puedan ser
aumentan los peligros para la salud de la
signifiquen incremento del riesgo controladas con los recursos del
madre o del producto
obstétrico o evidencia clínica de primer nivel de atención.
complicación menor o mayor en
el embarazo.

Edad en extremos, tabaquismo


crónico, IVU, hemorragia durante el
primer trimestre, antecedentes de HTA, DM, cardiopatía, nefropatía, Rh(-)
Ausencia de factores o con Coombs indirecto +, hemorragia
parto prematuro o con peso bajo al
condiciones para riesgo durante el tercer trimestre, preeclampsia-
nacer.
intermedio o alto. eclampsia.
Atención prenatal por medico Envió al segundo nivel de atención.
Atención prenatal por enfermera
familiar
materno infantil
Primera visita

20XX Título de la presentación 35


Segunda visita

20XX Título de la presentación 36


Tercera visita
Controles siguientes

Hemograma
Tolerancia a la glucosa
Coombs indirecto
Cultivo vagino rectal
20XX Título de la presentación 39
Ecografía 1 trimestre
Hemograma y
hemoclasificación
Coombs indirecto
Toxoplasa IgM e IgG
Serología para sifilis
Rubeola igG ( antes de la
1 TRIMESTRE semana 16)
VIH
Uroanálisis y urocultivo
Glicemia
Citología
Resumen según Frotis vaginal
TSH

trimestre Ecografía en detalle


anatómico
Tamizaje para diabetes
2 TRIMESTRE gestacional
Serología para sífilis
hemograma
Hemograma
Serología para sifilis
3 TRIMESTRE Tamización Estreptococo del
grupo b
VIH

20XX Título de la presentación 41


Confirmar presentación fetal (maniobras de Leopold).
Definir el componente y prestador para la atención del parto (incluye
gestión con la familia, sobre los aspectos logísticos de la ausencia de la
mujer en el hogar y la tenencia de sus hijas o hijos si los tiene) y remitir.
En contextos rurales y étnicos en los que la gestante prefiera hacer uso
de médicos tradicionales o parteras, se deberá dar información para la
activación del sistema de referencia y transporte comunitario en caso de
signos de alarma.
Información sobre el trabajo de parto, analgesia intraparto y manejo de
embarazo prolongado - Signos para reconocer el inicio del trabajo de
parto.
Cuidados del recién nacido.
Cuidados postnatales

Plan de parto
Haga clic para agregar foto

Gracias
20XX Título de la presentación 43

También podría gustarte