Está en la página 1de 27

Licda.

Loana Bernal

EL
INVESTIGADOR
CRIMINAL
INVESTIGAR

• De conformidad con el jurista Guillermo


Cabanellas es “practicar diligencias,
realizar estudios o hacer ensayos para
descubrir o inventar alguna cosa”
LA INVESTIGACION CRIMINAL

• Como investigación criminal propiamente


definido, de acuerdo a Pedro López Calvo
y Pedro Gómez Silva, “La investigación
criminal es el conjunto de saberes
interdisciplinarios y acciones
asistemáticas, integrados para llegar al
conocimiento de una verdad relacionada
con el fenómeno delictivo”
La importancia del investigador
• El investigador es el canal para establecer
comunicación entre los criminalísticos.
Deben establecer parámetros básicos,
para marcar los lineamientos generales en
torno a la investigación
Entre ellos están:
• Establecer que se está ante un hecho delictuoso,
identificar a las personas involucradas en dicho
hecho, bien sea como víctimas, agresores o
testigos; explicar los sucesos a partir de los
testimonios de los elementos probatorios
encontrados en la escena, elaborar una
explicación que permita entender cómo ocurrió
todo, cuáles fueron sus causas o motivaciones y
que participación tuvo cada uno de los
involucrados. Estas, entre muchas otras, son las
preguntas que debe resolver un investigador
criminal, para recurrir ante los estrados judiciales
y aportar los elementos necesarios para fundar la
decisión que ha de tomar un juez
La importancia de la investigación
criminal en la época moderna es de
relevancia que la Fundación Myrna
Mack le da siguiente ponderación

• La investigación criminal ha venido a


constituirse en la columna vertebral del
proceso penal moderno
Antecedentes históricos
• los antecedentes de la investigación
criminal se relacionan directamente con la
evolución histórica de la Criminalística,
que parte desde la investigación
empíricacomo consecuencia del atraso de
las ciencias, hasta la científica de nuestros
días.
Dentro de las disciplinas precursoras de la
Criminalística, según el autor Julio Eduardo
Arango Escobar
• Se registra a la dactiloscopia…algunos pasos
prácticos de la identificación mediante
impresiones dactilares se acreditan a los chinos,
quienes la utilizaban en los negocios….El libro
de Leyes Chino de Yung Hwui, establecía que
para divorciarse de la esposa, el esposo debía
dar un documento que contemplará siete
causales, y todas las letras tenían que ser
escritas con su propia mano, debiendo estar
estampado el documento con sus huellas
dactilares
• “En el año 1575, surge la ciencia precursora
de la Criminalística, la medicina legal, que es
iniciada por el italiano Paolo Sacias a partir
del año 1651. En 1665 Marcelo Malpighi
estudia los relieves papilares de las yemas
de los dedos. El doctor Bucher realiza
estudios sobre balística en el año 1573,
disciplina que posteriormente se daría el
nombre de Balística Forense…Adin
Pinkerton, en Chicago, 1866, pone en
práctica la fotografía criminal; posteriormente
se denomina fotografía judicial y actualmente
fotografía forense
• “En 1983, se inicia con Hans Gross…por lo que
decide publicar su libro “Manual del Juez de
Instrucción, como sistema de Criminalística”. En
este detallaba todos los conocimientos científicos
aplicados a la investigación criminal que se
aplicaban en su época”
Principios que rigen la
investigación criminal
• Como toda disciplina científica o rama del
conocimiento, los principios son las pautas
o lineamientos que tienen como finalidad la
consecución de los valores que se
pretenden alcanzar.
• Así la investigación criminal también se
encuentra informada por una serie de
axiomas los cuales analizaremos e
identificaremos a la luz de la legislación
guatemalteca.
Principio cognoscitivo
• De acuerdo al tratadista Barrientos
Pellecer citado por la fundación Myna
Mack “es la noticia de un hecho delictivo
la que origina la etapa preparatoria.
• Lo cual supone la investigación preliminar
de un delito para reunir datos y elementos
de prueba que permita plantear una
pretensión fundada”
• Esto convierte al sistema penal guatemalteco,
en unsistema eminentemente cognoscitivo, cuyo
fin primordial es la averiguación de una verdad
empíricamente comprobable; lo que lo diferencia
de sistemas penales decisionistas, donde la
comprobación empírica del hecho delictivo no es
indispensable, debido a que son los jueces
quienes de acuerdo a sus propias valoraciones
tienen la facultad de imponer las penas.
Artículo 309. Objeto de la
investigación. CPP
• En la investigación de la verdad, el Ministerio
Público deberá practicar todas las diligencias
pertinentes y útiles para determinar laexistencia
del hecho, con todas las circunstancias de
importancia para la ley penal. Asimismo deberá
establecer quiénes son los partícipes,
procurando su identificación yel conocimiento de
las circunstancias personales que sirvan para
valorar su responsabilidad o influyan en su
punibilidad
• Esta característica del modelo guatemalteco,
implica que la sanción penal, únicamente puede
imponerse, si existen formas fehacientes de
comprobar, que el delito fue cometido por el
sujeto sindicado. Es entonces, cuando se
demuestra la importancia de primer orden que
para el sistema penal representa la
investigación criminal; si las penas únicamente
pueden imponerse, a través de la comprobación
empírica de la acusación mediante pruebas, y
estas, únicamente pueden ser obtenidas
mediante una investigación histórica sobre
indicios dejados por hechos pasados; entonces,
la investigación criminal representa una de las
piedras angulares del proceso penal, debido a
que en última instancia, representa la forma de
probar la culpabilidad de un sindicado.
Principio de objetividad
• Si para el diccionario de la Real Academia
Española objetivo es “con independencia
de la propia manera de pensar o de
sentir”, argumentamos entonces que la
objetividad de la investigación criminal es
descubrir la verdad, no importando los
prejuicios que se pueda tener por el hecho
Artículo 108.- Objetividad. CPP
• En el ejercicio de su función, el Ministerio
Público adecuará sus actos a un criterio
objetivo, velando por la correcta aplicación
de la ley penal. Deberá formular los
requerimientos y solicitudes conforme a
ese criterio, aún a favor del imputado.”
Principio de respeto a los derechos
humanos
• Otro de los principios de la investigación
criminal en Guatemala, es la existencia de
una serie de garantías y límites para la
realización de actos de investigación.
Estos límites, están determinados, en su
mayoría, por las garantías
constitucionales y procesales, y
contenidas en la Constitución Política, los
instrumentos internacionales de derechos
humanos ratificados por Guatemala
Artículo 16.- Respeto a los
derechos humanos.
• Los tribunales y demás autoridades que
intervengan en los procesos, deberán
cumplir los deberes que les imponen la
Constitución y los tratados internacionales
sobre respeto a los derechos humanos.”
Principio de separación de
funciones
• Uno de los puntos centrales de la reforma
procesal, fue la separación de funciones de
investigación y juzgamiento, que, como se había
visto, hasta 1994 estaban concentradas en la
figura del juez de instrucción. La lógica de este
principio, responde a la necesidad de la
objetividad en la valoración de la prueba, y en el
control sobre los actos de investigación,
íntimamente relacionados con el principio
anterior.
Principio de control judicial
• “Las funciones de control o custodia, que han
sido formuladas en el marco políticocriminal
del Estado, para ser desarrolladas por los
jueces en la etapa de investigación se
resumen en tres:
• a. Control de actos que implican una
limitación o restricción de derechos
fundamentales;
• b. control de la intervención de los sujetos
procesales durante dichaetapa; y
• c. Control y diligenciamiento delos actos
definitivos irreproducibles”
Principio de publicidad restringida
• Una de las características fundamentales del
proceso penal acusatorio, es su publicidad, el
Artículo 12 del Código Procesal Penal,
establece que todos los actos jurisdiccionales
son públicos, exceptuando aquellos actos
previstos en la misma ley. Es importante
contrastar el principio anterior, con lo
establecido sobre el efecto en el procedimiento
inquisitivo, donde todo el procedimiento hasta la
apertura a juicio, tenía el carácter de secreto.
Artículo 314 del Código Procesal
Penal
• faculta únicamente al imputado, los
defensores, mandatarios y demás
personas a quienes se les haya acordado
intervención en el procedimiento, para
examinar las actuaciones derivadas de la
investigación.
Principio de racionalidad
• Este principio, está basado en los estudios de
la criminología crítica y el abolicionismo penal,
que demostraron la poquísima efectividad de
los sistemas penales, para abordarla totalidad
de los delitos cometidos. Ante esta mínima
capacidad de respuesta, el sistema debe
orientarse hacia aquellos delitos que
representen un daño mayor para los bienes
jurídicos fundamentales que protege el
Estado, privilegiando otras formas de
solución, para aquellos delitos de menor
impacto.
Métodos y técnicas de
investigación criminal
• a)Método general científico
• b)Conocimiento del hecho
• c)Comprobación del hecho
• d)Diligencias preliminares
• e)Formulación de hipótesis
• f)Planeación de la investigación criminal
• g)Recopilación y obtención de la información
• h)Fuentes de información
• i)Manejo de informantes
• j)La entrevista dentro de la investigación criminal
• k)Análisis de la información
• l) Desarrollo investigativo
• m)Informes de investigación criminal
. Importancia de la escena del
crimen en la investigación criminal
• a)Protección y resguardo de la escena del
crimen
• b)Búsqueda y hallazgo
• c)Fijación fotográfica
• d)Metodología del levantamiento
• e)Constancia del acto
• f)La cadena de custodia
• g)Traslado y entrega a los laboratorios
• h)Identificación de los responsables

También podría gustarte