Está en la página 1de 83

LEONARDO GARNIER. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

UCR

Tema 1
La sociedad económica y
la eficiencia del mercado:
el papel de los precios
B. Oferta, demanda y equilibrio del mercado: La competencia y la eficiencia económica
Una tajada de queque añejo
de hace cuarenta años se
acaba de subastar y fue
comprada por $2.220

Hay demanda por una tajada


congelada del queque de la
boda de Charles y Diana

Pero
¿de verdad hay
necesidad?
Hay demanda por whisky
añejado en el espacio.

Pero
¿de verdad hay
necesidad?
No hay demanda por comida
para estos niños.

Pero
¿de verdad
no hay necesidad?
¿Demanda o necesidad?
El mercado no produce lo que la gente “necesita”
El mercado produce lo que la gente “demanda”

¿Cuál es la difencia?

¡La voluntad de pago!


La gente demanda determinadas cantidades de
aquellas cosas que quiere o necesita y por las que
está dispuesta a pagar.
Uno no demanda aquello por lo que no está
dispuesto a pagar (o no puede pagar)
El mercado
y la voluntad de pago
El juego del mercado trata de intercambios:
Hay bienes escasos, que tienen usos
alternativos y no pueden ser consumidos
por todos.
Los agentes desean conseguir la
combinación de bienes que más
satisfacción les da al menor costo posible.
Y para ello… ¡compran y venden!
Estos intercambios van a depender de un factor
crucial: la voluntad de pago de los distintos
agentes, que nos dice en cuánto valoran una
unidad adicional de determinado bien, nos dice
cuánto están dispuestos a pagar por una
unidad más de determinado bien
La voluntad de pago depende, en parte,
de los gustos y preferencias de los
consumidores.
Yo no demando un

$9 millones

¢ 5 mil millones
Ni esto $14 millones
tampoco ¢9 mil millones
El análisis “marginal”

Las decisiones económicas son decisiones “en el margen” y por eso


las preguntas que nos vamos a hacer son de este tipo:

¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por una unidad adicional de


cada bien?
¿Cuánto nos cuesta producir u obtener una unidad adicional de cada
bien?

Es así como construimos nuestro análisis de la oferta y la demanda.


Buscando encontrar el equilibrio en el que el monto que estamos
dispuestos a pagar por una unidad adicional de un bien sea igual
al monto que nos cuesta producir esa unidad adicional
Principio del curso 2:
El principio del análisis marginal
Por ejemplo:
• Las decisiones económicas
1. Ustedes acaban de abrir una
son decisiones en el margen;
panadería. El primer bollo les costó $1,
consideran en cuánto se pero lo vendieron a $2. Ahora quieren

valora una unidad adicional y vender un segundo bollo a $2, pero sus

costos incrementarían en $3.


cuánto cuesta una unidad
¿Deberían hornear ese bollo?

adicional.
Oferta y demanda
Como veremos a lo largo de este
curso, no hay nada más típico del
instrumental de los economistas
que las curvas de oferta y
demanda.
Estas simples herramientas
gráficas, que sirven para
representar en forma muy intuitiva
las relaciones entre los precios y
las cantidades demandadas y
ofrecidas de los distintos bienes,
así como la idea central del
equilibrio económico, fueron
introducidas en 1838 por el
matemático francés
Antoine-Augustin Cournot
Oferta y demanda
Todas las relaciones entre oferentes y
demandantes – entre quienes producen y
venden por un lado y quienes consumen y
compran por otro – pueden resumirse en dos
sencillos conceptos: la oferta y la demanda

la
demanda
nos indica las cantidades de un bien que
los consumidores están dispuestos a comprar
a los distintos precios a los que se venda ese bien

la oferta
nos indica las cantidades de un bien que los
productores están dispuestos a vender a los
distintos precios a que se compre el bien
Demanda: el precio y la cantidad demandada
En el sentido más básico, la gente tiende a
demandar más cantidad de un bien cuando este
es más barato y a demandar menos cuando es
más caro: la relación normal entre la cantidad
demandada y el precio es inversa o negativa
A mayor precio la
cantidad demandada es
menor
A menor precio la
cantidad demandada es
mayor Visto de otra forma: ¿cuánto estamos
dispuestos a pagar por una unidad adicional de
un bien? ¿y por otra más? ¿y… por otra?
Pues sí: cada vez menos.
De la demanda a la curva de demanda

Plan de demanda para el algodón Precio del


algodón
Precio del Cantidad demandada de (por libra) Representaci
algodón algodón
(por libra) (billones de libras) $2.00 ón gráfica de
$2.00 7.1
la demanda
1.75
1.75 7.5
1.50
1.50 8.1
1.25
1.25 8.9
1.00
1.00 10.0
0.75 Curva de
0.75 11.5 Demanda, D
0.50
0.50 14.2

0 7 9 11 13 15 17
Cantidad de algodón
(billones de libras)
Relación inversa entre precio y
cantidad demandada
Precio del A precios mayores, la
algodón cantidad demandada es
(por libra)
¿Pendient menor
La relación entre el precio y
e $2.00 la cantidad demandada es
negativa? inversa: a mayor precio,
1.75 menor cantidad
demandada…
1.50

1.25
La pendiente
de la curva 1.00
de demanda Curva de
es negativa 0.75 Demanda, D A precios menores, la
cantidad demandada es
0.50 mayor

0 7 9 11 13 15 17
Cantidad de algodón
(billones de libras)
La intuición de la utilidad marginal decreciente:

Disfrutamos mucho los


Precio de los
primeros chocolates,
chocolates
estamos dispuestos a
¿Utilidad pagar mucho por ellos La pendiente negativa de la
marginal curva de demanda refleja
$2.00
decrecient esa utilidad marginal
e? 1.75 decreciente de la mayoría
de los bienes
1.50

1.25

1.00
Curva de
0.75 Demanda, D Llega un momento en
que casi no disfrutamos
0.50 un chocolate más…

0 7 9 11 13 15 17
Cantidad de chocolates
¿Cuánto pagarían
por la última Coca
Cola en el desierto?
¿Cuánto pagarían
por una Coca Cola más
cuando tienen muchas?
Demanda inelástica o insensible
Cuando la demanda es muy poco
Precio de los frescos
sensible a cambios en el precio:
cuando la cantidad demandada
cambia poco ante cambios en el
B precio, decimos que la demanda
Un
incremento de $1.10 es inelástica
A
22% en el
precio . . .
0.90 Aumentar el precio hace que los
demandantes gasten más en
ese bien

El gasto en refrescos ¿Cuándo es más


aumenta de $945 a inelástica la
D
$1045 2 demanda?
0 950 1,050 Cantidad de frescos
Cuando no hay
. . . Genera una reducción del buenos sustitutos
9,5% en la cantidad demandada
de frescos
Demanda inelástica o insensible
Demanda elástica o sensible
Cuando la demanda es muy sensible a
Precio de los frescos cambios en el precio, es decir, cuando
la cantidad demandada cambia mucho
ante cambios en el precio, decimos
B
que la demanda es elástica
Un
incremento de $1.10 Aumentar el precio hace que los
A
22% en el 0.90 demandantes gasten menos en ese
precio . . .
D
bien
3

¿Cuándo es más
El gasto en elástica la
refrescos baja de demanda?
$1080 a $880 0 800 1,200 Cuando sí hay
Cantidad de frescos buenos sustitutos
. . . Genera una reducción del
33,3% en la cantidad
demandada de frescos
Demanda elástica o sensible
¿Cambios en la demanda,
o en la cantidad demandada?
Es muy importante Precio del
distinguir un cambio en la algodón
(por libra)
cantidad demandada,
No es lo mismo un
(que, dada la demanda, se
movimiento a lo largo
produce cuando cambia $2.00
de la curva...
el precio del bien)...
1.75
… de un cambio en la A C
demanda (que se 1.50
...que un desplazamiento
produce cuando cambia
1.25 de la curva de demanda
alguno de los factores
B
que determinan la 1.00
demanda)
0.75
Recuerden: ceteris
paribus 0.50 D
1
D
2

0 7 8.1 9.7 10 13 15 17
Cantidad de algodón
(billones de libras)
Cambios en el precio del bien provocan
cambios en la cantidad demandada
Suponiendo todo lo demás constante

$2.00
Un aumento en el precio
reduce la cantidad 1.75
demandada
1.50

1.25

1.00
Una baja en el precio
0.75 Curva de
aumenta la cantidad Demanda, D
demandada 0.50

0 7 9 11 13 15 17
Ceteris paribus: suponiendo todo lo demás
constante
¿Y qué hace que aumente o disminuya la demanda?

VARIAS COSAS
$2.00

1.75

1.50

1.25

1.00
Es decir: varias cosas que alteran
0.75 el supuesto inicial de ceteris
paribus, el supuesto de que solo
0.50 D
1
D
2
cambia el precio mientras todo lo
demás se mantiene constante.
0 7 8.1 9.7 10 13 15 17 Veamos...
¿Y qué hace que aumente o disminuya la demanda?
1. Cambios en el Ingreso de
las y los consumidores

Para la mayoría de los bienes, lo normal es


que la demanda aumente cuando aumenta
el ingreso de los consumidores. Por eso
se les llama bienes normales. Cuando su
ingreso es mayor, las y los consumidores
demandan cantidades mayores de los
bienes normales (a cada precio).

Pero hay casos “anormales”: en algunos


bienes, un aumento en el ingreso puede
hacer que las y los consumidores
demanden menos, porque su consumo se
orienta a bienes de mayor calidad
(margarina vs. mantequilla). Se les conoce
como bienes inferiores.
¿Qué hace que aumente o
disminuya la demanda?
2. Cambios en los gustos

Lógicamente, la demanda aumenta cuando


aumenta el gusto de las y los
consumidores por un bien: aumenta la
cantidad demandada a cada precio
De la misma forma, la demanda disminuye
cuando disminuye el gusto por un bien: se
reduce la cantidad demandada a cada
precio

Por ahora, suponemos que los gustos son


constantes, propios de las y los
consumidores e independientes de
cualquier influencia de los productores o
vendedores
¿Qué hace que aumente o
disminuya la demanda?
3. Cambios en el precio
de bienes relacionados
VS
Sustitutos: Cuando dos bienes
son sustitutos, un aumento en
el precio de uno hace que las y
los consumidores prefieran

+
comprar más del otro bien y
viceversa (costo de
oportunidad).

Complementarios: Cuando dos


bienes son complementarios un
aumento en el precio de un bien
hace a las y los consumidores
tiendan a consumir menos del
otro bien y viceversa.
.¿Qué pasa con la
demanda por un bien si…?

• Aumenta el precio de un bien sustituto


• Cae el precio de un bien complementario
• El precio de un bien sustituo baja
• Aumenta el ingreso de las y los
consumidores
• Aumenta el gusto por un bien
• Cae el ingreso de las y los consumidores
• El precio de un bien complementario sube
• Disminuye el gusto por un bien
Oferta: precio y cantidad ofrecida
Como vimos, en el caso de la demanda, hay una
relación inversa entre precio y cantidad demandada:
.A mayor precio menor cantidad demandada
.A menor precio mayor cantidad demandada
Con la oferta, ocurre exactamente lo contrario.
Cuando los precios son mayores, las y los
productores tienden a ofrecer más unidades del bien
que producen; y ofrecen cantidades menores cuando
los precios son menores: la relación entre la cantidad
ofrecida y el precio es positiva o directa

A mayor precio la
cantidad ofrecida es
mayor
A menor precio la
cantidad ofrecida es
De la oferta a la curva de oferta

Representaci
Plan de oferta para el ón gráfica de
algodón Precio
del la oferta
Cantidad algodón
Precio del de algodón Curva de
oferta, S
algodón ofrecido $2.00
(por libra) (billones
de libras) 1.75

1.50
$2.00 11.6
1.25
1.75 11.5
1.00
1.50 11.2
1.25 10.7 0.75

1.00 10.0 0.50

0.75 9.1 0 7 9 11 13 15 17
0.50 8.0 Cantidad de algodón
Relación directa entre los precios y
la cantidad ofrecida
Precio A precios mayores,
¿Pendient del es mayor la cantidad
e algodón ofrecida.
positiva? Curva de
oferta, S
$2.00 La relación entre el precio
La pendiente de y la cantidad ofrecida es
la curva de oferta 1.75 directa: a mayor precio,
es positiva mayor cantidad ofrecida…
1.50

1.25

1.00

0.75
A precios menores,
0.50 es menor la cantidad
ofrecida

0 7 9 11 13 15 17
Cantidad de algodón
La intuición del costo marginal creciente:
¿Costo
marginal
creciente
? Precio
Conforme hay que producir más maíz,
hay que hacerlo en tierras no tan buenas
del para maiz, y el costo es mayor
maíz
Curva de
oferta, S
$2.00
La pendiente de La pendiente positiva de la
la curva de oferta 1.75 curva de oferta refleja los
es positiva costos marginales crecientes
1.50 de la mayoría de los
procesos productivos
1.25

1.00

0.75 Las primeras unidades de maíz se


producen en las mejores tierras
0.50 para maíz, al menor costo

0 7 9 11 13 15 17
Cantidad de maíz
Los recursos y los bienes: ¿Maíz o trigo?

Supongamos que hay tierras (y climas) que son muy buenas


para producir maíz y otras que son muy buenas para
producir trigo (y cada una es mala para producir el otro
bien)
• Si toda la tierra se estuviera usando para producir
maíz y quisiéramos empezar a producir trigo
¿qué tierras usaríamos primero?
• Si toda la tierra se estuviera usando para producir
trigo y quisiéramos empezar a producir maíz poser
¿qué tierras usaríamos primero?
Conforme producimos más maíz, vamos usando tierras que
son menos aptas para el maíz… y más aptas para el trigo:
aumenta el costo marginal del maíz (se sacrifica más
trigo)
Llega un momento en que no vale la pena producir más
maíz. Por mucho que nos guste… el sacrificio en términos
de trigo por una unidad más de maíz, es demasiado alto: el
costo adicional o marginal del maíz se hace demasiado alto
Oferta inelástica o insensible

Precio de los aguacates


Cuando la oferta es muy poco
sensible a cambios en el precio,
es decir, cuando la cantidad
ofrecida cambia poco ante
Un cambios en el precio, decimos
$1.10 B que la oferta es inelástica
incremento de
22% en el
precio . . .
0.90 La oferta es
A
inelástica cuando no
es fácil aumentar
rápidamente la
producción de un
bien (o reducirla
usando los mismos
0 950 1,050 Cantidad de aguacates recursos para
producir algo más)
. . . genera un aumento del
10,5% en la cantidad ofrecida
de aguacates
Bienes con oferta inelástica
En el corto plazo no hay capacidad de
aumentar la producción con rapidez
Oferta elástica
Cuando la oferta es muy sensible a
cambios en el precio, es decir, cuando
Precio de los frescos la cantidad ofrecida cambia mucho
ante cambios en el precio, decimos
que la oferta es elástica
B
Un
incremento de $1.10
A
22% en el 0.90 La oferta es elástica
precio . . .
cuando sí es fácil
aumentar
rápidamente la
producción de un
bien (o reducirla
usando los mismos
0 800 1,200
recursos para
Cantidad de frescos
producir algo más)
. . . Genera un aumento del
50% en la cantidad ofrecida
de frescos
Bienes con oferta elástica
En el corto plazo: sí hay capacidad
de aumentar la producción con
rapidez
¿Cambios en la oferta o cambios en la cantidad ofrecida?

Precio del
Es muy importante algodón
distinguir un cambio
S S
en la cantidad 1 2
$2.00 Movimiento a lo
ofrecida (que se largo de la curva
produce cuando 1.75
cambia el
1.50 B
precio del bien)...
… de un cambio en la 1.25

oferta (que se produce 1.00


A
C
cuando cambia alguno No es lo mismo que
de los factores que 0.75 un desplazamiento
determinan la oferta) de la curva
0.50

0 7 10 11.2 12 15 17
Cambios en el precio de un bien provocan
cambios en la cantidad ofrecida de un bien

Suponiendo todo lo demás


constante: S
$2.00 1

.Un aumento en el precio 1.75


del bien hace que 1.50 B
aumente. la cantidad
ofrecida 1.25
A
1.00
Una caída en el precio
0.75
del bien hace que
caiga la cantidad 0.50
ofrecida
0 7 10 11.2 12 15 17

Ceteris paribus: suponiendo todo lo demás


constante
¿Qué hace que aumente o disminuya la oferta?

La oferta refleja,
fundamentalmente, los
S S costos de producción: refleja
1 2
$2.00 el costo de producir unidades
adicionales del bien.
1.75

1.50 En lenguaje económico:


refleja el “costo marginal” de
1.25 la producción.
1.00
¿Qué hace que aumenten o
0.75 disminuyan estos costos?
0.50
Exacto: cambios en los
supuestos del ceteris
0 7 10 11.2 12 15 17
paribus:
¿Qué hace que aumente o disminuya la oferta?

1. Cambios en el precio
de los insumos
Cuando cambia el precio de los
insumos (bienes y servicios
necesarios para producir un
determinado bien), cambia la
cantidad de un bien que las
empresas pueden producir a
determinado costo… o cambia el
costo de una determinada cantidad
del bien.
En consecuencia, ante un cambio
en sus costos, las y los productores
estarán dispuestos a vender una
cantidad mayor, al precio de
mercado vigente (si los costos
bajaron)
o menor (si los costos subieron).
¿Qué hace que aumente
o disminuya la oferta?

2. Cambios en la
tecnología

Un cambio en la tecnología que


permita producir más bienes con
la misma cantidad de insumos,
provocará una reducción de los
costos de producción

En consecuencia, al permitir
producir con un menor costo, el
cambio tecnológico contribuye a
aumentar la oferta, permitiendo
quelas y los productores
ofrezcan cantidades mayores del
bien a cada precio vigente en el
mercado
¿Qué hace que aumente o disminuya la oferta?
3. Cambios en los precios de bienes y
servicios directamente relacionados
con la producción de un bien

En un proceso productivo suele no haber un único


producto sino varios productos (o subproductos).
Cuánto producir del bien X depende en parte del precio
de los otros subproductos.
Si sube el precio de un bien Y que es sustituto en la
producción del bien X, eso hara bajar la oferta del bien
X (por ejemplo, si sube el precio del guaro, FANAL
querrá producir menos alcohol de fricciones y más
guaro)
Si sube el precio de un bien Y que es complemento en
la producción del bien X, eso hara subir la oferta del
bien X (¿cuál ejemplo se les ocurre…?)
Al mejor mono…
Hay que corregir el error que está en la
Tabla 3.2 de Krugman, respecto al
efecto de un cambio en el precio de los
bienes complementarios en la
producción

aumenta
De la oferta y la demanda…
al equilibrio

.Hemos visto cómo la cantidad demandada


reacciona en forma inversa al precio de los
bienes
.Hemos visto cómo la cantidad ofrecida
reacciona en forma directa al precio de los
bienes
.Hemos visto también cuáles son los factores
que determinan la demanda por los distintos
bienes
.Hemos visto cuáles son los factores que
determinan la oferta de los distintos bienes

…Ahora veremos cómo interactúan las fuerzas


de la oferta y la demanda y cómo esta
interacción es capaz de alcanzar un equilibrio
económico que nos indique las cantidades
que deben producirse de los distintos bienes y
el precio al que se venderá esa cantidad.
Buscamos un resultado eficiente:
que no haya desperdicio alguno
El mercado alcanza un resultado eficiente, cuando logra tres cosas:

1
Producir los bienes que la sociedad más valora.
Producir cada bien hasta el punto en que el
costo de la última unidad sea igual al monto en
que la sociedad lo valora: con ese costo, no es

2
posible producir nada que sea más valorado
Producir cada bien con la mayor eficiencia
posible. Producirlo utilizando siempre los
recursos y métodos que lo producen con
el menor costo posible

3
Distribuir cada bien entre aquellos
consumidores que más lo valoran, que
más están dispuestos a pagar por una
unidad adicional de ese bien
Los desperdicios y la ineficiencia

¿Cuántas

1
sweaters y
Un primer desperdicio ocurre si salsa de
producimos más de aquellos bienes que tomate se
la gente menos desea, en lugar de dejarían de
producir los que más valora y desea. producir si
producimos

2
más bolitas
de queso?
Un segundo desperdicio ocurre si – se
utilizamos mal los recursos: si los usamos pregunta
para procesos productivos en los que son Mathew en
menos adecuados o eficientes. su libro.

3
¿Qué
prefiere la
Y un tercer desperdicio se da cuando gente?
los bienes van a parar a
consumidores que los valoran o Esto, sin embargo, no es tan
los disfrutan menos y no a quienes simple como parece a
los disfrutan y valoran más. primera vista…
¿Cómo logra eficiencia el mercado?

Como hemos dicho, en un mundo


complejo, la eficiencia no se logra
mediante la tradición, el mando o
instrucciones centralizadas sino que se
logra mediante el intercambio y la
competencia de compradores y
vendedores

Las y los compradores van a tratar de


comprar al precio más bajo posible

Las y los vendedores van a tratar de


vender al precio más alto posible

…y se inicia la puja, se inicia


la negociación, se inicia el forcejeo
El forcejeo empuja a un equilibrio

.El forcejeo entre compradores empuja los precios del


bien hacia arriba: cuanto más aumente la presión de sus
demandantes, cuanto mayor sea la demanda…
mayor será el precio del bien
.El forcejeo entre vendedores empuja los precios del bien
hacia abajo: cuanto más fuerte sea la competencia entre
vendedores, cuanto mayor sea la oferta…
menor será el precio del bien

.La puja se equilibra cuando el precio es tal que la


cantidad que las y los compradores quieren comprar a
ese precio es la misma cantidad que las y los
vendedores quieren vender a ese precio:
es el precio de equilibrio
El equilibrio del mercado: gráfico

Precio del
algodón

Decimos que un mercado


Oferta
está en equilibrio cuando se $2.00
alcanza una situación tal
que, 1.75

1.50
a ese precio,
1.25
la cantidad que las y los Precio de
1.00 E Equilibrio
demandantes quieren Equilibrio
comprar 0.75

es igual 0.50 Demanda

a la cantidad que las y los 0 7 10 13 15 17


oferentes quieren vender
Cantidad Cantidad de
de algodón
Equilibrio
El equilibrio genera estabilidad

.Cuando el mercado está en equilibrio, la


situación es estable: no hay presiones para
cambiar el precio o la cantidad transada.
.Las y los compradores están satisfechos
pagando ese precio por la cantidad que
están comprando, y están satisfechos de
recibir esa cantidad por el precio que están
pagando.
.Lo mismo ocurre con las y los productores,
que están satisfechos de recibir ese precio
por la cantidad que están vendiendo, y
están satisfechos por vender esa cantidad
al precio que están recibiendo.
Ni consumidores ni los productores sienten
presión para cambiar, para comprar o
vender más o menos, para pagar o cobrar
más o menos.
La estabilidad del equilibrio

Cuando un precio no cambia, cuando se mantiene


estable, no es porque no haya fuerzas que lo
empujen al cambio.

Es porque las fuerzas que empujan al alza


son contrarrestadas por las fuerzas que
empujan a la baja: hay equilibrio de fuerzas
Los precios actúan como señal: como incentivo
Es importante entender el papel de los precios: son el lenguaje del mercado, que
es el lenguaje en que los distintos agentes económicos comunican a los demás
tanto sus deseos y voluntad de pago como sus posibilidades de producir y vender
y el costo al que pueden hacerlo.

Funcionan como un incentivo:

Las y los compradores tratarán de


obtener las mercancías que buscan al
menor precio posible, porque esto
implica el menor sacrificio posible en
términos de los otros bienes que
quieren tener

Las y los vendedores tratarán de vender


las mercancías que poseen al mayor
precio posible, porque esto implica que
las estarían cambiando por la mayor
cantidad posible de otras mercancías
Principio del curso 3:
El principio de los incentivos
• Por ejemplo:
• Los agentes
1. Un país aprueba penas de cárcel

más duras en casos de conducción


económicos responden
temeraria. ¿Cambia el

a incentivos. comportamiento de las personas

cuando conducen un carro?

2. En relación a los precios: ¿ustedes

utilizarían más su carro si

incrementa el precio de la gasolina?


Se puede ganar…
o perder
Aunque el resultado final se pueda pensar como
el de un equilibrio estático, los procesos de
mercado son fluidos, están en constante
cambio y, en el proceso, los agentes pueden
ganar… o pueden perder.
Y esto es lo que les hace ir ajustando sus
decisiones.
Si se me quedaron bienes sin vender quiere
decir que traté de venderlos demasiado caros y
la gente no quiso pagar ese precio, o tal vez
otros los ofrecieron más baratos
Si no pude comprar todo lo que deseaba, quiere
decir que traté de comprar pagando demasiado
poco y la gente no quiso vender a ese precio, o
¿Qué pasa si el precio es demasiado alto, si
está por encima del nivel de equilibrio?

Se dice que hay un exceso de oferta cuando al precio existente se está produciendo “más
de la cuenta” de un bien. Esto significa que el precio está por encima del nivel de
equilibrio y que, en consecuencia, a ese precio las y los productores están produciendo
más de lo que los consumidores desean comprar.

En esas condiciones, las y los vendedores o


productores competirán entre sí para no ser
ellas o ellos quienes se queden con bienes
sin vender.

¿Qué hacen para ello?


¡Bajan el precio!

A un precio más bajo, las y los consumidores


querrán comprar más… hasta
llegar a agotar la cantidad disponible del
bien.
Un exceso de oferta: gráfico
Precio del
algodón

Oferta
$2.00
Exceso
1.75 Oferta
1.50

1.25

1.00 E Cuando el precio es superior al precio de


equilibrio, existe un exceso de oferta: las y los
0.75 productores quieren vender más a ese precio,
0.50 Demanda
pero sus consumidores quieren comprar menos.

0 7 8.1 10 11.2 13 15 17 La competencia hará que el precio baje, y que la


Cantidad de cantidad se ajuste hasta su nivel de equilibrio:
Cantidad Cantidad algodón sube la cantidad demandada, baja la cantidad
demandada ofrecida ofrecida.
¿Qué pasa si el precio está por
debajo del nivel de equilibrio?

Se dice que hay un exceso de demanda cuando al


precio existente, las y los consumidores no logran
comprar todo lo que desean. Esto significa que el
precio está por debajo del nivel de equilibrio y que a
ese precio las y los consumidores desean comprar
más de lo que los productores están produciendo
En esas condiciones, las y los consumidores
competirán entre sí para evitar ser quienes se
queden sin el bien que querían comprar.
¿Qué hacen para ello?
¡Ofrecen pagar más!
A un precio más alto, las y los productores se verán
incentivados a producir más… hasta llegar a la
cantidad del bien que sus consumidores desean.
Un exceso de demanda

Precio del
algodón

Oferta
$2.00

1.75

1.50

1.25
Cuando el precio es inferior al precio de
1.00 E
equilibrio, existe un exceso de demanda:
0.75 las y los consumidores quieren comprar
Exceso más a ese precio, pero las y los
0.50 demanda Demanda productores quieren vender menos.

0 7 9.1 10 11.5 13 15 17
La competencia hará que el precio suba, y
Cantidad de algodón que la cantidad se ajuste hasta su nivel de
Cantidad Cantidad
ofrecida demandada equilibrio: baja la cantidad demandada,
sube la cantidad ofrecida.
El precio de equilibrio
competitivo

Un mercado competitivo está en equilibrio cuando


el precio de un bien ha llegado al punto en el que
la cantidad del bien que sus consumidores
demandan a ese precio es igual a la cantidad del
bien que sus productores ofrecen a ese precio.
Ni sus consumidores estarían dispuestos a adquirir
una cantidad mayor a ese precio, ni sus productores
estarían dispuestos a ofrecer más a ese precio.
En otras palabras, en equilibrio, las y los
productores venden todo lo que querían vender a
ese precio , mientras las y los compradores
compran todo lo que querían comprar a ese precio.
Por eso se dice que es un precio de equilibrio: a ese
La cantidad de equilibrio
competitivo
Un mercado competitivo está en
equilibrio cuando la cantidad transada
de un bien es tal que el precio que sus
productores querrían cobrar es igual al
precio que sus consumidores querrían
pagar por esa cantidad de bien.
Por esa cantidad, las y los productores
están dispuestos a cobrar ese precio,
pero no menos; mientras las y los
consumidores también estarían
dispuestos a pagar ese precio, pero no
más.

Por eso se dice que es la cantidad de


equilibrio: por esa cantidad nadie
presiona por cobrar más, o pagar menos
En equilibrio… hay equilibrio

Todo agente comprador dispuesto a pagar el precio de


equilibrio, encontrará un agente vendedor dispuesto a
venderle la cantidad que desea.
Todo agente vendedor dispuesto a cobrar el precio de
equilibrio, encontrará un agente comprador dispuesto a
pagarle el precio de equilibrio por la cantidad que desea
vender.

.La cantidad que las y los vendedores querían


vender a ese precio, se venderá

.La cantidad que las y los compradores querían


comprar a ese precio, se comprará

.Al precio de equilibrio, se transa la cantidad de


equilibrio: nada sobra, nada falta, el mercado “se
vacía” (clears)
El equilibrio competitivo:
un resultado óptimo (eficiente)

El precio y la cantidad de equilibrio en un


mercado competitivo representan un resultado
óptimo o eficiente en términos del uso de los
recursos escasos de la sociedad.
Se maximiza así la eficiencia y el bienestar.

La eficiencia y el bienestar habrían sido


menores en cualquiera de estos otros casos:
• Si los recursos se hubieran utilizado para
producir más unidades del bien que
“seguía en la lista” de los bienes
demandados por la población
• Si los bienes se hubieran producido con
otra combinación de recursos.
• Si el bien lo hubiera consumido alguien
que estaba “más abajo” en la lista de
¢500.000

¢3495
¢49.90 ¢3795 ¢4160
0
845
¢

¢430 ¢3,475.000

0 0
3. 0
¢19
¢169.000
Principio del curso 4:
El principio del mercado
• Las fuerzas del mercado – Por ejemplo:

los intercambios libres 1. En los últimos años ha crecido la

popularidad por los teléfonos inteligentes


que responden a
para realizar varias tareas diarias; lo cual
incentivos – son un
ha provocado un aumento en la demanda
poderoso instrumento para por estos celulares. En dicho mercado se

organizar eficientemente genera un desequilibrio al precio actual.

la actividad económica. Entonces,

¿cómo se recupera el equilibrio en dicho


El excedente del consumidor
La demanda refleja la disposición a pagar por
cada unidad adicional del bien. Hay agentes Precio del
consumidores que pagarían mucho por las iPad
primeras unidades. Otros pagarían un poco
menos por las siguientes… y por las
siguientes. Y así sucesivamente.
Finalmente, el precio de equilibrio nos indica
cuánto estarían dispuestos a pagar los
Excedente
últimos agentes compradores: ese precio del
refleja la voluntad de pago del último agente consumidor
comprador.
$1,500 Precio = $1.500
Sin embargo, esto significa que muchos
agentes compradores lograron obtener el bien D
pagando menos de lo que habrían estado
0 1 millón
dispuestos a pagar.
Cantidad de iPads
Esta diferencia entre el valor realmente
pagado y el valor que la sociedad estaba
dispuesta a pagar se conoce como el
El excedente del productor

Algo parecido ocurre del lado de la oferta. Precio del pan


S
Cuando el costo marginal es creciente
las y los productores necesitan cobrar
más por las unidades adicionales, ya
que salen más caras de producir.
Las primeras las habrían vendido por $5 Precio = $5
menos, pero todas las venden al precio
final, que será igual al “costo marginal”: el Excedente del
costo de la última unidad producida. Esto productor
significa que muchos productores
lograron vender sus bienes a un precio
superior a lo que les costó producirlas.
Esto genera lo que se conoce como el 0 1 millón
“excedente del productor” que está Cantidad de pan
reflejado por el área entre la curva de
oferta y el precio final pagado por el bien.
El excedente total: ganancias fruto del intercambio

Al permitir que las y los consumidores compren


bienes al precio al que los valoran en el margen
Precio de los O
y que las y los productores vendan bienes a un libros
precio que corresponda con su costo en el
margen,
el equilibrio de mercado maximiza el excedente Excedente de los
consumidores
total, que es la suma del excedente del E
Precio de $30
consumidor y el excedente del equilibrio
productor. Excedente de los
productores
A cantidades inferiores a la de equilibrio, las y
los consumidores valoran los bienes más que
las y los productores, más que el costo: habría
una ganancia en bienestar no realizada, lo que D
se resuelve produciendo y consumiendo más.
A cantidades superiores al equilibrio, producir 0 1.000 Cantidad de libros
cada una de esas cantidades cuesta más de lo
Cantidad de equilibrio
que esa unidad es valorada por sus
consumidores, habría una pérdida de bienestar
que se podría evitar produciendo y consumiendo
El mercado puede maximizar la eficiencia y el bienestar
Decimos que alcanzamos un resultado eficiente cuando lo que a la sociedad le
cuesta producir la última unidad de un bien es igual al monto en que la sociedad
valora o está dispuesta a pagar por esa unidad adicional del bien.
En otras palabras, alcanzamos un resultado eficiente cuando se iguala el costo
marginal con el precio, que refleja la voluntad de pago por esa unidad adicional.
El precio al que las y los consumidores están dispuestos a comprar la última unidad
es igual al precio al que sus productores están dispuestos a producir y vender esa
última unidad.
Cuando eso ocurre, se maximiza el excedente económico:
si se produce una unidad más, aumenta más el costo que
el bienestar producido, si se produce una unidad
menos, se reduce más el bienestar que
el costo.
Se logra así el mayor beneficio al menor costo. Este es el punto
de máximo bienestar en ese mercado, dada la distribución.
Ojo: dada la distribución: luego volveremos sobre esto.
Es un logro impresionante, pero:
La importancia de la competencia
¿Qué pasaría si algunos agente compradores tratan de forzar a las y los
productores a venderles más barato de lo que corresponde con “el precio
justo” o el precio de equilbrio competitivo?
Si fueran los únicos compradores, tal vez podrían salirse con la suya.

Pero en un mercado en el que hay


muchos agentes consumidores, si
algunos tratan de obligar a los
productores a bajar artificialmente
el precio…
…otros agentes compradores
entrarán al mercado a comprar el
bien y se generará un exceso de
demanda, presionando el precio a la
alza, hacia su equilibrio.
La importancia de la competencia
¿Y qué pasaría si unos pocos agentes
productores tratan de vender sus bienes a un
precio más alto, para ganar más?
Si fueran los únicos agentes productores,
tal vez podrían salirse con la suya.
Pero en un mercado competitivo en el que hay
más productores, si algunos o algunas tratan de
tener una ganancia extraordinaria vendiendo más
caro, se generará un exceso de oferta…
…y otros estarán dispuestos a vender más barato
con tal de no quedarse sin vender su producto,
empujando el precio a la baja, hacia su equilibrio.

Como vimos, la competencia es el


mecanismo que presiona a los
agentes económicos a ser eficientes.
La perfecta competencia:
la competencia perfecta

La competencia es el mecanismo que


presiona a los agentes económicos a ser
eficientes.
Para que la competencia funcione hay una
serie de requisitos que, en su versión
más exigente, nos conducen al concepto
o modelo de competencia perfecta.
Si bien difícilmente existen en la vida real
mercados de “competencia perfecta”, el
modelo es de gran utilidad – como vimos en
el video de los modelos – para aislar las
relaciones económicas básicas que hemos
venido estudiando, como las de la oferta,
La competencia perfecta:
no hay poder de mercado
La idea central de la competencia
perfecta es que los agentes económicos
no tienen “poder de mercado” o, dicho en
lenguaje de economistas, que son
“tomadores de precios”: toman o aceptan
los precios del mercado como dados.
Esto significa que, individualmente, no
tienen poder para decidir los precios a los
que compran o venden bienes y servicios
en los mercados.
Dado el precio de mercado, los agentes
pueden decidir cuánto comprar o cuánto
vender, cuánto consumir o cuánto
producir, pero no pueden decidir cobrar
más o cobrar menos.
El precio es un resultado de la interacción
- la competencia - de todos en el
Bienes homogéneos

Para que la competencia funcione, los bienes


tienen que ser homogéneos, de manera que
sean perfectamente sustitutos unos de
otros.
Si hablamos del mercado de los tomates o del
mercado de las naranjas, se supone que
todos los tomates son iguales, que todas las
naranjas son iguales, de manera que si un
agente vendedor eleva ligeramente el precio
de sus tomates o naranjas, los agentes
consumidores de inmediato preferirán
comprar las que venden sus competidores.
Esta homogeneidad o perfecta sustituibilidad
de los bienes, es uno de los supuestos para
que un mercado se considere como de
competencia perfecta.
Libre entrada y salida:
muchos competidores

Además, para que la competencia funcione, debe haber suficientes competidores,


debe haber libre entrada y salida de competidores en todos los
mercados.
Una forma de verlo es que cada competidor sea relativamente pequeño con
respecto al tamaño del mercado, que ninguno controle un
porcentaje importante del total del mercado.
De esta forma, si aumenta el precio de determinado bien en un mercado, deber ser
posible que las y los productores existentes en ese mercado aumenten la
cantidad ofrecida, o que nuevos productores se vean atraídos a este mercado por
esos mejores precios.
De la misma forma, si el precio de un bien baja, esto debe permitir que las y los
productores reduzcan la cantidad ofrecida e, incluso, que se salgan de este
mercado y se trasladen a la producción de otros bienes que les
resulten más rentables.
Perfecta información
La competencia depende, fundamentalmente, de la
información.
Cuando las y los consumidores van a comprar un bien a
determinado precio, se supone que deben tener toda la
información disponible sobre si ese mismo bien – o
bienes sustitutos – se pueden conseguir en el mercado a un
mejor precio. Igualmente, los vendedores deben saber si
el bien que están tratando de vender, se puede vender
a un mejor precio en otra parte del mercado.
Para que los mercados alcancen un equilibrio eficiente en
que los precios reflejen la voluntad de pago de
todos los agentes consumidores y los costos de
todos los agentes productores, la información de todos
los agentes debe ser completa.
Más aún, la información debe estar igualmente distribuida
entre todos los agentes, de manera que un agente no sepa
más que el otro sobre el bien que se está transando –
comprando y vendiendo. No puede ser que quien compra sepa
algo de el bien que quien vende desconoce, ni que quien
vende sepa algo del bien que quien compra desconoce.
Independencia de la
oferta y la demanda
Además, la demanda debe ser independiente de la
oferta: ni los agentes demandantes ni los oferentes
pueden alterar las preferencias de los otros, pues su
consumo y su producción constituyen solo una
pequeña porción del mercado.
Así, siempre que el mercado funcione como un
mercado de competencia perfecta, un agente vendedor
de tomates no tiene forma de influir en la demanda de
tomates; ni un vendedor de naranjas, de camisas, o de
lo que sea.
Por eso en Economía se habla de la soberanía del
consumidor: las y los consumidores tienen
“gustos y preferencias” que, junto con sus
ingresos, determinan la función de demanda. Las y los
productores a su vez deberán decidir la mejor forma
de combinar los insumos para producir los bienes que
La ausencia de poder de mercado…
Las características anteriores se resumen en una
característica común de la competencia perfecta: la
ausencia de poder de mercado por parte de los
agentes económicos.
Cuando en un mercado los bienes son lo
suficientemente homogéneos como para que sean
perfectos sustitutos, cuando hay muchos
competidores y existe libre entrada y salida de este
mercado; cuando todos los participantes están
perfectamente bien informados, entonces, ninguno
de los agentes podrá alterar por su cuenta los
resultados del mercado.
En estas condiciones, como dijimos, los agentes
económicos son tomadores de precios y no tienen
ningún poder de mercado para alterar los precios que
resultan de la interacción de todos los agentes que
participan en el mercado.
Si alguno lo intentara, la competencia lo dejaría fuera
Los mercados maximizan la eficiencia y el bienestar cuando son
(y solo cuando son) perfectamente competitivos

Al cumplirse las condiciones de la


competencia perfecta, los recursos de
una sociedad se utilizan de la forma más
eficiente posible para producir los bienes
que los consumidores valoran más.
Se maximiza la eficiencia: no hay ningún
desperdicio evitable.
Se maximiza el bienestar: se logra el
mayor beneficio al menor costo ya que
no existe ningún bien que se podría
haber producido a un menor costo o
producido un bienestar mayor.
Los bienes los consumen quienes más
los valoran, dada la distribución inicial.
¿Hay ejemplos de mercados perfectamente competitivos?

No muchos
Mercados de monedas extranjeras
Ciertos productos agrícolas (tomates, maíz, frijoles)
La feria del agricultor
La importancia del modelo:
la simplicidad de la abstracción
El principal objetivo del modelo de competencia perfecta – igual
que con cualquier modelo científico – no es representar el
funcionamiento real de los mercados en la vida diaria en el que,
como veremos, no se cumplen muchos de los supuestos necesarios
para que la competencia sea “perfecta”
El objetivo es brindarnos una clara visión analítica de la relación
básica entre dos variables económicas fundamentales: los precios
y las cantidades ofrecidas y demandadas, producidas y consumidas
de los distintos bienes y servicios y de cómo los precios, como
incentivos económicos, guían en sus decisiones tanto a las y los
productores que buscan maximizar sus ganancias como a las y los
consumidores que buscan maximizar su satisfacción.
Más adelante veremos cómo, a partir de esta visión simplificada,
podemos enriquecer nuestra comprensión sobre el verdadero
funcionamiento de los mercados en la “vida real”.
Pequeño detalle:
“dada la distribución”

En un sentido riguroso pero restringido


podemos decir que los bienes los consumen
quienes más los valoran, dada la distribución
del ingreso y la riqueza.
Obviamente… si la distribución de la riqueza
fuera distinta, la valoración por los bienes
sería distinta y los resultados a los que nos
conduciría el mercado, serían otros.
Esto forma parte de un largo debate
económico, social, filosófico…
…y, por supuesto, político, vinculado a los
temas de distribución del ingreso y de la
riqueza.
Un debate que tiene que ver con cuestiones
de equidad o de justicia, pero que también
tiene que ver con la eficiencia en un sentido
más amplio y dinámico, como veremos en el
curso.

También podría gustarte