Está en la página 1de 64

PRIMEROS AUXILIOS

BASICOS
PRIMER RESPONDIENTE
BIENVENIDOS
INTRODUCCIÓN

Proporcionar a los participantes conocimientos y


técnicas para la atención de emergencias en
primeros auxilios básico y así evitar los efectos
destructivos de cualquier eventualidad que se
pueda presentar, permitiendo así proteger la vida, la
integridad física de un lesionado mientras se llega a
un centro asistencial.
RECOMENDACIONES
¿QUE SON LOS PRIMEROS
AUXILIOS?
Los primeros auxilios son todas aquellas
medidas o actuaciones que realiza el
auxiliador, en el mismo lugar donde ha
ocurrido el accidente y con material
prácticamente improvisado, hasta la
llegada de personal especializado.

Los primeros auxilios no son tratamientos


médicos. Son acciones de emergencia
para reducir los efectos de las lesiones y
estabilizar el estado del accidentado o
enfermo.
OBJETIVO DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
1. conservar la vida.

2. Evitar complicaciones física y


psicológicas

3. Ayudar a la recuperación

4. Asegurar el trasladó de los


accidentados
VALORACIÓN PRIMARIA

Consiste en identificar
aquellas situaciones y
problemas que supongan
una amenaza inmediata
para la vida del paciente.
MÉTODO ABCDE

• Apertura vía aérea con control de


columna cervical
• Abrir la boca del paciente
• Inclinar la cabeza hacia atrás (si no hay
trauma previo)
• Elevar el mentón
• B RESPIRACION

• M: Mirar el movimiento de ascenso y


descenso del tórax y abdomen
• E: Escuchar la entrada y salida del
aire
• S: Sentir la salida del aire
(espiración) de 5 a 10 segundos
• C irculación
• Verifique la presencia de
hemorragias visibles y contrólelas
•D EFICID NEUROLOGICO
• ESCALA DE GLASGOW
R/ OCULAR R/ VERBAL R/ MOTORA
ESPONTANEA 4 NORMAL 5 OBEDECE
ORDENES 6
AL LLAMADO 3 CONFUSA 4 LOCAL. DOLOR 5
AL DOLOR 2 INAPROPIADA 3 RETIR AL DOL. 4
NINGUNO 1 INCOMPRENSIBLE FLEXION ANOR 3
2
NINGUNA 1 RESP. EXTENSI 2
NO MOVIMIEN 1
•E XPOSICION
SIGNOS VITALES
Son las señales o reacciones que presenta un ser
humano con vida.

Cuales son los signos vitales


1. Respiración – frecuencia respiratoria

2. Pulso – frecuencia cardiaca

3. Temperatura Corporal

4. Presión Arterial
SIGNOS VITALES
PULSO
El pulso son los latidos que experimentan las arterias
producto del bombeo de la sangre realizado por el
corazón. El número de veces que el corazón late por
minuto será la frecuencia cardiaca.

Recién nacidos: 120 a 140 ppm


-Niños: 90 a 120 ppm
-Adultos: 60 a 100 ppm
-Adulto Mayor: 50 a 70 ppm
SIGNOS VITALES
PULSO
SIGNOS VITALES
RESPIRACIÓN
La respiración es el proceso
que consiste en el ingreso
del oxígeno al cuerpo y la
expulsión de dióxido de
carbono. Es un proceso
fisiológico esencial para la
existencia de los organismos
SIGNOS VITALES
RESPIRACIÓN
Las cifras normales son:

1. Niños de meses 30 -40 por minutos.

2. Niños hasta 6 meses 26 – 40 por


minuto.

3. Adultos 16 – 20 por minuto.

4. Ancianos de 12 A 16 por minuto


PRESIÓN
ARTERIAL
• ES LA FUERZA QUE EJERCE LA SANGRE
CIRCULANTE SOBRE LAS PAREDES DE
LAS ARTERIAS.
• SU OBJETIVO ES VALORAR EL ESTADO
DEL PACIENTE, AYUDAR EN EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

• RECIÉN NACIDOS: 75/50 mm de Hg


• LACTANTE MENOR: 90/60 mm de Hg
• LACTANTE MAYOR: 95/60 mm de Hg
• PREESCOLAR: 100/110/70 mm de Hg
• ESCOLAR: 115/75 mm de Hg
• ADULTO: 120/80 mm de Hg
• ANCIANOS: 140/85 mm de Hg
TEMPERATUR
A

• TEMPERATURA ORAL: 37.5 °C


• TEMPERATURA RECTAL: 38.0 °C
• TEMPERATURA AXILAR: 36.0 °C
VALORACIÓN
Tras realizar la valoración
primaria, y luego de descartar un
grave e inmediato peligro para la
vida de un herido o víctima de un
accidente, pasaremos a realizar
una valoración secundaria, que
buscará detectar lesiones
relativamente menores.
HERIDAS

Son lesiones que producen


perdida de la
Integridad y-o continuidad de los
tejidos blandos
( piel, músculos, etc.).

CLASIFICACIÒN
Abiertas, Cerradas, Leves ,
Complicadas
CLASIFICACION SEGÚN
EL AGENTE
•CORTANTES O INCISAS: Objetos afilados, latas,
cuchillos y vidrios

•PUNZANTES: Clavos, anzuelos, agujas y mordedura


de serpientes

•LACERADAS: Objetos bordes dentados serruchos,


latas

•CORTO PUNZANTES: Puñales, cuchillos, tijeras o


hueso fracturado

•CONTUSAS: Martillo, palos, golpes de puño o con


objetos duros
RASPADURAS, EXCORIACIONES O
ABRASIONES: Caídas, fricción con superficies
duras

AVULSIVAS: Mordedura de perro

ARMAS DE FUEGO:

MAGULLADURAS:

APLASTAMIENTO:

AMPUTACIÓN:
QUE HACER
QUE HACER

1. Presión directa
2. Aplique una compresa o tela limpia Si es extensa aplique
vendaje compresivo
3. Eleve miembro afectado por encima del nivel del corazón
4. Cubra los apósitos con una venda, coloque apósitos
adicionales sin retirar el vendaje inicial
5. Realice presión indirecta sobre un punto de presión
arterial
IDENTIFICACIÓN DE
LESIONES
La sangre se encuentra
circulando por el interior de
los vasos sanguíneos
(arterias, venas y capilares),
que la transportan por todo
el cuerpo. Cuando alguno de
estos vasos sanguíneos se
rompe, la sangre sale de su
interior, originándose así una
hemorragia.
TECNICAS PARA
CONTROL DE
HEMORRAGIAS
PRESION DIRECTA
TECNICAS PARA
CONTROL DE
HEMORRAGIAS
ELEVACIÓN
TECNICAS PARA CONTROL DE
HEMORRAGIAS
TORNIQUETE
ATENCIÓN A
QUEMADURAS
Lesiones producidas por la exposición a una fuente de calor,
productos químicos, electricidad o radiaciones. Se clasifican de
acuerdo con su profundidad en:
CLASIFICACION

PRIMER GRADO: Capa superficial de la piel,


enrojecimiento, hipertermia, deshidratación,
ardor.

SEGUNDO GRADO: Capa superficial e


intermedia de la piel, ampollas con liquido, dolor,
inflamación, enrojecimiento.

TERCER GRADO: Es la mas complicada, lesiona


todas las capas de la piel, nervios, hueso, vasos,
tendones. No hay dolor.
•Tranquilice la victima

•Lave la zona con agua fría, coloque


compresas húmedas, No aplique
remedios caseros

•No reviente las ampollas

•Cubre al área con tela o gasas estériles

•No despegue ropa o elementos adheridos


a la piel

•Traslade
LESIONES
OSTEOMUSCULARES
Los huesos se unen
unos con otros por
medio de las
articulaciones que están
recubiertas por
músculos, y estos
huesos se unen con la
ayuda de los
LESIONES
OSTEOMUSCULARES
ESGUINCES
LESIONES
OSTEOMUSCULARES
ESGUINCES
LESIONES
OSTEOMUSCULARES
LUXACIONES
Se define como la salida del hueso de su cavidad o de
su unión con otro hueso. Se produce por golpes fuerte
y la más común es la de hombro.
LESIONES
OSTEOMUSCULARES
LUXACIONES
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor. Edema. Impotencia funcional. Deformidad a nivel articular.
Compromiso de nervios -arteria.
TRATAMIENTO
Inmovilizar con férula y vendas en la posición en que se encuentra.
Vigilar pulso y coloración. Colocar hielo.
Remitir para evaluación con médico.
LESIONES
OSTEOMUSCULARES
FRACTURAS
Pérdida de la continuidad del tejido óseo y ocurre cuando un hueso se
rompe total o parcialmente.

Se clasifican en:
Cerradas o simples: No hay exposición del hueso.
Abiertas o compuesta: Hay lesión de los tejidos.
QUE HACER

1. Valore el estado del paciente

2. Descarte sangrado

3. Tipo de lesión, Evitar movimiento en lo posible

4. No trate de colocar el hueso en su posición


original

5. Inmovilice y traslade
LESIONES OSTEOMUSCULARES
TRATAMIENTO A LAS FRACTURAS
 No mover al paciente del sitio del
accidente sin previa inmovilización
 Descubrir sitio de la fractura (rasgar o
cortar la ropa) para ver toda la zona
donde está ubicada ésta, evitando
cualquier movimiento inadecuado y
peligroso.
 Inmovilizar, por sobre y bajo la zona
fracturada
 Trasladar en un medio adecuado a un
centro asistencial
FRACTURA DE COLUMNA
VERTEBRAL
• GOLPE VIOLENTO.
• CAÍDA DE ESPALDAS.
• CAÍDA SOBRE LAS NALGAS.
• CAÍDA SOBRE LOS TALONES.
• FLEXIÓN BRUSCA DEL TRONCO.
• EXTENSIÓN BRUSCA DEL CUELLO.
• PERSONAS PROYECTADAS FUERA DE UN
VEHÍCULO.
• PERSONAS INCONCIENTES.
SIGNOS Y SINTOMAS

• DOLOR EN LA ESPALDA.
• HORMIGUEO EN PIERNAS Y BRAZOS.
• PÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD TOTAL
O PARCIAL.
• IMPOSIBILIDAD TOTAL O PARCIAL
PARA REALIZAR MOVIMIENTOS.
QUE HACER
• NO MUEVA AL ACCIDENTADO (SI NO
HAY PELIGRO).
• REVISIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.
• MOVILIZAR EN BLOQUE CON
PRECAUCIÓN.
• INMOVILIZAR EN SUPERFICIE RIGIDA.
• TRSLADAR A UN CENTRO ASISTENCIAL.
• VIGILAR SIGNOS VITALES.
NO HAY SIGNOS VITALES?
R.C.P
¿CUANDO SE DA
¿QUE ES R.C.P? R.C.P?

Reanimación Cuando el corazón


Cardiopulmonar y los pulmones no
funcionan
normalmente.
PASOS PARA EL R.C.P
Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C*

(nuevo): Iniciar las compresiones torácicas antes que la


ventilación.

Motivo: Aunque no existen datos publicados en humanos o


animales que demuestren que iniciar la RCP con 30
compresiones en vez de 2 ventilaciones ofrezca mejores
resultados, las compresiones torácicas proporcionan un
flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro, y los estudios
sobre paro cardíaco en adultos ponen de manifiesto que
cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, la
supervivencia es mayor que cuando no lo hacen
PASOS PARA EL R.C.P
PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIÓN TORÁCICA

(nuevo): El esternón de un adulto debe bajar al menos 2 pulgadas,


5 cm.
Motivo: Las compresiones generan un flujo sanguíneo vital,
permitiendo que llegue oxígeno y energía al corazón y al cerebro.

Recomendar un rango de profundidad puede dar lugar a confusión,


por lo que ahora se recomienda una profundidad determinada para
las compresiones. Los reanimadores a menudo no comprimen el
tórax lo suficiente, a pesar de que se recomienda “comprimir
fuerte”. Además, el conocimiento científico disponible sugiere que
las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, son más eficaces
que las de 1½
PASOS PARA EL R.C.P
Localice el reborde costal, luego encuentre la punta
inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste.
PASOS PARA EL R.C.P
PICADURAS, REACCIONES
ALERGICAS

Inoculación de una sustancia toxica por parte


de un animal conocido o desconocido.
QUE HACER

•Conserve la calma

•Lavar con agua y jabón

• No intente golpear o aplastar la avispa, aléjela


lentamente

•Aplicar hielo en área afectada


•Quitar aguijón raspándolo hacia fuera (barrido)
No utilizar pinzas ni presionarlo con los dedos

•Si es alérgico: no usar perfumes, no camine


descalzo sobre vegetación, no beber bebidas
azucaradas de un recipiente abierto

•Trasladar si hay reacción alérgica


MORDEDURA DE
SERPIENTES
QUE HACER

 Tranquilizar a la victima
 Identificar tipo de serpiente y sitio de lesión
 Dejar sangrar la herida por 1 a 5 min.
 Lave la herida con agua y jabón
 Cubra la herida con apósito estéril
 Inmovilizar la extremidad en posición neutra
ligeramente por debajo del corazón
 Traslade
QUE NO HACER

• No hacer incisiones, no succionar


con la boca
• No colocar torniquetes
• No aplicar hielo local
•No suministrar bebidas alcohólicas
• No aplicar sustancias químicas ni
extractos
de plantas
• No elevar la extremidad
BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS
Un Botiquín de Primeros
Auxilios es aquel contenedor de
elementos necesarios para
realizar una atención de
Emergencia. Debe tener presente
que mientras más lejos se
encuentre del Centro Asistencial,
más completo debe ser
su Botiquín de Primeros
Auxilios.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte