Está en la página 1de 13

CLIMA DE

CONVIVENCIA
ESCOLAR
Clima dentro del aula
CLIMA DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
Es lo que piensan los miembros de un grupo sobre la forma de convivir en la escuela.
El clima puede ser percibido de distintas formas por cada integrante del grupo.
Esto incluye tanto estudiantes como profesores.
¿MANTIENE NUESTRA
ESCUELA UN BUEN CLIMA
SIEMPRE?
 La escuela es el lugar donde mas tiempo pasamos durante el día es como un segundo hogar y
familia.
 La convivencia escolar aborda diferentes tipos de temas como por ejemplo el alcohol y la
droga, embarazo adolescente, inasistencia, deserción escolar, bullying, entre otros. Lo anterior
con el fin de mantener un buen clima en la escuela.
ACTIVIDAD

¿Alguna vez haz tenido algún problema en relación al clima en el aula?

¿Qué haz hecho en ese caso?

¿Te gusta compartir con tus compañeros?

¿Te gusta tu escuela? ¿Te sientes parte de ella?


AUTOESTIMA
ACADÉMICA
DIMENSIÓN ACADÉMICA
La dimensión académica de la autoestima tiene que ver con si yo percibo que soy capaz de
enfrentar con éxito la vida escolar y las distintas situaciones que se presentan a diario en la
escuela.
También incluye sentirse inteligente, creativo y constante.
ORGANIGRAMA
INSTITUCIONAL
Participación ciudadana
Dirección

UTP – Convivencia escolar –


Profesores UTP
Dupla psicosocial

Paradocentes (inspectores,
asistentes de aula, CRA, Auxiliares
Técnico)
COMO ENFRENTAR LA
ANSIEDAD ANTE UN
EXAMEN
ESTRATEGIAS PARA
ENFRENTAR LA ANSIEDAD
ANTE UN EXAMEN
 Aceptar la ansiedad: paradójicamente se trata de estar con la experiencia, sin combatirla.
 Ser capaz de reemplazar el rechazo, rabia o temor que pueda sentir por una aceptación del
hecho.
 Todas las acciones destinadas a resistir la ansiedad solamente contribuyen a incrementar o
prolongar la sensación de desagrado (esto provoca que el alumno haga responsable a la
ansiedad del estado en que se encuentra).
 Indudablemente que este primer objetivo no debe estar revestido de un carácter conformista,
sino que debe ser percibido como un primer paso orientado a una superación efectiva del
conflicto.
REEVALUAR LA AMENAZA
PERCIBIDA EN EL ESTÍMULO
Una de las características del comportamiento ansioso es la exageración, es decir, la persona tiende a
sobreestimar las consecuencias negativas que de su posible fracaso pueden derivarse frases tales como:

 “Si me va mal en esta prueba voy a tener que dejar de estudiar”


 “Si no saco una buena nota es que soy incapaz”
 “Si salgo mal no me voy a atrever a llegar a mi casa”

Son representativas de la forma exagerada en que el alumno esta percibiendo su situación.


 El estudiante ansioso habitualmente tiene la creencia, no cuestionada, que cada evaluación es
cosa prácticamente de vida o muerte, lo que indudablemente interfiere su manejo inteligente
de la prueba. Frente a este hecho, es conveniente analizar con el alumno las reales dimensiones
del probable fracaso que pueda experimentar.
 En otras palabras, el objetivo que se persigue es que el alumno sea capaz de lograr una visión
mas ponderada de la situación, que le permita enfrentar la prueba no como una situación
definitiva, sino mas bien como una exigencia propia de una asignatura.
ANALIZAR CON EL ALUMNO LOS
RECURSOS QUE POSEE PARA ENFRENTAR
LA SITUACIÓN
1. Darme cuenta de la estrategia que utilizo para estudiar bajo presión.
2. Aceptar la ansiedad.
3. Evaluar las consecuencias sin ser catastrófico.

También podría gustarte