Está en la página 1de 5

Nuestra identidad como pueblo Ódami: Una aproximación a la música Tepehuana.

De Alejandro Rivas Vega


Presentado por:

Mauro Gallegos L20003


Docente: Xavier Alejandro Acosta Rojas
Antecedentes
generales
Los Tepehuanes del Norte también eran
conocidos como Ódami
• Los Ódami se encontraban en lugares como
Balleza, Santa Bárbara y Valle de Zaragoza
• Los Conchos fueron sus vecinos
• Se considera que el guerrero rarámuri Teporaca
se infiltró con los Franciscanos para
posteriormente armar una rebelión

2
Rebelión de los
Tepehuanes
La rebelión de 1616 en Durango fue acompañada de una
serie de epidemias en su región, reduciendo así la
población en un 50% (además de las bajas por la
revuelta)

• La rebelión sucedió en Zape, Durango.


• Se dice que las jóvenes Ódami eran violadas,
asesinadas, decapitadas y enterradas en una
fosa común por manos de los franciscanos, los
padres al descubrir la verdad detrás del mito
que les vendían levantaron la rebelión.

3
Evolución de su música
Respecto a la música indígena, hubo una interesante transición respecto a las comunidades de
Chihuahua
Durante el siglo XIX Durante el siglo XX
Los Ódami actuales residen de Baborigame • Los instrumentos musicales indígenas eran aquellas
Un investigador noruego que visitó Baborigame en que servían para la convivencia en familia y
1892 menciona que el violín no era un instrumento festividades
que usaban los ralamulis, pero sí el tambor. • Respecto a los Ódami, los primeros instrumentos
musicales prehispánicos, fueron el arco, lanza flechas y
En los ritos tienen cantos especiales sonajas, los usaban para hacer melodías, con su
instrumento musical de arco y flecha también podían
cazar venados.
• En 1925 el violín sustituye a la música con arco.
• Algunos lugares donde se puede escuchar el violín:
Palos muertos, Túpure, Cinco Llagas y Puerto
Arroyitos

AGREGAR UN PIE DE PÁGINA


4
Otras tradiciones de los Tepehuanes
Por su parte, en algunas zonas de Durango encontramos la Danza de las palmas o Danza de las plumas, que se
interpreta desde hace más de 400 años para pedir lluvias y buenas cosechas. Esta danza se caracteriza por un
acompañamiento musical de violín, tambor y sonajas (que los danzantes deben agitar al ritmo de los pasos que
ejecutan), el cual va cambiando según la actividad física. Sin dejar de bailar, los danzantes deben adaptarse
rápidamente al nuevo ritmo.

Ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=-nF2Xui6Oc8
https://youtu.be/z0WuK5tNbAo?si=ee8WwO40dCB5wRir

AGREGAR UN PIE DE PÁGINA


5

También podría gustarte