Está en la página 1de 29

Alimentación y

Nutrición

Alimentación y nutrición en
enfermedades crónicas
prevalentes
Analicemos
¿Cuál será el logro de esta sesión?

Al finalizar la sesión, el estudiante:

• Identifica los factores de riesgo asociados a la alimentación y nutrición


para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles de acuerdo a
los lineamientos del Centro para el control y prevención de enfermedades.
Temario

• Diabetes Mellitus: definición y factores de riesgo para su desarrollo


– Recomendaciones nutricionales para el cuidado de la salud.
• Hipertensión Arterial: definición y factores de riesgo para su desarrollo
– Recomendaciones nutricionales para el cuidado de la salud.
• Dislipidemia y aterosclerosis: definición y factores de riesgo para su desarrollo.
– Recomendaciones nutricionales para el cuidado de la salud.
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

DIABETES MELLITUS
• Hiperglicemia crónica asociada a daño microvascular (retina, riñón,
nervios)
• Resultado de un proceso crónico y progresivo
• Interacción compleja de factores genéticos y medio ambientales
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

Nivel de azúcar en
sangre menor de Nivel de azúcar en
70 mg/dL. sangre (>200)

(EHNC)
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• Factores de riesgo para tener Prediabetes y Diabetes:

– tienes 45 años o más


– eres negro, hispano o latino, nativo americano, asiáticoamericano o de las islas del
Pacífico
– tienes un padre, hermano o hermana con diabetes
– tienes sobrepeso
– no tienes mucha actividad física
– tienes presión arterial alta o tomas medicamentos para la presión arterial alta
– tienes colesterol HDL bajo o triglicéridos altos
– has tenido diabetes durante el embarazo
– te han diagnosticado síndrome de ovario poliquístico
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• Recomendaciones nutricionales:

Consumo de fibra Proteínas magras


• Consumo diario.
• Verificar la carga
glicémica.
• Preparaciones que no
incrementen la absorción
de glucosa.
• Req 25 a 30 g/dia

• Pollo, pavo, pescados, lácteos bajos de grasa.


• Mejor digestibilidad.
• Mejora perfil lipídico
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

Control de CHO Hidratación

• Tubérculos, raíces , granos • Preferir agua al natural.


enteros que contengan fibra. • Incluir otras bebidas sin
• Consumo en proporciones azúcar añadida.
adecuadas. • Mínimo 1.5L

Azucares y grasas Ácidos grasos saludables.


saturadas

Mejora la salud
cardiovascular.
Moderar su ingesta.
Incrementa rápidamente niveles
de glucosa.
Incrementa valores del perfil
lipídico.
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• HIPERTENSION ARTERIAL

es una afección frecuente en la que la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes de tus arterias con el transcurso del tiempo es lo suficientemente alta
como para poder causarte problemas de salud, como una enfermedad cardíaca.
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• ¿Como puede afectar la hipertensión arterial?


Es un factor de riesgo que acelera el desarrollo de aterosclerosis de las arterias coronarias y
puede favorecer la aparición de cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto de
miocardio...).
Puede provocar en el corazón hipertrofia ventricular izquierda lo que puede debilitarlo y
provocar insuficiencia cardiaca.

Cuando las arterias se vuelven rígidas y estrechas, el riego sanguíneo resulta insuficiente y
provoca la aparición de infartos cerebrales (ictus o accidente vascular cerebral isquémico). La
elevación de la presión arterial también puede causar la rotura de una arteria y ocasionar una
hemorragia cerebral (ictus o accidente vascular cerebral hemorrágico).
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

Causa rigidez en las arterias que suministran la sangre a los riñones. Pero también perjudica al
propio riñón, lo que puede desembocar en una insuficiencia renal que incluso requiera diálisis.
Por otro lado, si el riñón resulta dañado se puede producir un aumento de la presión arterial.

• Si afecta a las arterias de las piernas causa dolor al caminar


• Si daña las arterias de la retina provoca alteraciones en la visión
• En los hombres puede ser causa de impotencia
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• Factores de riesgo:

Modificables No modificables
o El tabaquismo y la exposición pasiva al o Antecedentes familiares de presión
humo del cigarrillo arterial alta
o Diabetes o Raza/etnia
o La obesidad o el sobrepeso o Envejecimiento
o Colesterol alto o Sexo (masculino)
o Dieta no saludable (alta en sodio, baja o Enfermedades renales crónicas
en potasio) o Apnea obstructiva del sueño
o Consumo de Alcohol o Estres
o Falta de actividad física
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• Recomendaciones nutricionales:
Productos altos en sodio
Control de consumo de sal
• Además de contienen
• Incrementan grasas saturadas
valores de P.A

Ácidos grasos saludables.


Bebidas alcohólicas
Mejora la salud
• Elevan P.A.
cardiovascular.
• Incrementan valores de TG.
• Aumentan P. Abd.
• Pueden generar hiperglicemia.
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

Consumo de fibra Azucares y grasas


• Frutas y verduras con acción antioxidante. saturadas
• Son ricas en potasio.
• Contribuye a mantener PA estable.

Incrementa rápidamente niveles


de glucosa.
Incrementa valores del perfil
lipídico.

Consumo de calcio Cafeína


Seguro en concentraciones bajas
• Fuentes vegetales y animales (bajas en grasa) (hasta 200 mg/dia)
• Favorecen valores de PA estable. Maximo 2 tazas/dia
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

Ortega, R . Et all. . Pautas nutricionales en prevención y control de la hipertensión arterial Nut Hospitalaria.
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33s4/12_original.pdf
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• DISLIPIDEMIA Y ATEROSCLEROSIS

Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las


concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un
nivel que significa un riesgo para la salud.
La aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico que afecta a las arterias y que se caracteriza
por el engrosamiento de la capa íntima y media con pérdida de la elasticidad. Su lesión básica es
la placa de ateroma compuesta fundamentalmente de lípidos, tejido fibroso y células inflamatorias.
Su rotura puede causar isquemia y necrosis.
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

FACTORES NO MODIFICABLES

• Sexo
• Edad
• Herencia
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

FACTORES MODIFICABLES

Menores
Mayores
-Diabetes
-Tabaco -Alcohol
-HTA -Sedentarismo
-Dislipemia -Obesidad y Sd metabólico
HDL -Estrés

LDL -Otros (PCR, homocisteína,


fibrinógeno, clamidia trachomatis
etc)
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• Recomendaciones nutricionales:

Consumo de fibra
Proteínas magras
• Frutas y verduras con acción antioxidante.
• Reducen niveles de lípidos en sangre. • Pollo, pavo, pescados,
lácteos bajos de grasa.
• Mejora perfil lipídico
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

Ácidos grasos saludables.

Mejora la salud
Azucares y grasas cardiovascular.
saturadas

Incrementa valores del perfil


lipídico.
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

En todos los casos

Enfermedades crónicas, problemas de salud mental,


deterioro cognitivo, problemas gastrointestinales, etc.
Alimentación y nutrición en enfermedades crónicas prevalentes

• Actividad Física:
CONCLUSIONES:
✔ El exceso de peso, sobrepeso y obesidad, son uno de los factores de riesgo
modificables de las principales ECNT.
✔ La actividad física como parte de la modificación de los estilos de vida
genera un gran impacto en la prevención y tratamiento de ECNT.
✔ La educación alimentaria es un pilar en el tratamiento y prevención de
estas enfermedades.
Introducción al manejo y control alimentario

Referencias:
• ANDERSON, L. DIBBLE, M. Nutrición y Dieta de Cooper. México, D. F Editorial
Interamericana. 2001
• BURTON, B.T Nutrición Humana, Washington D.C . 2da. Ed.. OPS. 1966.
• ESPEJO SOLA, Jaime. Manual de Dietoterapia del adulto. Buenos Aires Argentina.
El Ateneo. 1983
• KRAUSE, MARIE. Nutrición y Dietética en Clínica. México.Editorial
Interamericana S.A. 5a. Ed. 1995
• MITCHELL, Helen et.. Nutrición y Dieta, México; 16a. Ed. Nueva Editorial
Interamericana. S.A. de CV. 1978
Introducción al manejo y control alimentario

Referencias:
• Asociación americana del corazón. Informacion básica de la Hipertencion arterial.
• Asociación americana del corazón. Preguntas y respuestas sobre la HTA.
• A. Menarini Diagnostics. Guía práctica de las complicaciones agudas de la diabetes.
Gracias

También podría gustarte