Está en la página 1de 12

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


(UNEFA)
Carabobo -Núcleo Puerto Cabello
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Sección: D1
Semestre: 7
Materia: Redes

Capa de aplicacion

Profesora: Estudiante:
María Báez Manuel de Jesús Lovera Batista C.I: 28.379.559
¿Qué es el modelo OSI?

El modelo OSI (interconexión de sistema abierto) divide las funciones de un sistema de red en 7
capas, cada una de las cuales se abstrae de la inferior. Dentro del modelo, cada capa solo interactúa
con las capas superiores e inferiores a ella. Merece la pena tener en cuenta que el Modelo OSI es
puramente teórico, y está diseñado para ayudar a describir lo que ocurre en las comunicaciones de
red, no para describir la tecnología real implicada. El hecho de que el Modelo OSI sea un marco
conceptual no significa que no sea útil; hacer referencia al modelo ayuda a los ingenieros,
desarrolladores y profesionales de la informática a precisar lo que hace un producto o protocolo, y
el lugar que ocupa en el proceso de comunicación de la red.
¿Qué es la capa 7 de Internet?

La capa 7 hace referencia a la capa superior en el modelo OSI de 7 capas de Internet. También se
conoce como "capa de aplicación". Es la capa superior del procesamiento de datos que ocurre justo
debajo de la superficie o tras las aplicaciones de software con las que interactúan los usuarios. Por
ejemplo, las solicitudes y respuestas de HTTP utilizadas para cargar páginas web son eventos de la
capa 7.
Los ataques DDoS que tienen lugar en este nivel se conocen como ataques de capa 7 o de capa de
aplicación. Los ataques DDoS también pueden tener lugar en las capas 3 o 4 del Modelo OSI.
La capa de aplicación sirve como ventana a los usuarios y los procesos de las aplicaciones para
acceder a servicios de red.
Esta capa contiene una variedad de funciones de uso
común:

• Compartición de recursos y redireccionamiento de dispositivos


• Acceso remoto de archivos
• Acceso remoto a impresoras
• Comunicación entre procesos
• Administración de red
• Servicios de directorio
• Mensajería electrónica
• Terminales virtuales de red
¿Qué hace la capa 7?

Aunque a la capa 7 se la conoce como capa de aplicación, no es la interfaz de usuario de las


propias aplicaciones. Más bien, la capa 7 proporciona funcionalidades y servicios que las
aplicaciones de software orientadas al usuario utilizan para presentar los datos. Si una aplicación
es como una casa, la capa 7 es como los cimientos, no la casa en sí.
Las llamadas y respuestas de la API pertenecen a esta capa, y los principales protocolos utilizados
son HTTP y SMTP (protocolo para transferencia simple de correo, que usan las aplicaciones de
correo electrónico).
¿Cómo interactúa la capa 7 con las
demás capas de OSI?

Los datos de la capa 7 bajan por la pila, aunque la capa 7 solo interactúa con la capa 6. A medida que los datos descienden por
la pila, se dividen en paquetes, y algunas capas añaden cabeceras y pies de página a cada paquete; por ejemplo, en la capa 3,
se añade a cada paquete una cabecera IP que contiene las direcciones IP de destino y origen. En la parte inferior de la pila, los
datos se convierten en bits y se transmiten a través de la Internet física.
Al llegar a su destino, los datos vuelven a subir por la pila, empezando por la capa 1. En cada capa, se interpretan y se eliminan
los datos de la cabecera y el pie de página, y los datos se ponen de una forma que sea utilizable para la siguiente capa. Una vez
que los datos llegan a la capa 7 del otro lado, se ponen a disposición de las aplicaciones. (A pesar de todos estos pasos, el
proceso completo solo dura milisegundos).
Para entender cómo funciona el Modelo OSI es fundamental el hecho de que cada capa solo se comunica con esa misma capa
en el otro extremo de la interacción. Los datos de la capa 7 solo son interpretados por la capa 7 en el extremo receptor de la
comunicación; las otras capas en el extremo receptor se limitan a pasar los datos a la capa 7. Del mismo modo, los datos de la
cabecera IP que se añaden a los paquetes de datos en la capa 3 de un lado solo son leídos e interpretados por la capa 3 del
otro lado.
¿Cómo funcionan los ataques DDoS
de la capa 7?

Los ataques DDoS de la capa de aplicación o de la capa 7 intentan saturar los recursos de
la red o del servidor con una avalancha de tráfico (normalmente tráfico HTTP). Un
ejemplo sería enviar miles de solicitudes por segundo a una determinada página web hasta
que se sobrecargue el servidor y no pueda responder a todas las solicitudes. Otro ejemplo
sería llamar a una API una y otra vez hasta que deje de funcionar el servicio.
Normalmente, los ataques DDoS de la capa 7 son más complejos que otros tipos de ataques
DDoS.
¿En qué se diferencia el modelo OSI
del modelo TCP/IP?

El modelo conceptual de red TCP/IP es una alternativa al Modelo OSI. Divide


la pila de redes en cuatro capas en lugar de siete y, aunque es similar al Modelo
OSI, no son exactamente iguales. En el modelo TCP/IP, no hay "capa 7," pero
se trata de una distinción puramente semántica y no implica que la red
funcione de forma diferente en los dos modelos.
Las cuatro capas del modelo TCP/IP
son:

• La capa de aplicación (para protocolos como HTTP y SMTP)


• La capa de transporte (para protocolos de transporte como TCP y UDP)
• La capa de Internet (el protocolo de Internet)
• La capa de acceso a la red
¿Cómo protege Cloudflare contra los
ataques de la capa 7?

La protección contra DDoS de Cloudflare está diseñada para proteger contra los
ataques DDoS, sin importar la capa OSI a la que se dirijan. Al filtrar y distribuir de
forma inteligente el tráfico de red en 285 centros de datos de todo el mundo, la red de
Cloudflare es capaz de absorber cantidades masivas de tráfico de capa 7. La red de
Cloudflare está protegida de estos ataques al cumplir con las mejores prácticas de
Cloudflare.
¿Qué significa X.400?
X.400 es un conjunto de protocolos que definen estándares para sistemas de mensajería de
correo electrónico. Fue definido por la UIT-TS (Unión Internacional de Telecomunicaciones
- Sector de Telecomunicaciones) en 1984 y nuevamente en 1988. Utilizado como una
alternativa al protocolo de correo electrónico más común llamado Protocolo simple de
transferencia de correo (SMTP), X.400 se usa más ampliamente en Europa y Canadá que en
los Estados Unidos.
Una dirección X.400 consta de varios elementos:
1. C: nombre del país
2. ADMD: dominio de administración de administración
3. PRMD: dominio de gestión privada
4. O: nombre de la organización
5. OU: nombre de la unidad de organización
6. G: nombre de pila
7. I: iniciales
8. S: apellido
¿Qué es un servidor SMTP?

El protocolo simple de transferencia de correo (SMTP) es una forma de comunicación


entre servidores utilizada para enviar y recibir emails. Los servidores SMTP requieren
autenticación en forma de nombre de usuario, contraseña, dirección IP, puertos y
protocolo de seguridad (normalmente SSL o TLS). Mailgun te proporciona todos los
detalles que necesitas de tu cuenta una vez hayas agregado y autenticado un nombre de
dominio. A partir de ahí, es fácil empezar a enviar a través del cliente de correo SMTP
de tu aplicación.

También podría gustarte