Está en la página 1de 12

“Análisis Ecotoxicológico en la

Contaminación por Plaguicidas en los ESCUELA PROFESIONAL DE


cultivos de Provincia de Cañete” INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES
CURSO: Estadística Aplicada a la IA

GRUPO: 08

INTEGRANTES:Chara Rojas Aldahir Hugo


Cuba Camayo Miluska Noemi
Flores Olortegui Michel Brayan
Fong Ingunza Patricia Pilar
Hinojosa Villar Jesus Joel
Montoya Quiroz Yvonne Esther
SEMESTRE
Docente: LEYVA HARO ACADÉMICO
Callao de 07 de Diciembre del
SERGIO 2021B
¿Cómo se relaciona la clasificación
PROPÓSITO DEL toxicológica respecto a la contaminación por
plaguicidas y los campos de cultivos?
ESTUDIO
● POBLACIÓN
Habitantes de la zona de
● OBJETIVO
Cañete.
Analizar estadísticamente
● UNIDAD DE MUESTRA
los resultados sobre las ● DELIMITACIONES
56 agricultores encuestadas
encuestas y darnos una idea GEOGRÁFICAS Y
● MARCO MUESTRAL
acerca del problema de TEMPORALES
Contaminación por
contaminación por La investigación recoge datos
plaguicidas, Campos de
plaguicidas para luego poder estadísticos pertenecientes a la
cultivo, Clasificación del
tomar algún tipo de decisión zona de cañete, Región de Lima
peligro: Bajo, Moderado,
en contra de este grave correspondiente a la encuesta
Alto y Muy Alto
problema que afecta tanto realizada los días 19 y 20 de
los campos de cultivo como noviembre del 2021
los ecosistemas del mismo
Los Plaguicidas
Es cualquier sustancia o mezcla de sustancias
destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier
plaga, las especies no deseadas de plantas o
Ecotoxicología
animales que causan perjuicio o que interfieren de
cualquier otra forma en la producción, elaboración, (Martí, Principios de
almacenamiento, transporte o comercialización de
Ecotoxicología, 2007). nos dice
alimentos, productos agrícolas, madera y productos
de madera; aplicadas a los cultivos antes o después que, “Una buena definición de
de la cosecha para proteger el producto contra el
ecotoxicología puede ser: La
deterioro.Según Senasa (2015)
ciencia que estudia la polución,
su origen, y efectos sobre los
seres vivos y sus ecosistemas”.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo
Tipo y diseño de
El método de diseño es no experimental, enfoque cualitativo, tipo básico
investigación
correlacional, con 2 variables.

Esta investigación es de Método Descriptivo, en este método se realiza una


Método de exposición narrativa, numérica y/o gráfica, bien detallada y exhaustiva de la
Investigación realidad que se estudia.

Para el presente trabajo de investigación se desarrolló mediante una encuesta


Población y Muestra realizada a 56 productores que realizan aplicaciones frecuentes de productos
químicos en sus cultivos.

Lugar de estudio El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Región de Lima, Provincia


de Cañete.
Proceso de Trabajo de Investigación
SELECCIÓN
DE TEMA
Averiguamos y seleccionamos
nuestro tema de estudio

RESULTADO Y PROPÓSITO DEL


CONCLUSIONES ESTUDIO
Utilizar los temas del curso de
Analizamos, interpretamos y estadística descriptiva en el
generamos discusiones para proyecto de investigación para
obtener los resultados y aprender a aplicarlos de manera que
conclusión del trabajo. reflejemos lo aprendido impulsando
a la investigación.

ANÁLISIS RECOJO DE LA
DESCRIPTIVO INFORMACIÓN
Indagamos y recopilamos datos y
Recolectamos y ordenamos la
determinamos el tipo de
información para obtener datos investigación del tema de estudio
importantes para el estudio.
Según los datos obtenidos comprobamos si hay asociación en las variables:
Tabla de frecuencias relativas
Variables cualitativas

Clasificación Contaminación (y)


Contaminación (y) Clasificación
del peligro (x)
del peligro (x) Contaminación Campos de Total (ni)
Contaminación Campos de Total por plaguicidas cultivos
por plaguicidas cultivos (ni)
BAJO 3/56 = 0.05 1/56 = 0.02 4/112 = 0.04
BAJO 3 1 4
MODERADO 12/56 = 0.21 12/56 = 0.21 24/112 = 0.21
MODERADO 12 12 24
ALTO 28/56 = 0.50 24/56 = 0.43 52/112 = 0.46
ALTO 28 24 52
MUY ALTO 13/56 = 0.23 19/56 = 0.34 32/112 = 0.29
MUY ALTO 13 19 32
Total (nj) 1 1 1
Total (nj) 56 56 112

Si las frecuencias relativas Las variables son


condicionales por columnas independientes
son iguales
Realizando el Análisis de varianza de un sentido:
ANOVA
1 H0: Las clasificaciones de H1: Las clasificaciones son diferentes.
contaminación son iguales. H1: No todos los ui son iguales.
H0: u1= u2= u3=u4

2 α=5% 3 Estadístico F = MSTr/MSE

4 Rechazar H0 si F > F(v1,v2)(1- α) ● F(v1,v2)(1- α) = F(3,3)(0.95)=9,28


5 Realizando los cálculos:

6 Como F = 28.19 > 9,28 F(3,3)(0.95). Entonces se rechaza H0.

Por lo que concluimos que las clasificaciones toxicológicas que se obtuvieron para las contaminaciones son diferentes
tanto en la contaminación por plaguicidas como para la contaminación de los campos de cultivos.
Análisis de Regresión para clasificación toxicológica en la contaminación
por plaguicidas. Regresión R^2

Lineal 0.3286

Polinómica 0.7758

Exponencial 0.1594

Logarítmica 0.4553

Potencial 0.2878

Determinar la ecuación de b= 4.6

regresión y su coeficiente de a= 2.5


determinación
Análisis de Regresión para clasificación toxicológica en los
campos de cultivo Regresión R^2

Lineal 0.7309

Polinómica 0.9456

Exponencial 0.3789

Logarítmica 0.8458

Potencial 0.5383

b= 6.6
Determinar la ecuación de
regresión y su coeficiente de a= -2.5
determinación
El resultado del nivel de contaminación por plaguicidas, nos muestra
Resultados
que 50% de los agricultores indican que el nivel es alto y el 23.21%
indican que el nivel es muy alto, a diferencia de 21.43% que consideran
que es moderado y un nivel bajo un total de 5.36% tal como en el
estudio realizado por Castillo,(2020) en su investigación
“Contaminación por plaguicidas agrícolas en los campos de cultivos en
Cañete (Perú)” en la que menciona el 33,8 por ciento de los agricultores
consultados consideran que es muy alto la contaminación por
plaguicidas agrícolas, el 35 por ciento consideran que es alto, 26.3
consideran que es moderado y 5 por ciento consideran que es bajo.

El resultado del nivel de contaminación en los campos de cultivo,


muestra que 42.86% de los agricultores indican que el nivel es alto y el
33.93% indican que el nivel es muy alto, a diferencia de 21.43% que
consideran que es moderado y un nivel bajo un total de 1.79% tal como
en el estudio realizado por Castillo,(2020) en su investigación en la que
menciona que la contaminación de los campos de cultivos, el 10 por
ciento de los agricultores consideran que el nivel es muy alto, el 53,8 por
ciento consideran que es alto, el 27,5 consideran que es moderado y el
8,8 por ciento consideran que es bajo.
CONCLUSIONES
● Determinamos que el modelo lineal para los dos casos no es el más apto para relacionar las 2 variables
debido a que tienen el menor coeficiente de relación. Por otro lado, el modelo polinómico fue el mejor
debido a presentar un coeficiente de correlación mayor a todos en las 2 variables.
● Existe una relación directa entre número de agricultores que usan los plaguicidas y nivel de contaminación.
De igual manera se concluye que el mayor porcentaje de agricultores considera de nivel alto el uso de
plaguicidas.
● La relación entre uso de plaguicidas agrícolas y medio ambiente es negativa y alta demostrando que hay
incidencia de contaminación.
● Según el análisis las clasificaciones toxicológicas que se obtuvieron para las contaminaciones son diferentes
tanto en la contaminación por plaguicidas como para la contaminación de los campos de cultivos.
● Se identifica que los niveles alto y muy alto entre la tabla de clasificación de los contaminantes y la tabla de
contingencia son de mayor porcentaje y promedio con los resultados obtenidos de la encuesta .
● Los resultados de nuestra encuesta el porcentaje mayor de contaminación toma por alto y muy alto quiere
decir que la población es consciente de este problema, deben existir normas más estrictas por parte del
estado de seguridad para la persona y el medio.

También podría gustarte