Está en la página 1de 18

Unidad 5 – El Medioevo: Feudalismo, Las cruzadas, el comercio y la burguesía

Curso: 7° Básico
Año: 2016

Clase N°1– El
Feudalismo:
Estructura
Política y
Económica
Objetivos de la Clase:
• Caracterizar el origen y alcance del poder de los Reyes Medievales.
• Reconocer la relación existente entre reyes y vasallos.
• Comprender el funcionamiento de la economía agraria feudal
• Reconocer la existencia de intercambio comercial limitado
La Política en la Alta Edad Media
 Con la caída del gobierno romano
central, las estructuras del gobierno
provincial y sus métodos de
documentación persistieron con los
líderes bárbaros ayudados por oficiales
romanos.
 Los nuevos gobernantes germánicos
son denominados Rex, Rey, de los
pueblos que ahora ocupaban las
antiguas provincias romanas y
gobernaban sobre una población mixta.
 Sus métodos de gobierno eran una
combinación de estructuras heredadas
y procedimientos e innovaciones
diseñados para adaptarse a las
circunstancias locales inmediatas
ayudados por las divisiones en cívitas.
El papel del Rey.
 El Rey era la cabeza de la
administración y el líder del ejército
asumía la responsabilidad de
mantener la justicia y la paz y
promulgaba la legislación.
 Su autoridad procedía de Dios, esto
se reforzó con los gobernantes
carolingios que promulgaban el
bienestar moral y la educación.
 En sus leyes, los reyes de la Europa
Altomedieval imitan a los
gobernantes romanos, aunque a
diferencia de estos, los reyes solo
tenían un poder limitado, pues cada
señor feudal impartía justifica en sus
feudos.
El papel del Rey
 El gran elemento de poder para el rey era el
estar a la cabeza de las relaciones
vasallaticas, vale decir, el rey no era vasallo
de nadie.
 El elemento bélico de la monarquía
proporciona buena parte de sus sustento
social, pues una racha de victorias inspiraban
confianza y lealtad y la seguridad de los
súbditos.
 La monarquía era en principio electiva por lo
que las dinastías no se aseguraban el trono,
pero posteriormente se impuso una
monarquía de carácter hereditario.
 La importancia de la reina era discutible
según el pueblo, por ejemplo en Italia, con
los Lombardos esta tenía un papel destacable
mientras que en los reinos francos y
bizantinos la posición de la reina era debida
a su capacidad para dar a luz a herederos
masculinos.
 La proximidad al rey era
también un elemento decisivo.
Se duque o conde o poseer
títulos en general eran
privilegios importantes,
también lo era estar cerca del
rey en un sentido personal. Los
reyes no mostraban escrúpulos
para matar a los sospechosos
de deslealtad o a los que
estaban fuera de su favor .
Dentro de los reinos había a
menudos guerras civiles entre
pretendientes rivales.
Las Asambleas
 Las asambleas eran un medio
principal de gobierno y de
toma de decisiones. Eran
grandes reuniones públicas de
magnates, laicos y
eclesiásticos, en ellas se
zanjaban disputas, se oían
peticiones, se tomaban
decisiones y se hacían leyes.
Los concilios de la iglesia eran
también lugares de reunión
para las élites laicas. Esta clase
de práctica política tenía
fuertes elementos romanos
Relación de vasallaje
 El Rey entregaba al noble el feudo y lo
convertía en su vasallo, quien a cambio
le juraba fidelidad y se comprometía a
ayudarlo militarmente.
 Por su parte, el señor feudal (vasallos
del rey) tenía sus propios vasallos, pues
otros nobles de menor rango, se ponían
bajo su protección al igual que todos los
habitantes de su feudo, a cambio de
ayuda militar, además de contribuir a la
administración y aplicación de la justicia.
 Sin embargo, el vasallaje no se limitaba a
estas relaciones, pues cuando un vasallo
recibía un feudo de importantes
dimensiones, podía a su vez ceder parte
de él a otro u otros nobles de menor
rango que él, estableciendo con ellos una
nueva relación de vasallaje.
Relación de Vasallaje
 Como consecuencia directa de la
relación de Vasallaje, en la práctica
los Srs. Feudales tenían más poder
fáctico que el propio Rey, en tanto
eran los administradores locales y
poseían amplios poderes y
atribuciones dentro de su feudo.
 Otro de los factores que coadyuva
a debilitar el poder del rey era la
alta cantidad de vasallos que este
tenía, lo que en la practica y
debido al punto anterior minaba el
poder efectivo del Rey, quien
pasaba a ser una figura más bien
nominal
Relación de Vasallaje
 Los campesinos a cambio de
protección para ellos y sus familias
daban a los nobles trabajo duro y
fidelidad además de entregarles
todas las tierras que estos poseían,
tierras que igualmente seguían
trabajando los campesinos.
 Lo anterior llevo a una
descomposición de las estructuras
centralizadas romanas y dispersión
del poder entre los pueblos
bárbaros, este fue el cambio en lo
político durante la edad media o
edad medieval, ya empezaba a
surgir el feudalismo.
´Política Feudal
 En el sistema feudal, el poder
político estaba encabezado por un
rey, pero éste era un gobernante
con muy poco poder.
 En la práctica, eran los grandes
nobles los que tenían el poder,
mandando cada uno en sus tierras
(llamadas dominios, feudos o
señoríos).
 Por eso se dice que el feudalismo
se caracteriza por la existencia de
una “soberanía fragmentada” o lo
que es lo mismo una
“fragmentación del poder
político”.
Economía Alta Edad Media
 Durante los primeros siglos de la
edad media las tierras cultivadas
representaban una pequeña
proporción con respecto a las
cubiertas de bosques, pastos y
matorrales.
 La tierra inculta constituía una
importante fuente de riqueza
porque ofrecía animales salvajes,
frutos silvestres, combustible y
otros productos. Los hombres
aprovechaban la carne y las
pieles de los animales a través de
la caza, la pesca y la ganadería.
Economía Alta Edad Media
 Entre los caños 400 y
1.000, nueve de cada diez
hombres vivían de la
agricultura.
 Se trataba de una economía
cerrada y autosuficiente, sin
necesidad de dinero o
comercio, es decir, una
economía doméstica, no
comercial, por lo cual se
habla del desarrollo de una
sociedad Autárquica.
La Economía Silvo-Pastoril
 Nadie impedía el uso de lo
no cultivado, ni en las
tierras libres ni en las
privadas, aunque en estas
últimas había que pagar un
canon al propietario.
 La economía basada en lo
inculto (llamada economía
silvo-pastoril) aseguraba un
mejor sustento que la
basada en las tierras de
cultivo.
Las tierras de Cultivo
 El sistema de cultivo más habitual era la
rotación trienal, mediante la cual se
dividían las tierras en tres partes que se
iban destinando alternativamente a
cultivos de invierno, de primavera y al
barbecho; con ello, mejoró la producción
y se consiguió una mayor diversificación
de la misma.
 El bajo nivel tecnológico de la agricultura
del momento hizo decaer, con respecto a
la época romana, el cultivo del trigo. Se
preferían otros cereales, como el centeno,
la cebada, el mijo o la avena, más fáciles
de cultivar. Su variedad proporcionaba,
además, una cierta seguridad: al
diferenciar ampliamente los cultivos se
esperaba tener éxito al menos con uno de
ellos, incluso en el supuesto de adversas
condiciones climáticas.
2º Tierras 1º Vivienda del
pertenecientes a
todo el feudo, señor feudal.
bosques y pastos
para el ganado.

3º Viviendas de
los campesinos.
El Feudo y sus partes.

4º Tierras
cedidas por
el señor a los 5º Tierras reservadas al
campesinos. señor, la cultivan los siervos.
Las ferias y pequeños mercados
 La economía de la edad media
se basaba en el aprovechamiento
de la tierra, pero eso no significa
que no existieran otras
actividades productivas.
 La investigación histórica ha
demostrado que nunca ha
existido una economía tan
cerrada: ferias y pequeños
mercados, que tenían lugar cerca
de los monasterios o de los
castillos señoriales, permitían el
intercambio de cereales, vino,
tejidos y herramientas.
Las ferias y pequeños mercados
 Sin embargo, con la caída del
Imperio romano, la invasión de
los bárbaros y la expansión
árabe, el comercio de largo
alcance disminuyó a su mínima
expresión, pero éste no había
desaparecido del todo.
 A pesar de la existencia de estas
formas de comercio, el
intercambio era escaso y muy
limitado, por lo cual se dice que
la sociedad era Autárquica,
pues estaban obligados a
producir su consumo
Síntesis de la Clase
 La estructura política medieval recoge en gran medida el legado romano,
principalmente la división político-administrativa de la tierra.
 La realeza medieval si bien, contaba en el papel con grandes atribuciones,
en la práctica veía su poder mermado por las relaciones de vasallaje y el
gran poder que detentaban los señores feudales.
 La economía medieval fue principalmente agrícola y ganadera,
desarrollando sus actividades en torno a las tierras cultivables y la
producción silvopastoríl, aprovechando para esta última las tierras no
cultivadas que eran de uso comunitario.
 A pesar de todo, durante la Alta Edad Media existió comercio, pero a
menor escala y de manera muy reducida, por lo cual no daba abasto para
satisfacer las necesidades de la población; de ahí la necesidad de
desarrollar economías de autoabastecimiento

También podría gustarte