Está en la página 1de 7

Guía Trabajo PSU Historia, Geografía y Educación Cívica

Profesor(a): Patricio Cabrera Toledo


Contenidos a evaluar: Los Procesos de Urbanización en el Siglo XX

Nombre: __________________________________________ Fecha: _______________ Curso: 4° Medio

Objetivo: - Reforzar habilidades de resolución en ejercicios de selección múltiple tipo PSU


-Aplicar conceptos asociados a los procesos de urbanización en el siglo XX
-Comprender Generalidades sobre los procesos de urbanización en el siglo XX

Instrucciones Generales
 La prueba se completa de manera individual
 Lea atentamente las instrucciones correspondientes a cada pregunta antes de responder
 Utilice lápiz grafito y evite hacer borrones.

1. El gran crecimiento horizontal de la mayoría de las ciudades chilenas ha provocado numerosos problemas, como la
necesidad de recorrer largos trayectos entre los hogares y los lugares de trabajo o estudio. Los gobiernos han intentado
mitigar los efectos negativos del crecimiento urbano horizontal con medidas tales como

I. permitir la construcción en altura en determinados sectores.


II. repoblar las áreas céntricas mediante una política de subsidios.
III. crear ciudades dormitorio en la periferia de las urbes más pobladas.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2. En nuestro país, los estudios demográficos han mostrado una tendencia a la urbanización de la población. Ello ha tenido
como consecuencia un aumento en el tamaño de las ciudades, que en algunos casos ha sido considerable. El fenómeno
de urbanización responde principalmente a que

I. El mundo rural se ha vuelto innecesario para el desarrollo del país.


II. La actividad económica que más recursos aporta a nuestro país se desarrolla en áreas urbanas.
III. Las ciudades ofrecen mayores comodidades, mejores servicios de salud, educación y más variedad de oportunidades
laborales.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

1
3. Al interior de las ciudades se presentan una serie de contrastes, los cuales se relacionan con la diferenciación
socioeconómica existente entre los distintos sectores residenciales. Es por ello que cobra importancia el concepto de
segregación socio-espacial, el cual se refiere principalmente a:

I. la marginación de segmentos de la población por provenir de comunas periféricas.


II. la instalación de grupos sociales homogéneos en centros cercanos a la ciudad.
III. la separación espacial de sectores sociales bajos respecto de los sectores altos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

4. Durante la segunda mitad del siglo XX el proceso de urbanización se ha incrementado notoriamente. Dentro de su(s)
principal(es) consecuencia(s) podemos nombrar

I. Problemas sociales como la segregación y la marginalidad.


II. Problemas ambientales como la contaminación atmosférica y la pérdida de áreas verdes.
III. Un alza en el valor del suelo, que ha provocado que se instalen viviendas en lugares de alto riesgo.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) Sólo I, II y III

5. Al interior de las ciudades se presentan una serie de contrastes, los cuales se relacionan con la diferenciación
socioeconómica existente entre los distintos sectores residenciales. Es por ello que cobra importancia el concepto de
segregación socio-espacial, el cual se refiere principalmente a:

I. la marginación de segmentos de la población por provenir de comunas periféricas.


II. la instalación de grupos sociales homogéneos en centros cercanos a la ciudad.
III. la separación espacial de sectores sociales bajos respecto de los sectores altos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

6. “Los barrios en la ciudades chilenas cumplen funciones específicas, como facilitar la residencia de las personas, permitir
la instalación de manufacturas y favorecer la actividad comercial”. Signo de lo anterior es la visualización de:

I. Casas habitación, block de departamentos, pequeños bungalow, que dan vida a la residencia poblacional.
II. Industrias, fábricas y traslado regular de cointainers, que demuestran una evidente actividad manufacturera.
III. Centros de abastecimientos al por mayor y cadenas de supermercados que demuestran actividad comercial.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

2
7. La globalización económica ha potenciado el crecimiento de las ciudades, dado que estas

I. Actúan como centros productores y proveedores de bienes preferentemente primarios.


II. Operan como centros financieros, de comercio y de servicios, vinculados al mercado.
III. Consumen la totalidad de los productos provenientes de las zonas rurales circundantes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

8.

3
9. Algunas ciudades chilenas poseen barrios característicos que se cuentan entre sus principales atractivos, ¿cuál(es) de los
siguientes rasgos otorgan a un sector urbano el carácter de “barrio”?

I. Concentración de habitantes que poseen ciertas características.


II. Formas arquitectónicas que otorgan singularidad al sector.
III. Tipo de actividad económica, cultural, deportiva, etc. que le da identidad al área.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

10. “Cuando lo pillo por la calle le digo...


que vueeele si lo llegan a encontrar!!!
que vueeele si lo llegan a encontrar!!! […]
lleve de lo bueno,
lleve de lo bueno,
lleve de lo bueno caballero de lo bueno”.
(Juana Fe, Callejero)

El texto anterior corresponde a extractos de una canción de un grupo musical chileno que describe a los vendedores
ambulantes, un tipo de comerciante de presencia frecuente en las ciudades latinoamericanas que se caracteriza, entre
otros aspectos, por

A) tener un ingreso mensual fijo.


B) el carácter informal de su ocupación.
C) la regularidad espacial de su distribución.
D) su localización concentrada en la periferia.
E) ser altamente calificado.

11. Uno de los fenómenos provocados por el proceso de urbanización es la aparición de los denominados "suburbios" o áreas
periféricas a las zonas metropolitanas, entre sus características están:

I. Disponibilidad de abundantes puestos de trabajo.


II. Presencia de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de su población.
III. Contar con abundantes redes de autopistas y carreteras que los conectan con los centros urbanos.
IV. Predominio de las actividades económicas primarias.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) III y IV
D) I, II y III
E) I y II

4
12. El suelo urbano es aquel que posee edificaciones consolidadas, y/o que posee obras de abastecimiento y evacuación de
aguas y suministro de energía eléctrica. En la parte central del
casco urbano, el uso de suelo predominante es

I. Residencial
II. Comercial
III. industrial

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

13. El crecimiento horizontal de las ciudades provoca diversos efectos geográficos. Desde un punto de vista económico, ¿qué
efecto provoca la expansión de las ciudades?

A) Pérdida de suelo para uso agrícola.


B) Menor conectividad entre la periferia y el centro urbanos.
C) Aumento de los costos de distribución de mercancías.
D) Disminución de las fuentes de trabajo.
E) Aumento del precio del suelo urbano.

14. “Zona de transición hacia lo rural constituida por un espacio continuo de predominio urbano, con espacios discontinuos de
edificaciones que presentan situaciones degradadas en lo urbano y residuales en lo agrario…”.
(García, R. Geografía Rural).
El texto describe el concepto de

A) rururbano
B) periurbano
C) periferia
D) conurbación
E) expansión urbana

15. La excesiva concentración demográfica trae consigo generalmente una serie de problemas para los habitantes de las
grandes ciudades latinoamericanas. Entre esas dificultades se puede(n) nombrar

I. la mayor oferta de trabajo.


II. el déficit en infraestructura y servicios.
III. el aumento de situaciones que afectan la seguridad ciudadana.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

16. El proceso de explosión urbana en Chile ha sido un fenómeno característico del siglo XX. Éste ha tenido sus
orígenes en:

I. El desarrollo de la actividad industrial en las ciudades que ha provocado una demanda de mano de obra.
II. La moderna industrialización del sector agrícola que ha posibilitado el prescindir de fuerzas de trabajo.
III. Las ventajas en materia de salud, transporte, comercio y educación de los centros urbanos.

5
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17. Entre las características esenciales que identifican a una localidad urbana, se puede(n) señalar:

I. La concentración espacial de la población.


II. El predominio de las actividades secundarias y terciarias.
III. La homogeneidad social y económica de sus habitantes.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

18. Según el Censo de 2002 la población chilena reside principalmente en el ámbito urbano, alcanzando un
porcentaje superior al 86%. ¿Qué factores han contribuido al establecimiento de este alto índice de población urbana?:

I. Las migraciones campo-ciudad.


II. La gran oferta de servicios que presentan las ciudades.
III. La gran contaminación ambiental de las zonas rurales.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

19. Las grandes ciudades de Chile han perdido su calidad de vida en las últimas décadas por las siguientes razones:

I. La contaminación acústica y ambiental.


II. La creciente delincuencia.
III. Las deficiencias en los servicios de tráfico urbano.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

20. La Conurbación es un fenómeno propio de aquellas ciudades que viven procesos de expansión, como ha
ocurrido con varias ciudades del país, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como ejemplo de ciudades
conurbadas a lo largo del territorio nacional es correcto mencionar a:

I. Viña del Mar – Valparaíso


II. Coquimbo – La Serena
III. Concepción – Talcahuano.

6
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

21. La historia demuestra que el crecimiento de muchas ciudades latinoamericanas se ha caracterizado por ser
violento y desordenado, tanto demográfica como físicamente. Ello se ha traducido en fenómenos como el(los) siguiente(s):

I. Una excesiva densidad poblacional.


II. Dificultades en la provisión de bienes y servicios para la población atendida.
III. Más facilidad para encontrar empleo con buenas condiciones salariales

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

22. El sistema urbano chileno presenta una serie de particularidades asociadas a la estructura geográfica y
demográfica del país. Entre las principales características de este sistema se destaca

A) el predominio de asentamientos humanos de similar tamaño a lo largo de todo el territorio.


B) el gran nivel de concentración de personas y actividades en la ciudad principal.
C) la existencia de una estructura urbana constituida por múltiples núcleos urbanos menores.
D) el acelerado proceso de despoblamiento de las ciudades de gran tamaño.
E) el desarrollo de procesos de fundación de varias ciudades en las últimas tres décadas.

N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa


1 B 7 B 13 A 19 E
2 C 8 A 14 B 20 E
3 C 9 E 15 E 21 D
4 E 10 B 16 E 22 B
5 D 11 D 17 B 23
6 E 12 D 18 B 24

También podría gustarte