Está en la página 1de 17

Manejo de Residuos

Peligrosos
PRACTICA SIMULACIÓN I
PROFE. LISSETTE VEGA E.
Manejo de los Desechos Hospitalarios

 Los residuos generados en los establecimientos de Atención de Salud,


denominados residuos hospitalarios, se caracterizan por ser muy heterogéneos;
algunos de ellos revisten un grado importante de peligrosidad por contener
sustancias que comprometen la salud de las personas y afectan al medio ambiente.
Actualmente una cantidad importante de residuos generados en establecimiento de
salud y afines resultan peligrosos por su carácter infeccioso, toxico, radiactivo,
corrosivo, industrial, tecnológico e inflamable; el manejo adecuado permitirá que
una gran parte de estos no contaminen, disminuyendo las cantidades de residuos
peligrosos y por ende los costos de tratamiento, los impactos, los riesgos
sanitarios y ambientales.
Son considerados residuos generados en hospitales o establecimientos de salud los siguientes

 TIPO I: Residuos Comunes: Son aquellos residuos resultantes de las tareas de


administración o limpieza en general, preparación de alimentos, embalajes, yesos
(no contaminados), envases vacíos de suero y residuos de los sistemas de
tratamiento.
 TIPO II: Residuos Anatómicos: Son todos aquellos órganos y partes del cuerpo
humano o animal que se remueven durante las necropsias, cirugías o algún otro
tipo de intervención clínica. Los cadáveres de pequeñas especies de animales
provenientes de clínicas veterinarias, centros de zoonosis, centros antirrábicos o
los utilizados en los centros de investigación.
 TIPO III: Punzocortantes: Son los objetos punzantes o cortantes que han estado en contacto
con seres humanos o animales, o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento;
incluyendo navajas, lancetas, jeringas, pipetas Pasteur, agujas hipodérmicas, agujas de sutura,
puntas de equipos venoclisis y catéteres con agujas, bisturís, cajas de Petri, cristalería entera o
rota, porta y cubre objetos, tubos de ensayo y similares, contaminados.

 TIPO IV: No anatómicos: Equipos, materiales y objetos utilizados durante la atención a


humanos o animales. Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y
toma de muestras biológicas, productos derivados de la sangre; incluyendo plasma, suero y
paquete globular, los materiales con sangre o sus derivados, así como los recipientes que los
contienen o contuvieron.
TIPO V: Residuos químicos: medicamentos y otros residuos peligrosos: Son
compuestos químicos como: reactivos y sustancias de laboratorios, producción de
agentes biológicos y medicamentos de origen químico no radiológico o radioactivo,
medicamentos vencidos, reactivos vencidos, envases que contuvieron sustancias y
productos químicos, placas radiográficas, líquido fijador, termómetros rotos y
amalgamas
MANEJO DE DERRAMES

 Es uno de los puntos mas importantes por su frecuencia y porque las medidas a
tomar son responsabilidad exclusiva del laboratorio clínico; bajo ningún concepto
del personal de limpieza. El procedimiento empleado, bien protocolizado, debe
estar contemplado en el manual de bioseguridad.

 Los derrames y salpicaduras pueden ser de muchos tipos: por perdida de los
diferentes envases, generalmente porque están mal cerrados, por rotura de los
mismos, vuelco; etc. son muy frecuentes en la zona de recepción de muestras.
Para actuar correctamente es recomendable contar con estaciones de seguridad.
En caso de derrame o quiebre de tubos con fluidos corporales u otro material contaminado, deben
tomarse inmediatamente las siguientes medidas:
 Cubrir la zona del derrame con papel absorbente.
 Empapar el papel absorbente con solución de hipoclorito de sodio al 0,5% (dilución1:10 de cloro
líquido).
 Avisar para evitar flujo de personas al sitio del derrame.
 Esperar 10 minutos, para que decantes los aerosoles potencialmente infecciosos.
 Recoger el papel y los desechos. Colocarse guantes y elementos de protección personal antes de
acercarse al sito del evento. Si hay desechos cortopunzantes, no recogerlos directamente con la
mano.
 Limpiar la superficie con alcohol o con solución de hipoclorito de sodio de uso corriente antes de
retomar el trabajo.
TRANSPORTE DE MUESTRAS

 El transporte seguro de muestras clínicas hacía, desde y dentro del Laboratorio


Clínico debe realizarse con precaución, con el objeto de evitar accidentes. En el
laboratorio se utiliza triple embalaje de la siguiente manera:
• El tubo o frasco donde se recolecta la muestra se considera el contenedor primario,
y éste se considera siempre contaminado, pues existe riesgo de contacto de su
superficie externa con los fluidos del paciente.
• Los contenedores para el transporte de muestras deben ser de plástico lavable, y
cada Unidad que transporta muestras debe programar su aseo en forma periódica.
• Para evitar derrames, los contenedores secundarios o terciarios se equiparán con
gradillas de modo que estén los recipientes en posición vertical. • Los funcionarios no
deben transportar tubos primarios en la mano.
Las dos formas de transporte son:

 Dentro del laboratorio


 Interlaboratorios
Transporte dentro del Laboratorio:
El personal del laboratorio asignado recoge, segrega, verifica y distribuye las
muestras organizadas para facilitar un reconocimiento rápido y efectivo, además
asegura que el tiempo transcurrido entre la toma de muestra y su análisis sea el
menos posible, para evitar alteraciones o afectaciones en dichas muestras.
 Interlaboratorios:
 Materiales:
 Contenedor para el transporte de muestras pueden ser maletines, cajas, bolsas adecuadas y exclusivas, con
condiciones y requisitos especiales para cumplir con el transporte de muestras biológicas.
 Gradillas
 Productos refrigerados (geles, empaques fríos, CO2 u otros).
 Termómetros verificados y certificados.
 Cajas de triple embalaje.
 Etiquetas con el símbolo de bioseguridad. Formularios para envíos.
 Contenedor secundario impermeable y resistente.

Conocido como triple embalaje


Triple Embalaje
MANEJO DE RESIDUOS DE LABORATORIO

 Residuos sólidos
 Residuos especiales
Residuos Sólidos

 Bolsas negras: papel


 Bolsas rojas: desechos contamidados ( papel con sangres, jeringuillas sin agujas;
embases contaninados)
Residuos Especiales

Son aquellos residuos sospechosos de contener agentes patógenos en cantidades


suficientes para causar enfermedad a un huésped.
 Cultivos y muestras almacenadas ( sangre y productos deriados), Deben ser
Incinerados o autoclavados
Autoclave

 es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético


que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una
cocción o una esterilización con vapor de agua a fin de desinfectar materiales e
instrumentos quirúrgicos.
 La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los
100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la
desnaturalización de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las
esenciales para la vida y la reproducción de estos, hecho que lleva a su
destrucción
Gracias…

También podría gustarte