Está en la página 1de 21

Unidad motora

Motoneuronas alfa

 Músculos esqueléticos están


controlados por motoneuronas alfa;
son neuronas colinérgicas cuyo soma
se encuentra en el asta anterior de la
medula espinal y en los núcleos
motores de los pares craneales.
 Actividad motora
La motoneurona dispara potenciales de acción, en
caso de una denervación se producirá una parálisis
mientras que si se estimula eléctricamente provocara
una contracción.
 El axón de una motoneurona alfa se
ramifica para inervar varias fibras
musculares.
 Placa motora
 Lugar de sinapsis entre las motoneuronas alfa y las fibras
musculares.
 Sarcómero: Es la unidad funcional de la miofibrilla ; se define
como el segmento de la miofibrilla que se encuentra marcado entre
dos líneas Z
Unidad motora

El conjunto formado por una motoneurona alfa y las fibras


musculares esqueléticas que inerva, constituyen la llamada unidad
motora.

 Las unidades motoras son heterogéneas desde el punto de vista


morfológico, bioquímico y mecánico. Difieren tanto en las
características de las motoneuronas alfa como en las propiedades
de las fibras musculares que la conforman. Hay 2 tipos distintos de
unidades motoras. Tipo I y Tipo II
Fibras Musculares
Contracción Anisométrica.

 Aquellas donde se produce una


modificación de la longitud del músculo.
Contracción Concéntrica

 La longitud del músculo disminuye, es


decir, que las fibras musculares se acortan
cuando se produce la excitación muscular.

 Los segmentos corporales se acercan por su


parte distal, decreciendo con el movimiento
del ángulo de la articulación (González,
2004: 28).
Contracción Excéntrica.

 El músculo aumenta su longitud. Ahora


los segmentos corporales implicados se
alejan, a la vez que el ángulo de la
articulación aumenta con el movimiento
(González, loc. cit.).

 Además del alargamiento hay un frenado


(Álvarez, loc. cit.).
Contracción isométrica.

 Hay un cambio en la tensión sin que lo haya


en la longitud del músculo.

 Se trata de un tipo de contracción muscular


que trata de vencer una resistencia muy
superior a la fuerza ejercida, por lo que no se
produce ningún tipo de desplazamiento
(González, loc. cit.).
Contracción isotónica.

 Igual tensión. Este tipo de contracción se realiza


cuando el músculo durante todo su recorrido realiza la
misma tensión.

 Normalmente esto no ocurre (grados de movilidad)


 Principios de la individualidad

Cualquier programa de entrenamiento debe tener en cuenta las necesidades y las


capacidades especificas de los individuos para los que están diseñados.
(genéticamente)

 Principios de la especificidad.

Las adaptaciones al entrenamiento son altamente especificas del tipo de actividad y


del volumen e intensidad del ejercicio físico.

 Principios de desuso

Interrupción del ejercicio. “úselo o piérdalo”


 Principios de la sobrecarga progresiva

En el entrenamiento el volumen o carga debe aumentarse de manera progresiva

 Principios de los días duros/fáciles.

Entrenar duro comprende entrenar a diario a grandes intensidades, o durante mucho o


ambas cosas a la vez, lo cual introduce poca variación al volumen total de entrenamiento.
1 RM

 El sistema mas habitual, sencillo y barato de medir la fuerza,


aunque solo puede proporcionar sobre valores de fuerza
dinámica máxima expresados en kilogramos.

 El resultado de estos test también se conoce como una


repetición máxima (1RM). El procedimiento para determinar 1
RM consiste en realizar un pequeño calentamiento de tres-
cuatro repeticiones con el 50 y 70% de la fuerza dinámica
máxima, para alcanzar de manera progresiva en tres o cuatro
intentos el máximo peso que podamos desplazar.
Fuerza máxima (4-10 RM)
 Carga elevada y pocas repeticiones
 A modo practico (8-12 RM entre 70-80% de la carga)

Fuerza resistencia (12-20 RM)


 Cargas bajas y muchas repeticiones.
 A modo practico (15-20 RM entre el 30% de la carga)

Fuerza potencia o explosiva.


 Carga intermedia y repeticiones intermedias.
 Intensidad

La intensidad de un estimulo es el grado de esfuerzo que exige un ejercicio y,


en entrenamiento con cargas viene representado por el peso que se utiliza en
términos absolutos o relativos, así como por el numero máximo de
repeticiones que se pueden realizar con un determinado peso.

 Volumen

El volumen de entrenamiento es una medida de la cantidad total del ejercicio


efectuado, se expresa en función al numero de repeticiones, kilogramos total
levantados, o duración de la sesión o periodo de entrenamiento.

También podría gustarte