Está en la página 1de 6

LA CITOLOGÍA, EL FUNDAMENTO DE LA BIOLOGÍA

¿Todas las células son iguales? En la actualidad, gracias a


los avances tecnológicos del microscopio se sabe que las
células no cumplen un patrón. El microscopio electrónico
aumenta hasta 250,000 veces el tamaño de una imagen lo
que permite conocer las estructuras celulares y sus partes
internas como orgánulos.
La rama de la Biología que estudia la célula de manera
específica es la CITOLOGÍA.
La célula es la unidad de vida
Todos los seres vivos están formados por unidades
microscópicas, llamadas células. Gracias al microscopio
electrónico, los estudiosos descubrieron que no todas las
células eran variaciones de un único modelo. Existen dos
tipos principales de células: procariotas y eucariotas.
ESTRUCTURA DE Células eucariotas, con núcleo
El resto de organismos vivos está formado por
células con un núcleo: eucariotas. En griego , eu
significa “verdadero” y karion, “núcleo”. Estas
presentan las siguientes características:
• Tienen varios organelos que son estructuras
rodeadas por membranas que las aíslan del
resto de la célula. Realizan diferentes
procesos de manera simultánea en
compartimientos separados.
• Son unicelulares (algas, protozoos) o son
pluricelulares o multicelulares (plantas y
animales).
• El ADN está asociado a proteínas (histonas)
y está organizado en una cantidad
determinada de cromosomas.
• Dentro de las células eucariotas se pueden
distinguir las células vegetales ty las
animales.
1. Nucleolo: Ayuda en biosíntesis de ribosomas desde los
CÉLULA EUCARIOTA: componentes de ADN para formar ARN ribosómico. Esta función
PARTES Y FUNCIONES se relaciona con la síntesis de proteínas.
2. Núcleo: Controla las características hereditarias, es
responsable de la síntesis proteica, de la división celular, del
crecimiento y de la diferenciación. Ayuda en el intercambio de
ADN y ARN.
3. Ribosoma: Sintetiza proteínas, en un proceso conocido como
traducción.
4. Vesículas de secreción: Almacenan, transportan o digieren
productos y residuos celulares. Son importantes para la
organización del metabolismo.
5. Retículo endoplasmático rugoso: Participa en la síntesis de
proteínas que deben empacarse o trasladarse a la membrana
celular o de la membrana de algún orgánulo.
6. Aparato de Golgi: Ayuda a modificar las sustancias que son
sintetizadas por el retículo endoplasmático rugoso. Posibilita la
secreción celular.
7. Citoesqueleto: Se encarga de proporcionar la estructura de las
CÉLULA EUCARIOTA: células y sirve como andamiaje para que se puedan fijar y conectar
diversos organelos, les da la capacidad para que estos puedan
PARTES Y FUNCIONES moverse.
8. Retículo endoplasmático liso: Ayuda en la síntesis,
almacenamiento y transporte de lípidos. Ayuda como reservas de
calcio.
9. Mitocondria: Generan energía para mantener la actividad celular
mediante procesos de respiración aerobia. Funcionan como
centrales energéticas sintetizando ATP.
10. Vacuola: Almacenan agua, productos de desecho y mantiene a
presión dentro de la célula, equilibra el Ph.
11. Citosol: Ayuda en la traducción de señales desde la membrana
celular hacia sitios dentro de la célula, como el núcleo u organelos.
Transporta metabolitos.
12. Lisosoma: Contiene enzimas que descomponen lípidos,
polisacáridos y proteínas, encargados de la digestión celular.
13. Centriolo: Ayuda en la formación y organización de filamentos
que forman el huso acromático en la división del núcleo celular.
GRACIAS

POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte