Está en la página 1de 6

OBJETIVO PRINCIPAL:

Ubicación, clasificación y catalogación de los


bienes considerados activos por la organización
según criterios contables y operativos.

Objetivos complementarios:

1. Organización de los soportes contables.


2. Valorización de los bienes según costo histórico, dirigido a la
Asignación del valor de rescate de los bienes.
3. Identificación de diferencia entre teórico y físico según soporte.
4. Determinación de puntos de mejoras en registro de partidas
Contables que beneficien a la organización.
5. Sentar las bases para un futuro peritaje.
6. Elaboración de normas y procedimientos.
7. Elaboración de registros de control.
Procesos de organización de las facturas
Se realiza revisión del grupo de facturas por rubro y
características, extrayendo el costo referencial de los
equipos.

Las carpetas fueron organizadas en la siguiente estructura


Grupo similar
1.-Sub división por grupo similar
1.1-Sub división de cada grupo por año de adquisición.
1.1.1-Sub división de año de adquisición por mes de
compra.
1.1.1.2-Sub división del mes de compra por día de la
misma.

Se identifica cada factura de activo con un espejo físico


que justifique el desembolso.
Se realiza levantamiento de información extraída de las facturas de
bienes y servicios cancelada por distribuidora nacional 2000 c.a
desde el periodo 2000 al 2019, arrojando los siguientes resultados:
1.-Facturas revisadas 643 facturas.
2.-Sku analizados 1587 registrados como posibles activos
3.-Elementos contabilizados y utilizables 1081.
4.-Elementos sin soporte contable 506.
5- Efectividad de control 68,11 % .
(puntos de control 0><5 inventario requiere auditoria), (5><10
inventario controlado (158 ITEMS)).

OBSERVACIONES :
1.-Se aprecia mejoras a equipos registradas como activos, esto
genera que activos que debían recibir dicha mejora no pudieran ser
repotenciados contablemente.
2.-Aprecia el registro de compras de materiales como gastos, cuando
el fin del mismo fue para a construcción de un equipo tolva, en este
sentido se debía registrar como inventario y luego enviada a mejora
para poder crear un producto.
(GASTOS DE TRASLADOS + COSTO DE LOS MATERIALES + COSTO DE
LA MANO DE OBRA = VALOR DEL NUEVO ELEMENTO).
Se aprecia un punto de mejora importante en la
elaboración de la orden de compra donde lo
referido en la orden no corresponde a lo
relacionado en la factura en referencia a su
destino.

La solicitud es realizada a la maquina 5 y es


relacionada según factura a la maquina 2
Proceso de valorización:
El valor referencial es colocado como valor de rescate para términos contable.
Se crea tabla de valorización basado en los siguientes principios.
A.- Principio de prudencia, según el cual, ante varios escenarios o
posibilidades de elección igualmente probables se elegirá el que dé como
resultado un menor valor de tasación
B.- Principio de sustitución, según el cual el valor de un inmueble es
equivalente al de otros activos de similares características sustitutivos de
aquél.
C.- Principio de temporalidad, según el cual el valor de un inmueble es
variable a lo largo del tiempo.

Criterios:
1.-Todo producto usado tiene como base un 30% de pérdida de valor.
2.-Todo bien cuyo valor sea mayor a 50 dólares americanos.
3.-Se valoriza unidad no bloque, esto motivado a que si valorizas el bloque al
perder valor, pérdida o deterioro de un componente del bloque pierde valor el
conjunto.
4.-El tasado es referencial para su validación legal debe ser sustentado con el
informe de un perito certificado por la Sudeban y el colegio nacional de peritaje.

También podría gustarte