Está en la página 1de 59

MODELO ESPACIAL.

SISTEMA NaCl-Na 2 SO4-H2O


“Construcción a vuelo de pájaro “
SISTEMAS TERNARIOS
 REPRESENTACIÓN GRÁFICA. MODELO ESPACIAL, DOMINIOS,
CAMPOS DE CRISTALIZACIÓN, PROYECCIONES
 PROPIEDADES GEOMÉTRICAS TRIÁNGULO
CONCENCENTRACIONES
 BALANCE DE MASA - REGLA DE LA PALANCA
 TIPOS DE DIAGRAMAS DE FASES
 LINEA DE UNIÓN O ENLACE
 CONGRUENCIA DE SALES Y SOLUCIONES
 DIAGRAMAS POLITÉRMICOS
 OBTENCIÓN DATOS DE EQUILIBRIOS DE FASES. MÉTODOS
EXPERIMENTALES
 METAESTABILIDAD EN SISTEMAS TERNARIOS
 APLICACIONES DE DIAGRAMAS EN PROCESOS. REPRESENTACIÓN
DE OPERACIONES DE PROCESOS.
 PROCESOS DE SEPARACIÓN CLASE A, B, C.
Enfriamiento solución
REGLA DE LAS FASES Y MODELOS ESPACIALES

L = C – F +2 Con P cte.
L=4–F
Ahora si consideramos que el sistema es una solución
(F= 1), entonces el nº de grados de libertad es 3.

ENTONCES PARA FIJAR EL ESTADO DEL SISTEMA ES


NECESARIO ESPECIFICAR TRES VARIABLES (espacio ):
wA, wB y T.

Si fijamos una segunda variable; es decir imponiendo la


restricción que el sistema esté a temperatura constante, los
grados de libertad se reducen a 2.
EN CONSECUENCIA, SOLO DOS TÉRMINOS DE
CONCENTRACIÓN O COMPOSICIÓN PUEDEN
VARIARSE INDEPENDIENTEMENTE Y USAR UN
DIAGRAMA PLANO PARA INDICAR LAS CONDICIONES
DE EQUILIBRIO ISOTÉRMICO (diagrama de fases
isotérmico).
Enfriamiento solución
COORDENADAS TRIÁNGULO EQUILÁTERO
REGLA DE LA PALANCA
 Esta regla consiste en establecer una similitud entre las
fuerzas y los brazos de una palanca en equilibrio y las
masas y sus respectivas composiciones en un diagrama
en equilibrio (balances de masa gráficos).
 Mezclas ternarias
 M1/M2=M2M3/M3M1 (masas proporcionales a trazos)

 M1/M3 =M2M3/M1 M2
 Los trazos se pueden medir o leer en las proyecciones de
los ejes del diagrama ternario en coordenadas
rectangulares.
REGLA DE LA PALANCA.
DEMOSTRAR POR BALANCES DE MASA
QUILIBRIO SÓLIDO-LÍQUIDO EN SOLUCIONES ACUOSAS
EFECTO DEL IÓN COMÚN EN LOS EQUILIBRIOS DE FASES
SI UNA SOLUCIÓN ACUOSA CONTIENE CATIONES Y ANIONES, AMBOS DE CARGA IGUAL A LA UNIDAD, EN
EQUILIBRIO, ENTONCES SE PUEDE REPRESENTAR DICHO EQUILIBRIO DE FASES POR UNA REACCIÓN QUÍMICA
DE DISOCIACIÓN. VEAMOS LA DISOLUCIÓN DEL SÓLIDO HALITA:
NaCl(s) ↔ NaCl(aq) ↔ Na+ + Cl- (1)
EN EL EQUILIBRIO LA REACCIÓN ESTÁ ASOCIADA A UNA CTE DE EQUILIBRIO (PRODUCTO DE SOLUBILIDAD,
KPS,NaCl)
KPS = aNa+.aCl- = mNa+.mCl-.ϒNa+.ϒCl- (2)
DADO QUE LOS COEFICIENTES DE ACTIVIDAD DE LOS IONES NO SE PUEDEN MEDIR, SE UTILIZA UN
COEFICIENTE MEDIO DEL ELECTROLITO (ϒNaCl):
ϒ2NaCl = ϒNa+.ϒCl- , ENTONCES SE OBTIENE (3)
KPS = mNa+.mCl- . ϒ2NaCl (4)
VEMOS QUE LA EC.4 INDICA QUE LA CTE DE SOLUBILIDAD O KPS SE EXPRESA EN FUNCIÓN DE LAS
CONCENTRACIONES DE LOS IONES EN LA SOLUCIÓN SATURADA Y DEL COEFICIENTE DE
ACTIVIDAD IÓNICO MEDIO, EL CUAL VARÍA CON LA FUERZA IÓNICA.

¿QUÉ OCURRE SI ADICIONAMOS KCl A LA SOLUCIÓN SATURADA DE NaCl?


OBSERVAMOS QUE AL AÑADIR IONES Cl-, POR LA ADICIÓN DE KCl, LA
CONCENTRACIÓN DE Cl-
AUMENTARÁ, Y POR LO TANTO LA CONCENTRACIÓN DEL ION Na + TENDRÁ
QUE DISMINUIR PARA MANTENER KPS, DISMINUYENDO ASÍ LA SOLUBILIDAD
DEL NaCl.
EN GENERAL LA PRESENCIA DE IONES COMUNES PRODUCE UNA
DISMINUCIÓN EN LA SOLUBILDAD DE LA SAL.

Veamos ejemplos y diferentes formas de expresar las


solubilidades en diagramas de fases.
Diagramas de fases con dos sales
un ion común y agua
Sistemas simples (sin formación de
hidratos)
Sistemas con formación de sales
hidratadas
Sistemas con formación de sales dobles
(congruentes, incongruentes)
Diagramas de equilibrio con varias
isotermas
B

DIAGRAMA FASE TERNARIO SIMPLE, ISOTÉRMICO


TERNARIO SIMPLE
FORMACION SAL HIDRATADA
DOS SALES HIDRATADAS
SAL CONGRUENTE
SAL INCONGRUENTE
MÉTODOS EXPERIMENTALES PARA OBTENER DATOS DE
EQUILIBRIO DE FASES

 Método isotérmico de saturación de la solución:


 En frascos se preparan mezclas de reactivos de pureza p.a y agua
desionizada y destilada.
 Las mezclas se agitan continuamente en un baño termostático para
promover el estado de equilibrio.
 Medir alguna propiedad fisicoquímica o la composición química de la
solución en función del tiempo, para establecer el equilibrio de fases
(densidad). Cuando la composición de la solución no cambia ,se ha
alcanzado el estado de equilibrio.

 Una vez alcanzado el equilibrio los cristales húmedos son retirados de


la fase líquida, por filtración al vacío, secados y analizados por análisis
químico y difracción de rayos X. Además se analiza la solución.
CONTINUACIÓN MÉTODOS EXPERIMENTALES

 Método de Evaporación Isotérmica (equilibrios


metaestables)
 Se preparan mezclas de diferentes composiciones, calculadas de acuerdo
al diagrama en cuestión, pesando sales y agua en pequeñas bateas (15 cm
diámetro y 6 cm de altura) las que se colocan en una cámara de
evaporación controlada (velocidad del aire, humedad relativa) para
obtener velocidades de evaporación de 4 a 6 mm/dia.
 Las soluciones se mantienen sin agitación para mantener las condiciones
metaestables de la evaporación.
 Se continua igual que en el método de solubilidad o saturación.
 Método Politérmico o desaparición de solidos) El
fundamento de este método es la observación visual de la formación y
total redisolución de los cristales de las sales correspondientes, variando
la temperatura del líquido termostático. Específicamente se determina la
temperatura de saturación (aquella a la que se disuelve el último cristal).
Método politérmico de desaparición del sólido.

 Una muestra de sales de composición conocida se pesa en un tubo de vidrio


enchaquetado. Se agrega una pequeña cantidad de agua a la mezcla de
sales tal que quede un ligero exceso de sales.
 La mezcla se mantiene a 25 º C (u otra temperatura de interés) en el baño
con una vigorosa agitación magnética.
 Después de 24 h se agrega cada una hora,una masa conocida de agua a la
mezcla usando una jeringa. Cuando la mezcla se aproxima al equilibrio,
indicado por una disminución de la turbiedad, la cantidad de agua se
reduce y el tiempo entre las adiciones se incrementa a 5 hr.
 Cuando queda la última traza de sal,esta desaparece y se obtiene una
solución clara. Se registra la cantidad total de agua agregada.
 La composición de saturación a 25 º C, se calcula considerando la cantidad
de sales pesadas y la cantidad total de agua agregada.
RESIDUOS HÚMEDOS
Pedr
Diagrama Temperatura y puntos de saturación
Sistema Na2SO4 -NaCl
DIAGRAMAS DE FASES Y PROCESOS

Recordemos que un diagrama de fases es una


representación gráfica de las condiciones de
equilibrio en función de magnitudes como la
concentración de las disoluciones, la
temperatura y la presión.
Los diagramas de fases se utilizan para
representar procesos y realizar balances de
masa, por lo que son utilizados para el control
de la operación de procesos de cristalización,
como en el diseño de estos procesos.

También podría gustarte