Está en la página 1de 35

SISTEMA DE FRENOS

ACCIDENTOLOGIA I
La función del sistema de frenado es la de aminorar la
velocidad del vehículo, llegando incluso a detenerlo a
voluntad del conductor de forma segura y con el
mínimo esfuerzo, aun en caso de avería.

Este sistema actúa debido a la fricción producida por


dos piezas de elevada adherencia, una de ellas fija y la
otra móvil que se montan en cada rueda.

Para la disminución de la velocidad los frenos


transformar la energía mecánica en energía calorífica,
al hacer rozar una parte fija del vehículo(pastillas y
zapatas) con otra parte móvil (disco o tambor)
Los factores condicionantes del frenado son:

* El estado psíquico y físico del conductor.

* El estado de transitabilidad de los neumáticos

* El estado de funcionabilidad del sistema en general.

* El estado de la calzada.
ELEMENTOS Y TIPOS DE
SISTEMA DE FRENADO
Según los elementos empleados y la forma de efectuar el
desplazamiento de la parte móvil:

* Frenos de tambor o de «expansión»

* Frenos de disco o de «compresión»


FRENOS DE TAMBOR O DE EXPANSION
ELEMENTOS:
• TAMBOR: es la parte móvil de este tipo de freno, esta unido mediante
tornillos a la rueda y sometido a desgaste continuo
• PLATO DE FRENO: es el soporte fijo de freno, solidario al chasis, donde
se sitúan las zapatas.
• ZAPATAS: es el soporte de un forro que comprime el tambor (acero o
aluminio forma de media luna)

• FORRO: unido solidariamente a la zapata, es el elemento frenante o de


rozamiento sobre el tambor (tejido de amianto prensado de hilos de latón)
• PISTON: parte móvil del bombín, situado en los extremos cuya función es
desplazar las zapatas. Se encuentra en la parte fija del freno, al ser el
elemento final sobre el que actúa el liquido hidráulico.
• CABLE DE AJUSTE: ayuda al reequilibrio o ajuste de las zapatas.
• RESORTES: estos esfuerzan a las zapatas y pistones a volver a su posición
inicial, restableciendo la presión en el circuito para la siguiente frenada.
FRENO DE TAMBOR: freno a fricción, donde la fuerza de frotamiento son
aplicadas a la superficie interna del tambor unida a la rueda.

TAMBOR:
Es la parte móvil (recibe el movimiento de los palieres de las ruedas motrices)
fabricado en fundición gris con elevado resistencia al desgaste por rozamiento
y a la deformación por la temperatura.
En la zona central hay unos orificios para los espárragos de la rueda con a cual
el tambor gira solidario
ZAPATAS:
Están provistas de FORROS (de un material muy resistente al calor y que
pueden ser presionadas contra la periferia interna del tambor por medio de la
acción del bombín, produciéndose el frotamiento de ambas partes.
Se une al plato

El accionamiento del freno a tambor puede ser por medios MECANICOS O


HIDRAULICOS
FUNCIONAMIENTO DEL FRENO A TAMBOR MECANICO:
La fuerza aplicada por el conductor es transmitida a los elementos
frenantes por el conjunto de palancas, varillas o cables.
Al pisar el pedal las zapatas se abren girando sobre los pivotes, y los
forros entran en contacto con el tambor, disminuyendo la velocidad de
giro de la rueda, cuando no se acciona el pedal de freno, un muelle
recuperador que une las dos zapatas, hace volver a estas a su posición
inicial.
FUNCIONAMIENTO DEL FRENO A TAMBOR HIDRAULICO:
El accionamiento de las zapatas se obtiene por mediación de un liquido
que manda la bomba, a la que llega desde el deposito .
Cuando el conductor pisa el pedal de freno, el liquido contenido en la
bomba pasa por canalizaciones a cada uno de los bombines de las
ruedas, que provoca el desplazamiento de las zapatas, las cuales se
aplican contra el tambor frenándolo en su giro.
Si el conductor suelta el pedal de freno, el liquido vuelve de cada uno de
los bombines a la bomba, con lo que las zapatas vuelven a su posición
primitiva y con ellos, dejan de aplicarse contra el tambor y puede este
girar libremente.
Frenos de disco o de «compresión»
Elementos:
* DISCO (elemento móvil)
* PASTILLA (elemento fijo)
* Pinza en U o
Mordaza
* pistones
*VENTAJAS SOBRE LOS
FRENOS E TAMBOR
* Distancia de frenado menor que los de
tambor.
* Mejor refrigeración que los de tambor
* Ausencia del fenómeno «fading» o perdida de
eficacia por la imposibilidad de evacuar
calor.

Los frenos a disco sustituyen el tambor por un disco al que se


une la rueda y se mueven juntas.
FUNCIONAMIENTO DEL FRENO DE DISCO
* Abrazado al disco se encuentra una mordaza en forma
de «U» que esta fija al vehiculó, en cuyo interior se
desplazan unos pistones a los que se unen unas pastillas,
que al desplazarse hacen que los pistones se vean
presionados contra el disco, disminuyendo la velocidad
hasta la detención.
* Al pisar el pedal de freno se empuja liquido al circuito.
La presión hidráulica oprime los pistones contra las
pastillas, que presionan sobre las caras de disco y
reduce su velocidad y con ello las ruedas.
*Tipos de frenos de disco
* De dos pistones. Donde la mordaza contiene
dos pistones
* De cuatro pistones: mayor capacidad de
frenado
PRINCIPIO EN QUE SE BASA
EL SISTEMA HIDRAULICO
El sistema de frenado que se utiliza actualmente se basa en el
principio de Pascal donde.
-los líquidos sometidos a altas presiones, son incompresibles.
Cuando un liquido esta en un recipiente cerrado, si se le
aplica una presión se comunica a toda la masa del liquido.
El sistema hidráulico permite aumentar con gran facilidad la
fuerza con la cual se pisa el pedal de freno, mediante la
relación que existe entre la sección del pistón que la
transmite y el pistón que la recibe.
La fuerza ejercida sobre el pedal de freno se aprovecha para
empujar a dos cilindros, la fuerza resultante es proporcional a
la superficie respectiva de cada embolo.
COMPONENTE DE UN SISTEMA
HIDRAULICO DE FRENOS.
* Elemento hidráulico: liquido
de freno (sintético,
antioxidante y
anticorrosivo)
* Deposito de liquido de freno
* Cilindro principal o bomba
* Tuberías de conducción
* Cilindro de freno o
bombines
* Pedal de freno.
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO HIDRAULICO
El funcionamiento del mando hidráulico consiste en
que:
al accionar el pedal de freno el embolo de la bomba
principal presiona el liquido, cuya presión se transmite
al liquido existente en las conducciones y por él a los
cilindros o bombines de los frenos, separando sus
émbolos, que al ir unidos a la zapata o pastilla
producen su separación, ejerciendo su fuerza sobre el
tambor o disco de freno.
Al dejar de pisar el pedal de freno cesa la presión del
circuito y las zapatas o discos recuperan la situación
inicial.
* El calentamiento excesivo de los frenos disminuye la
adherencia de material empleado en los forros de las
zapatas, al mismo tiempo que dilata el tambor, que queda
mas separado entre ellas, por cuyas causas aparece el
fenómeno llamado fading que es «una perdida temporal
de la eficacia de los frenos».
Una vez que se enfrían vuelve a la normalidad.
* El fading también aparece cuando el liquido de freno es
de mala calidad y se comprime excesivamente en los
bombines.

*FENOMENO FADING
SERVOFRENO
* Sirve para reducir el esfuerzo que el conductor debe
aplicar para accionar los elementos frenantes

* Facilita la acción del frenado, permitiendo que con


una misma eficacia de los frenos, el conductor tenga
que ejercer menos fuerza en el pedal.

* El servofreno aprovecha la depresión o vacío parcial


del colector de admisión, de ahí que con el motor
parado no actúa y para frenar en este caso debe
hacerse un mayor esfuerzo.
*Funcionamiento del
servofreno
* Consiste en un cilindro en cuyo interior hay un pistón o
diafragma que se desplaza debido a una diferencia de
presión en sus caras.
* Cuando se extrae aire por una parte del cilindro y existe el
empuje de la presión atmosférica por el otro, la diferencia
de presión entre ambas caras del pistón o diafragma puede
aprovecharse para complementar el esfuerzo aplicado al
freno por el conductor.
* Esta constituido por un cilindro cuyo pistón forma dos
cámaras independientes que se comunican por un conducto,
que a su vez va unida al colector de admisión del carburador
. Una válvula cuando se acciona comunica una cámara con la
atmosfera.
* Mientras no se accione el pedal de freno, no llega presión de
liquido y el pistón no sufre empuje.
* Con ello se consigue que el vacío creado en el colector de
admisión quede aplicado en ambas caras del pistón.
* Cuando se pisa el freno la bomba manda liquido que empuja
el pistón desplazando a la izquierda. El liquido esta
contenida en una de las cámaras y se ve obligado por este
pistón a salir a los sistemas de frenos de las ruedas.
*ABS:(Antilock Braking
System)
Constituye un elemento de seguridad adicional en el vehículo. Tiene
la función de reducir el riesgo de accidentes mediante el control
optimo del proceso de frenado. Durante un frenado que presente
un riesgo de bloqueo de una o varias ruedas, el ABS tiene como
función adaptar el nivel de presión del liquido en cada freno de
rueda con el fin de evitar el bloqueo y optimizar así el compromiso
de:
* Estabilidad en la conducción: la presión de frenado aumenta
lentamente hasta el limite de bloqueo como cuando lo hace
bruscamente, es decir, frenando en situación limite.
* Dirigibilidad: El vehículo puede conducirse al frenar en una curva
aunque pierdan adherencia alguna de las ruedas.
* Distancia de parada: Es decir acortar la distancia de parada lo
máximo posible.
* Cuando la velocidad del vehículo alcanza los 5 o 6
km/h, el dispositivo antibloqueo se «auto-controla».
* Si durante la frenada el captador de velocidad detecta
un brusco aumento de la desaceleración de una rueda
(inminente blocaje), el calculador actúa sobre la
válvula de regulación e impide el aumento de presión
hasta que la rueda encuentra una des-aceleración
máxima sin blocaje.
* En una frenada este ciclo puede repetirse unas 10
veces
* Un eventual incidente en el sistema del dispositivo
antibloqueo será indicado al conductor por un avisador
lumínico en el tablero de instrumentos
* El conjunto corona dentada/captador, montado en cada
uno de los bujes de las ruedas transmite al calculador la
velocidad de las ruedas.
* El calculador, compara las velocidad de las ruedas entre
si y en relación con los parámetros que tiene
memorizados. Si la velocidad de una rueda e inferior a las
tolerancias programadas, el calculador reacciona
accionando la electroválvula correspondiente.
* La electroválvula intercalada entre la válvula de pedal de
freno y cada cilindro de freno, actual directamente sobre
la presión de mando del freno, rectificándola
gradualmente.
*FRENOS ELECTRICOS
Y MAGNETICOS
*ELECTRICOS (electromagnéticos): se basa en la creación de
un campo magnético por la corriente eléctrica que circula
por unas bobinas. Este campo magnético atraviesa los
rotores y crea otras corrientes llamadas de Foucault, que
excitan las bobinas del estator y generan un par de
frenado.
No existen roce entre sus elementos de frenado, ya que este
efecto se produce por la reacción de las corrientes inducidas
sobre el elemento móvil de un campo magnético inductor.
* El sistema Warner sustituye el mando
hidráulico o mecánico por una corriente
eléctrica que, dentro de cada tambor de freno,
activa un electroimán y este acciona la leva de
separación de zapatas

*Freno eléctrico
* BIBLIOGRAFIAS:

* http://www.aficionadosalamecanica.com/
sistema-de-frenos-introduccion/

También podría gustarte