Está en la página 1de 13

Orientaciones

Psicopedagógicas al
equipo multidisciplinario
(Caso TEA)
Nombres: Camila Bustamante, Fernanda
Rodríguez y Pamela Hueicha
Docente: Viviana Ruiz
Modulo: Estrategias de inclusión en la
diversidad
Fecha: 27/07/2023
Introducción
En el presente trabajo daremos a conocer un caso
de un niño diagnosticado con Trastorno del
espectro Autista.
El objetivo de la presentación es dar a conocer en
que consiste esta condición, cuales son los signos
de alerta, a los cuales se debe prestar atención.
También desde nuestro rol como psicopedagoga,
entregaremos orientaciones y sugerencias al equipo
multidisciplinario del establecimiento educacional
al cual pertenece el niño.
¿Qué es?
• Los Trastornos del Espectro Autista son
considerados como «trastornos
neuropsiquiátricos que, presentando una
amplia variedad de expresiones clínicas, son el
resultado de disfunciones multifactoriales del
desarrollo del sistema nervioso central»
• En el Espectro Autista se incluyen a los
niños/as con Trastornos Generalizados del
Desarrollo descritos por clasificaciones
internacionales, como CIE-10 y DSM IV
y también engloba a aquellos/as que
presentan un conjunto de síntomas autistas
situados en un continuo.
Los Trastornos del Espectro Autista se
reflejan en la alteración cualitativa de tres
áreas fundamentales del desarrollo de la
persona :

• Alteración del desarrollo de la interacción


social recíproca
• alteración de la comunicación verbal y no-
verbal
• Desarrollo de un repertorio restringido de
intereses y comportamientos.
 Estas alteraciones persisten a lo largo de la vida y se presentan con características
diferentes según el momento de desarrollo de la persona.
 También varía en función de factores como la asociación de otros síndromes, el grado de
afectación y el nivel intelectual.
Caracteristicas o señales de
alerta
En el área de comunicación y socialización:

•No responde cuando se le llama.


•No señala para mostrar o compartir su interés.
•No ha desarrollado el lenguaje oral, o lo ha perdido.
• tiene lenguaje, pero lo usa de manera peculiar, o es muy
repetitivo.
•Ríe o llora sin motivo aparente.
•Poca reacción ante lo que ocurre en su entorno
•No muestra interés por los demás
•Casi no mira a la cara y cuando lo hace sonríe a la vez.
•Generalmente no se relaciona con los otros niños.
•No mira mientras se le está señalando algo
En el área de juego y exploración del entorno:

•Sensibilidad a ciertas texturas, sonidos, olores o


sabores.
•Movimientos extraños, repetitivos.
•Rabietas o resistencia ante cambios ambientales.
•Apego inusual a algunos objetos o a estímulos
concretos.
•Utilización de los juguetes de manera peculiar
(girarlos, tirarlos, alinearlos)
•Poca realización de juego social, simbólico o
imaginativo.
Presentación del caso

El siguiente caso se trata sobre Lucas un niño de 3 años de


edad que presenta un diagnostico de TEA .
El vive junto a su padre, madre y abuela. No se relaciona
adecuadamente con su familia y se observan preferencias por
el padre. También comentan los padres que las rabietas que
presenta en casa se dan ante situaciones en las que se le retira
algo que le gusta o cuando se le ponen límites. En casa no se
está utilizando un sistema alternativo y /o aumentativo de
comunicación ni apoyos visuales. Responde a su nombre y
sigue órdenes sencillas. Los padres refieren que cuando
necesita algo tiende a no pedirlo y cogerlo directamente. Los
padres acuden al colegio cuando se les cita. La actitud de los
padres en relación a la escolaridad de su hijo es interesada y
colaboradora. Las expectativas familiares con respecto a su
hijo son altas.
Evaluación
• Entregar trabajos prácticos ( maquetas, disertaciones, trabajos de
Se sugiere a los docentes
investigación) , realizar evaluaciones orales o bien tomar las evaluaciones de
que al momento de manera individual y mas personalizada dependiendo de la necesidad del
realizar cualquier estudiante.
evaluación también deben
• Para la realización de los trabajos prácticos se debe extender el plazo de
crear adecuaciones y
entrega de las actividades solicitadas para que el profesor realice con
disminuir los objetivos de anticipación la planificación de la actividad sumativa.
aprendizaje.
• Aplicación del PACI para la organización de los apoyos que requiere el
estudiante dentro del aula , para designar los tipos de adecuación curricular y
Tipos de evaluación: los criterios que se deben de considerar para trabajar con este estudiante, para
fortalecer las habilidades y solventar las necesidades educativas del estudiante
de manera de poder trabajar con las mejores estrategias metodológicas para
que logre adquirir los aprendizajes necesarios para su proceso de formación.

• Evaluar destrezas cognitivas, conductas y participación social.


Orientaciones
• Fomentar las actividades de la vida diaria para
mejorar la autonomía e incluir a la familia-
escuela.
• Anticipar al estudiante antes de realizar
cualquier acción (cambios en la rutina, espacio)
• Explicar, emplear lenguaje conciso, claro y
literal para ampliar el vocabulario.
• Implementar pictogramas y normas de la sala
(para mejorar la conducta y establecer una
rutina estructurada)
• Implementar pausas activas (Salir del aula de
clases durante 10 minutos a un sitio de su
comodidad, para favorecer la concentración)
Orientaciones
• Prevenir los estímulos sensoriales ( tener
cuidado de los ruidos fuertes, la
iluminación en el aula de clases, el tipo
de material didáctico, etc.)
• Implementar juegos para fortalecer las
relaciones sociales
• Aplicar refuerzos positivos (Motivación,
recompensa, elogios, etc.)
• Desarrollar el espacio adecuado
(ubicación dentro del aula de clases)
• Enseñar las emociones (ser capaz de
demostrar lo que siente)
• Trabajar según su estilo de aprendizaje.
Conclusión
Para finalizar podemos decir que nuestro rol como psicopedagoga es relevante ya
que ayudamos a concientizar al equipo multidisciplinario del establecimiento y a la
familia sobre las necesidades educativas transitorias y permanentes. El como deben
trabajar con estos alumnos, que adecuaciones necesitan y como deben planificar sus
actividades.
Por otro lado, la presencia y función de la psicopedagoga es relevante en los
establecimientos educacionales ya que ayudamos a disminuir las barreras, creando
espacios educativos inclusivos.

También podría gustarte