Está en la página 1de 24

TEMA 4.

EL DESARROLLO DE LAS
EMPRESAS.
1. Localización y dimensión empresarial

Según la demanda prevista, las empresas deciden:

 Dónde se van a localizar.


Accesible para clientes.
Área de mercado: Ámbito geográfico hasta donde llega la
influencia espacial de la empresa con sus productos.

 Qué dimensión tiene la empresa.


Adecuada a la demanda prevista.

IMPORTANTE: Son decisiones estratégicas (a largo plazo) 


 elevados costes para corregirlas.
Factores de localización: Circunstancias que
aconsejan un determinado lugar para su
instalación.

 Factores de localización industrial.


Objetivo: Minimizar costes.

 Factores de localización comercial y de


servicios.
Objetivo: Aumentar ingresos siendo fácilmente
accesible a los clientes.
Factores de localización industrial:

 Disponibilidad y coste del terreno.

 Facilidad de acceso a las materias primas.

 Existencia y coste de mano de obra cualificada.

 Dotación industrial (empresas auxiliares) e


infraestructuras.

 Transportes y comunicaciones.

 Ayudas económicas o fiscales.

 Otros factores (desarrollo económico, ambiente de


negocios, clima laboral y social,…)
Deslocalización: Fenómeno que consiste en la
traslación de la producción de un país
desarrollado a otro menos desarrollado para
reducir costes, especialmente los de mano de
obra.
Factores de localización comercial y de servicios:

 Proximidad a la demanda.

 Visibilidad del local (grandes fachadas, centros comerciales,


zonas de tránsito,…)

 Coste del local.


Mejor situado  más caro: ¿rentable?

 Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso.

 Complementariedad de actividades.

Nuevas tecnologías están cambiando el concepto de


localización.
3. La dimensión de las empresas.

Dimensión de la empresa: Capacidad productiva o máximo


nivel de producción alcanzable en un período de tiempo.

Decisión revisable según las variaciones en la demanda.

Dimensión explotación = Dimensión empresa total

Capacidad productiva = Capacidad real utilizada


(ocupación)
3. La dimensión de las empresas (continuación).
Criterios para medir la dimensión:

 Número de trabajadores
 Microempresas: < 10 trabajadores
 Pequeñas: 10-50 trabajadores
 Medianas: 50-250 trabajadores
 Grandes: > 250 trabajadores

Nuevas tecnologías y aumento del capital  criterio no muy


adecuado.
 Volumen de negocio (facturación)

 Volumen de producción (unidades físicas o monetarias)

 Recursos propios o neto patrimonial


Capital aportado por socios + Reservas empresa

 Recursos totales o activo total


Recursos propios + Recursos ajenos (préstamos)

 Beneficios netos anuales


Beneficio – Intereses - Impuestos
4. El proceso de crecimiento de las empresas.

Alternativas de crecimiento de la empresa:

 ¿Especialización o diversificación?
Especialización: aumentar actividad en su
especialidad.
Diversificación: aumentar actividad con nuevos
productos o mercados.

 ¿Crecimiento interno o externo?


Interno: crecer con recursos propios.
Externo: unir recursos propios a los de otras
empresas.

 ¿Mercado nacional o multinacional?


Nacional: Producir y vender en el país de origen.
Multinacional: Producir y vender en otros países.
4. El proceso de crecimiento de las empresas (continuación).

Dimensión óptima: Dimensión que permite producir con el menor


coste unitario por las economías de escala.

Economías de escala: Disminución del coste medio (coste por unidad)


a medida que aumenta la cantidad de producción.

Causas economías de escala:

 Aspecto productivo:
Elevada producción posibilita alto grado de mecanización que
permite:
 División del trabajo y especialización.
 Automatizar procesos, maquinaria polivalente, robots,…
 Aspecto comercial:
Elevada producción  compras a gran escala  mejores precios de
compra.
 Aspecto financiero:
Grandes empresas acceso a más fuentes de financiación y en
mejores condiciones.
 Reparto Costes Fijos:
Más unidades producidas  CF repartidos entre más productos.
5. ¿Especialización o diversificación?

Productos
Actuales Nuevos

Mercados

Actuales
Penetración de Desarrollo de
mercado. productos.

Nuevos
Desarrollo de Diversificación.
mercados.
5. ¿Especialización o diversificación? (continuación)

Estrategias de especialización:

 Penetración de mercados
Incremento de ventas de productos actuales entre clientes
actuales o nuevos.

Instrumentos: promociones, mejora de la calidad, reducción


precio,…

 Desarrollo de mercados
Introducción productos actuales en nuevos mercado (nuevas
áreas geográficas o nuevos segmentos).

 Desarrollo de productos
Nuevos productos complementarios o relacionados con el
actual.
5. ¿Especialización o diversificación? (continuación)

Posibilidades de diversificación:

 Diversificación horizontal (o relacionada)


Existe conexión entre productos nuevos y antiguos (misma
tecnología, distribución,…)

 Diversificación vertical (integración vertical)


Realizar nuevas actividades de la cadena de valor.

 Diversificación heterogénea (no relacionada o de


conglomerado)
No existe relación entre los productos antiguos y los nuevos.
 Necesidad de nuevos conocimientos y estructuras.
6. ¿Integración vertical o subcontratación?

INTEGRACIÓN VERTICAL

Def.: Realización de actividades anteriores o posteriores de la


cadena de valor.

Ventajas:
 Hacia atrás (su propio proveedor): Garantía y seguridad en
aprovisionamiento.
 Hacia delante (su propio cliente): Controlar distribución
producto.
Inconvenientes:
 Pérdida ventajas especialización.
 Falta de experiencia en nuevas actividades.
 Costes de gestión de coordinación distintas actividades.

Alternativa: SUBCONTRATACIÓN
6. ¿Integración vertical o subcontratación? (continuación).
SUBCONTRATACIÓN (OUTSOURCING)

Def.:
- Contratar a empresas externas operaciones que antes
estaban integradas.
- Empresa (contratista o cliente) encarga a otra (subcontratista
o proveedor) la realización de actividades en unas condiciones
estipuladas, comprándole su producción si cumple esas
condiciones.

Ventajas:
 Contratista:
- Asegurada provisión de suministros en tiempo y calidad.
- Especialización.
 Subcontratado:
- Aseguradas las ventas.
- Especialización.

Tendencia actual.
Suelen ser acuerdos estables en el tiempo.
7. El crecimiento externo.

CRECIMIENTO INTERNO
Def.: Nuevas inversiones en la empresa  aumentar capacidad
productiva empresa.

CRECIMIENTO EXTERNO (Concentración o integración


empresarial)
Def.: Adquisición, fusión o alianza con otras empresas 
 Disminución nº empresas y aumento capacidad.
Causas:
 Reducción de costes: Por economías de escala o aumento
poder de negociación con proveedores y clientes.
 Control del mercado  menor competencia.
 Necesidad unir esfuerzos financieros en proyectos de
grandes inversiones.
7. El crecimiento externo (continuación).
Modalidades de concentración:

 Integración de sociedades:
Pérdida de personalidad de, al menos, una de las empresas.
Tipos:
 Jurídicamente:
 Fusión: Dos o más empresas desaparecen para formar una nueva.
 Absorción: Adquisición de una empresa por otra, desapareciendo la
adquirida.

 Según tipo de actividades empresas:


 Concentración horizontal: Empresas realizan la misma actividad.
 Concentración vertical (trust): Empresas realizan distintas actividades de la
cadena de valor.

 Participación:
Empresa adquiere parte de las acciones de otra empresa.
Tipos:
 Mayoritaria: + 50% capital social  control de la empresa.
 Minoritaria: - 50% capital social.

HOLDING: Grupo formada por una empresa matriz que adquiere más del
50% del capital de empresas filiales a las que controla.
7. El crecimiento externo (continuación).
Cooperación empresarial: Acuerdos entre empresas para
aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.

Ventajas:
 Cooperación productiva:
- Reducción de costes.
- Compartir riesgos.

 Cooperación comercial:
- Conseguir condiciones más ventajosas de compra.
- Entrar en nuevos mercados.

 Cooperación tecnológica:
Cesión de patente.
Realización de proyectos investigación.
7. El crecimiento externo (continuación).
Formas de cooperación:
 Franquicia: Empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el
derecho de usar una marca o fórmula a cambio de unos pagos.

 Joint venture o sociedades de riesgo compartido: Empresas aportan


capital para constituir una nueva sociedad que desarrolla actividad de
interés común y con riesgo.

 Unión temporal de empresas (UTE): Asociación de empresas para un


proyecto de duración limitada.

 Agrupación de interés económico (AIE): Acuerdo para actuar


conjuntamente y obtener una ventaja común.

 Consorcio: Empresas crean una organización compartida para un


proyecto común.

 Venture-capital o capital-riesgo: Una empresa financia a otra para


desarrollar un proyecto innovador y que implica riesgo.

 Cártel: Acuerdo entre empresas para fijar producción y precios de un


producto.
8. La importancia de las Pymes en la economía.

Ventajas Pymes:
 Cercanía al cliente.
 Adaptabilidad a los cambios mercado.
 Menor conflictividad laboral (relaciones más humanas)
 Adaptabilidad a las necesidades específicas.
 Menos inversión inicial.

Inconvenientes Pymes:
 Acceso a recursos financieros escasos y caros.
 No aprovecha economías de escala.
 Poco poder de negociación sobre clientes y proveedores.
 Nivel cualificación y competencia técnica de trabajadores y
directivos menor (pocas posibilidades promoción).
 No puede grandes medios publicitarios, por falta de
recursos.
8. La importancia de las Pymes en la economía
(continuación).
Actividades adecuadas para Pymes:

 Actividades afectadas por la moda y con demanda inestable.


 Actividades artesanales.
 Actividades tecnología punta y alta creatividad.
 Actividades importante trato personalizado.
 Actividades nuevas.

Sectores complementariedad grandes empresas y


Pymes:

 Producción Pymes y comercialización grandes empresas:


Agricultura.
 Producción grandes empresas y comercialización Pymes:
Automóviles.
 Empresas grandes necesitan pequeñas empresas auxiliares.
9. Internacionalización y competencia global: las EM.
Globalización económica: Libre movimiento internacional de
factores y productos  Empresas Multinacionales (EM)

EM: Matriz en país de origen y filiales en diferentes países


con los mismos objetivos.

Características EM:
 Matriz control (total o parcial) sobre filiales con participación en
capital.
 Dirección y planificación en la matriz.
 Reducidos costes unitarios (economía de escala e I+D+I).
 Alta competitividad (bajos costes y acceso a fuentes financiación).
 Resultado del grupo es lo importante.

Razones EM:
 Estrechez mercados nacionales.
 Controlar distribución productos.
 Superar barreras proteccionistas.
 Reducir costes producción (localizar filiales donde menores costes)
9. Internacionalización y competencia global: las EM
(continuación).

Etapas desarrollo EM:

1. Estrategia de exportación.

2. Sistemas de asociación: Acuerdos con empresas locales


(patentes, concesionarios autorizados, franquicias,
subcontratación,…)

3. Inversión directa: Inversión en empresas en el extranjero.


Modalidades:
 Filiales propias: Creación o adquisición de empresas.
 Sociedades de riesgo compartido (Joint venture): Dos o
más empresas aportan capital para crear una nueva
sociedad conjunta.
9. Internacionalización y competencia global: las EM
(continuación).

¿Son positivas las EM para los países receptores?

Ventajas para países receptores:


 Creación empresas y empleo.
 Acceso a tecnología avanzada.

Inconvenientes para países receptores:


 Dependencia tecnológica.
 Permisividad países receptores en aspectos sociales, fiscales
y medioambientales.

También podría gustarte