Está en la página 1de 28

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DEL

EJERCITO – ETE
“SGTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”

CURSO: QUIMICA MILITAR


PROFESOR: YLBERTO HUERTAS YARLENQUE
ALUMNO: MEJIA FERNANDEZ DIEGO
MEZA ARANA CEM GEDEON
MONTALVO PEREZ MARLON
PAREJAS ZAPATA DIANA
RAMOS ARISACA ROYER
ESPECIALIDAD: MECANICO ARMAMENTO Y MUNICION
TEMA: BALISTICA INTERMEDIA
ALO II T/MAM MONTALVO PEREZ MARLON

BALISTICA INTERMEDIA
Se ocupa del estudio de los fenómenos que ocurren en las
proximidades de la boca del cañón, fuera del tubo, hasta que
el proyectil deja de ser impulsado por los gases de la
combustión.
OBJETO DE LA BALÍSTICA INTERMEDIA
Velocidad de propagación del sonido en un
fluido.
El sonido es una onda de presión que se propaga sobre un medio material. En
los fluidos (líquidos y gases) esta propagación se realiza en forma de ondas
longitudinales, mediante compresiones y expansiones. Para calcular su
velocidad realizamos el siguiente experimento: Disponemos de un fluido
confinado en un tubo de sección , cerrado con un pistón.
CONCEPTOS PRELIMINARES
Número de Mach. Onda de choque
Si observamos la proa de un buque que navega en el
seno de una mar en calma, podemos comprobar como
su interacción con el agua crea unas protuberancias,
conocidas como «bigotes», tanto más intensas cuanta
más velocidad lleve el barco. Los «bigotes» son la
respuesta de un medio en calma –el agua– a una
perturbación en forma de onda de presión.
Flujo subsónico M < 0.8

El proyectil «navega» por


el medio muy
«suavemente», de manera
que la estela (más adecuado
sería hablar de líneas de
corriente) se adapta
perfectamente a su perfil.
Flujo transónico 0.8 < M < 1.2

Un flujo transónico se produce


cuando en el campo de flujo de un
fluido compresible coexisten
velocidades subsónicas y
supersónicos dependiendo del
perfil aerodinámico.
Flujo supersónico M > 1.2

Si se produce una perturbación en un fluido ésta se manifiesta


como una variación de presión que se propaga en el seno del
fluido en forma de onda. La velocidad de propagación de la
onda elástica es C o también llamada celeridad
• Un proyectil supersónico provoca una
perturbación en el medio mucho más intensa que el
simple «pitido» que hemos usado para describir el
cono de Mach. Por eso, la onda de choque oblicua
que crea el proyectil está abierta un ángulo. El
mecanismo de generación de esta onda es
esencialmente el mismo que el del cono de Mach.
Es más, podríamos decir que el cono de Mach es
una onda de choque oblicua infinitamente débil.
FLUJO DEL GAS CERCA DE LA BOCA
•La salida por la boca del gas propulsante, a alta presión y
temperatura, produce ondas de presión que, al propagarse a velocidades
superiores a la del sonido, se convierten en ondas de choque.
•En las proximidades de la boca del cañón, durante el disparo, la
temperatura del gas y, en consecuencia, la velocidad del sonido varía.
Además, como el gas tienen una densidad superior a la del aire, la
velocidad de propagación del sonido en este medio es mayor que la que
corresponde al aire puro.
•La onda de choque avanza en todas las direcciones, incluso una parte
del frente de la onda penetra en el ánima e interfiere con el flujo
residual de gas. A continuación analizamos este proceso. Para ello
estudiaremos primero el flujo de gas a través de la boca , después no
ocuparemos del fogonazo y, por último, del estampido.
FLUJO DEL GAS A TRAVÉS DE LA
BOCA
•La salida de gas durante el disparo se desarrolla en dos fases:
Primero se produce una onda de choque primaria
después se crea la onda de choque principal

Antes de la salida del proyectil:


A medida que el proyectil se mueve a lo largo del ánima, empuja la
columna de aire que le precede, De esta manera, delante del proyectil se
forma la onda de choque primaria que viaja a lo largo del ánima y sale por
la boca, creando un frente de onda casi esférico, cuyo centro se sitúa
aproximadamente en la boca. También es posible que la estanqueidad que
el proyectil proporciona a la recámara no sea suficiente, y que parte del
gas de la combustión se «filtre» hacia la zona de la ojiva.
Mientras que el frente de onda primario sigue avanzando, el proyectil
continúa «empujando» a la mezcla de aire y gas que le precede dentro
del ánima.
Después de la salida del proyectil
Cuando el proyectil sale por la boca .el gas propulsante se libera a la atmósfera,
provocando la onda de choque principal que inicialmente no es esférica, porque se
distorsiona debido a la presencia del proyectil y al propio flujo de gas a alta
velocidad.
Se forma entonces, alrededor de la boca, una nueva botella de choque con su disco
de Mach, que disminuye de tamaño a medida que la velocidad del gas se reduce;
entonces el disco de Mach penetra en la boca, y viaja de vuelta a lo largo del ánima.
En la figura se aprecia la fase fin l,a antes de la contracción de la
botella de choque y el disco de Mach
ALO II T/MAM MEZA ARANA CEM GEDEON

FOGONAZO
El fogonazo es la luz
emitida en las proximidades
de la boca por el gas
propulsante caliente y las
reacciones químicas que se
producen al mezclarse este
gas con el aire circundante.
Después del fogonazo primario el gas se
expande y enfría rápidamente; pero, de
nuevo, enseguida, se vuelve a comprimir
al atravesar el disco de Mach, elevándose
su temperatura y emitiendo el llamado
fogonazo intermedio.
A continuación, puede producirse la
inflamación de productos como el
hidrógeno y el monóxido de carbono,
generados durante la combustión de la
pólvora, al mezclarse con el oxígeno del
aire. Esta llamarada, la más brillante, se
denomina fogonazo secundario.
Apagallamas
Los apagallámas reducen el
fogonazo intermedio y, de esta
manera, disminuyen la intensidad
del fogonazo secundario, sobre
todo en cañones de gran calibre.
Originalmente, con los apagallamas
se pretendía «rodear» al fogonazo
primario y evitar su dispersión al
entorno.
Freno de Boca
Los frenos de boca son los
dispositivos que contrarrestan y
absorben parte de la energía de
retroceso producida en el tubo
después del disparo. Pero, al mismo
tiempo, el gas que lo atraviesa antes
de mezclarse con el aire se
expansiona y enfría y, de esta
manera, los efectos del fogonazo se
mitigan
ESTAMPIDO

El estampido es la onda sonora Se generan dos tipos de estampidos


que se escucha durante el disparo. durante el disparo: La sacudida de la onda
Cerca del cañón, esta sacudida de choque, provocada por la salida a la
puede tener la suficiente atmósfera del gas propulsante a alta
intensidad como para dañar los presión; y la que se produce durante el
oídos y, en casos extremos, los fogonazo secundario, debida al rápido
pulmones y otros tejidos blandos.
calentamiento y consiguiente expansión
del gas.
Estampido pequeño calibre

Se puede paliar por medio de


silenciadores colocados en la boca. El
silenciador no lo elimina
completamente, simplemente reduce su
intensidad.
Estampido grueso
calibre
Un silenciador para armas de grueso
calibre tendría tales dimensiones que
resultaría inviable su empleo.
THANK YOU

También podría gustarte