Está en la página 1de 89

DR. ENDERSON J. CHÁVEZ TORO.

EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA
HUMANA.

Tejido epitelial
Contenido.
Tejido epitelial:
◦ Definición, Características, Funciones, Clasificación.
◦ Polaridad celular.
◦ Especializaciones de la región apical.
◦ Especializaciones de la región lateral.
◦ Especializaciones de la región basal.

Glándulas:
◦ Clasificación.
◦ Glándulas exocrinas.
Tejido avascular compuesto
por células que recubren las
El epitelio superficies externas del
cuerpo y revisten las
cavidades internas cerradas
y los conductos corporales
que comunican con el
exterior (tubo digestivo, vías
respiratorias y
genitourinarias)

Crea una barrera Forma parte de la


selectiva entre el porción secretora
medio externo y el (parénquima) de las
tejido conjuntivo glándulas y sus
subyacente. conductos excretores.
Características de las células epiteliales
Están dispuestas muy cercas unas de otras y se adhieren
entre si mediante moléculas que forman uniones
intercelulares especializadas.

Polaridad funcional y morfológica – 3 regiones


superficiales:
◦ Superficie libre o región apical.
◦ Región lateral.
◦ Región basal.

Su superficie basal se apoya en una membrana basal


subyacente.
Tejidos epitelioides
Células que se agrupan estrechamente entre si pero
carecen de una superficie libre.

Presentan membrana basal.

Derivan de células mesenquimatosas progenitoras.

Ej: Glándulas endocrinas (Células intersticiales de Leydig


en el testículo, las células luteinícas del ovario, islotes de
Langerhans del páncreas, parénquima de la glándula
suprarrenal, lóbulo anterior de la glándula hipófisis.
Funciones de las células epiteliales
Transporte Protección Función
Secreción: Absorción:
: mecánica: receptora.
Recibir y transducir
Epitelio cilíndrico de Epitelio estímulos externos.
los intestinos. estratificado plano
Sobre la superficie de la piel
de un epitelio por (epidermis). Corpúsculos
el movimiento gustativos de la
Túbulos lengua.
Epitelio cilíndrico ciliar o el
contorneados
del estómago y las transporte de
proximales del
glándulas gástricas. materiales a través
riñón. Epitelio olfatorio de
de un epitelio hacia
o desde el tejido la mucosa nasal.
Epitelio de
conjuntivo. transición de la
Generalmente vejiga urinaria.
simples Retina del ojo.
Clasificación del tejido epitelial
Simple: cuando tiene un solo estrato celular de espesor.
Estratificado: cuando posee dos o más estratos celulares.
Pseudoestratificado.

Planas o escamosas: cuando el ancho de las células es mayor que su


altura.
Cúbicas: cuando el ancho, la profundidad y la altura son
aproximadamente iguales.
Cilíndricas: cuando la altura de las células excede el ancho.
Polaridad celular
Cada región posee características bioquímicas específicas.

Región libre o apical: siempre dirigida hacia la superficie exterior o luz de una cavidad o
conducto cerrados.
Región lateral: se comunica con células adyacentes y se caracteriza por áreas especializadas de
adhesión.
Región basal: se apoya sobre la membrana basal, y fija la célula al tejido conjuntivo subyacente.
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL

◦ Microvellosidades, evaginaciones citoplasmáticas que


contienen un núcleo de filamentos de actina.

◦ Estereocilios (estereovellosidades), microvellosidades


largas que poseen también un núcleo de filamentos de
actina.

◦ Cilios, evaginaciones citoplasmáticas que contienen haces


de microtúbulos.
Microvellosidades
Evaginaciones citoplasmáticas digitiformes en la
superficie apical de la mayoría de las células
epiteliales.
Aspecto muy variable.
Células absorbentes intestinales: Chapa estriada.
Células de los túbulos renales se llama ribete en
cepillo.
Interacciona con red horizontal de

Microvellosidades
Centro formado por 20 a 30 filamentos de actina 
filamentos de actina. Velo terminal

Proteínas formadoras de El centro de filamentos de


fascículos de actina: actina está asociado con la
Fascina, Espina, Fimbrina miosina I, fija estos filamentos
de actina a la membrana
Proveen sostén y rigidez a plasmática de la
las microvellosidades. microvellosidad.

El velo terminal está


compuesto por filamentos La presencia de miosina II y
de actina estabilizados por de tropomiosina en el velo
espectrina, que también terminal explica su
sirve para fijarlo a la capacidad contráctil.
membrana celular apical.
Estereocilios
Son microvellosidades inmóviles.

Están limitados al epidídimo, al segmento proximal del conducto


deferente del sistema genital masculino y a las células sensoriales
(ciliadas) del oído interno.

Están sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina que


están vinculados por medio de fimbrina.

Diferencia entre las microvellosidades y los estereocilios, además del


tamaño y el contenido de Ezrina, es la falta de villina en los extremos
de los estereocilios.
Estereocilios de las vías espermáticas

Evaginaciones extremadamente largas que se extienden


desde la superficie apical de la célula y facilitan la
absorción.

Vistas con el microscopio óptico, estas evaginaciones a


menudo se parecen a las cerdas de una brocha dada la
manera en que se reúnen en haces en punta.
Estereocilios del epitelio sensorial del oído
• Sensibilidad para la vibración mecánica.

• Mecanorreceptores sensoriales en lugar de funcionar como


estructuras absorbentes.

• Diámetro uniforme.

• Organizados en fascículos acanalados de alturas crecientes, con lo


cual se forman patrones en escalera característicos.

• Su estructura interna se caracteriza por la alta densidad de


filamentos de actina vinculados por enlaces cruzados establecidos
por la espina.

• Los estereocilios de los epitelios sensoriales no tienen ezrina ni


actinina α.
Cilios
Se encuentran en casi todas las células del organismo.

Evaginaciones de la membrana plasmática apical que tienen el


aspecto de pestañas y poseen un axonema  Estructura interna
formada por microtúbulos.

El axonema se extiende desde el cuerpo basal, un centro


organizador de microtúbulos (MTOC) derivado del centríolo y
ubicado en la región apical de una célula ciliada.
Cilios
Mediante el Microscopio electrónico:
◦ Complejo interno de microtúbulos longitudinales denominado
AXONEMA: compuesto por dos microtúbulos individuales
(singuletes) rodeados por un anillo de nueve microtúbulos dobles
(dobletes), dispuestos en forma regular (PATRÓN 9 + 2)

Ritmo metacrónico: los cilios sucesivos, desfasados en un ciclo


de batido, producen ondas que se desplazan lentamente sobre la
superficie del epitelio como un campo de trigo que ondea con el
viento, que se desplazan en una dirección constante y son capaces
de mover partículas.
De acuerdo con sus características funcionales, los cilios se clasifican en tres
categorías básicas
Cilios móviles:
Movimiento ciliar 
Deslizamiento de los dobletes de Poseen una estructura interna
microtúbulos  Generado por la que les permite el movimiento.
actividad de la ATPasa de los
brazos de dineína.
En el árbol traqueo-bronquial,
los cilios barren moco y
partículas atrapadas hacia la
Con el MO: estructuras cortas y orofaringe, donde se degluten
delgadas con apariencia de con la saliva y así se eliminan
cabellos, de alrededor de 0,25 μm del organismo. En las tubas
de diámetro y de 5 μm a 10 μm uterinas, los cilios contribuyen
de longitud, que surgen de la a transportar óvulos y líquido
superficie libre de la célula. hacia el útero.
Síndrome de los cilios inmóviles
Cilios primarios (monocilios):

Proyecciones solitarias que Son inmóviles y tienen un Son inmóviles y se curvan


se encuentran en casi todas patrón de microtúbulos dócilmente con el flujo del
las células eucarióticas. 9 + 0. líquido que los baña.

La formación del cilio


Carecen de las proteínas motoras primario está sincronizada
asociadas con los microtúbulos Falta el par central de con la progresión del ciclo
necesarias para generar la fuerza microtúbulos. celular y con los fenómenos
motriz.
de la duplicación
centrosómica.

Funcionan como quimiorreceptores, osmorreceptores y


mecanorreceptores y median las percepciones luminosa,
odorífera y sonora en muchos órganos del cuerpo. receptores
de importancia para la diferenciación celular.
Cilios nodales:

Poseen una constitución interna


Se encuentran en el disco axonémica semejante a la de los cilios
embrionario bilaminar durante la primarios, pero son diferentes en su
etapa de gastrulación. capacidad de realizar movimientos
rotatorios.

Están concentrados en la región que


Desempeñan un papel importante en
rodea al nódulo primitivo, de ahí su
el desarrollo embrionario inicial.
nombre de cilios nodales.
Flagelos.

Estructura interna que parece igual a la de los cilios, pero se diferencian en que por
lo general sólo hay un flagelo por célula.

Mide 15-30 11m de longitud.

Los flagelos más largos son la cola de los espermatozoides que, en el ser humano,
mide unos 55 11m de longitud.

Un movimiento ondulatorio recorre todo el flagelo.

La base molecular de los movimientos es igual que para los cilios.


Especializaciones de la región lateral
La región lateral se
caracteriza por la
La región lateral de presencia de
las células proteínas únicas, en
epiteliales está en este caso las
estrecho contacto moléculas de
con la región lateral adhesión celular
opuesta de las (CAM) que son
células vecinas. parte de las
especializaciones de
las uniones.
Barra terminal:
ubicada en la
La composición porción apical de la
molecular de los célula. Sitio
lípidos y proteínas especializado que
de la membrana una las células
celular difieren. epiteliales. No
permite el paso de
sustancias entre las
células.
Region lateral:
Complejo de unión:

Uniones ocluyentes (Uniones


Tres grupos de
estrechas/Zona occludens): proteínas
transmembrana: Crean una barrera
• Ocludina. contra la difusión
• Las claudinas. paracelular.
• Molécula adhesiva de
la unión.

Separa el espacio
luminal del
Establece regiones
espacio
funcionales en la
intercelular y del
membrana
compartimiento
plasmáticas.
del tejido
conjuntivo.
Region lateral: Uniones
Complejo de unión: adherentes:
Brindan adhesiones laterales entre las células epiteliales a
través de proteínas que vinculan los citoesqueletos de las
células adyacentes.

Zonula adherens (plural: zonulae adherens) que


interactúa con la red de filamentos de actina dentro de la
célula.

Macula adherens (plural: maculae adherens) o


DESMOSOMA, que interactúa con filamentos intermedios.
Uniones adherentes:
Moléculas de adhesión celular:

Region extracelular: Enlaces Region intracelular: enlace con


Proteínas transmembrana.
heterotípico / homotípico. citoesqueleto.

Comunicaciones intercelulares e Catherinas (dependientes de


Controlar y regular diversos intracelulares, el reconocimiento calcio)  controlan las
procesos intracelulares asociados celular, la regulación de la interacciones célula-célula y
con la adhesión, la proliferación y barrera de difusión intercelular, participan en el reconocimiento
la migración celulares. la generación de respuestas celular y la migración de células
inmunitarias y la apoptosis. embrionarias.

Integrinas (glucoproteínas
transmembrana)  regulan la
adhesión celular, controlan el Selectinas  median el
Superfamilia de las
movimiento y la forma de las reconocimiento neutrófilo-
inmunoglobulinas.
células y participan en el endotelial de las células.
crecimiento y diferenciación
celular.
Region lateral:
Complejo de unión:
Uniones comunicantes (de hendidura o nexos):
◦ Son las únicas estructuras celulares que permiten el paso
directo de las moléculas de señalización de una célula a otra.

◦ Permiten una comunicación directa entre las células


adyacentes por difusión de pequeñas moléculas (< 1 200 Da)
(p. ej., iones, aminoácidos, monosacáridos, nucleótidos,
metabolitos).

◦ Permite la actividad celular coordinada que es importante


para el mantenimiento de la homeostasis de los órganos..
Unión de Presentes en una amplia variedad de tejidos, como el epitelio, el
hendidura músculo liso y cardíaco y los nervios.
(comunicante):

Son importantes en los tejidos en los que la actividad de las células


contiguas debe estar coordinada  Epitelios involucrados en el
transporte de fluidos y electrolitos, en el músculo liso vascular y del
intestino, y en el músculo cardíaco.

Consiste en una acumulación de conductos transmembrana o poros en


un conjunto muy compacto; permite que las células intercambien iones,
moléculas reguladoras y pequeños metabolitos a través de los poros.

Están formadas por 12 subunidades de proteínas de la familia de las


conexinas
Especializaciones morfológicas de la
superficie lateral de la célula

Los pliegues de la superficie lateral de la célula (plicae) crean evaginaciones citoplasmáticas


interdigitadas de las células contiguas.

Las superficies laterales de ciertas células epiteliales muestran un límite tortuoso como
resultado de repliegues o plicae a lo largo del borde de cada célula con la célula contigua
Pénfigo
Enfermedad relacionada con la producción de
autoanticuerpos de clase IgG dirigidos contra antígenos de
los desmosomas, en particular contra las desmogleínas 1
y 3.

Separación de los queratinocitos (acantólisis) por un


proceso de emisión de señales enzimáticas que finaliza en
apoptosis.

Ampollas y úlceras cutáneas.


ESPECIALIZACIONES DE LA
REGIÓN BASAL
La región basal de células epiteliales se caracteriza por:
La membrana basal es una estructura especializada
ubicada cerca de la región basal de las células epiteliales y
el estroma del tejido conjuntivo subyacente.

Las uniones célula-matriz extracelular fijan la célula a la


matriz extracelular; son adhesiones focales y
hemidesmosomas.

Los repliegues de la membrana celular basal aumentan la


superficie celular y facilitan las interacciones morfológicas
entre las células adyacentes y las proteínas de la matriz
extracelular.
Varias estructuras son responsables de la adhesión de
la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente:

Fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII), asociadas


estrechamente con los hemidesmosomas. Atrapan fibras de
colágeno tipo III (reticulares) en el tejido conjuntivo
subyacente, lo cual asegura un anclaje epitelial firme.

Microfibrillas de fibrilina: diámetro de 10 nm a 12 nm y fijan


la lámina densa a las fibras elásticas. Propiedades elásticas.

Las proyecciones bien definidas de la lámina densa sobre el


lado del tejido conjuntivo interactúan directamente con la
lámina reticular para formar un sitio de fijación adicional
con el colágeno tipo III.
Membrana (Lámina) basal
Sitio de adhesión estructural para las células epiteliales suprayacentes y el tejido conjuntivo
subyacente.

La técnica de PAS (ácido peryódico-reactivo de Schiff) produce una reacción positiva a la altura
de la membrana basal.  Aparece como una delgada capa de color rojo púrpura bien definida
entre el epitelio y el tejido conjuntivo.
Membrana (Lámina) basal
Funciones:
oAdhesión estructural.
oCompartimentalización
oFiltración.
oEspacios integrales.
oArmazón tisular.
oRegulación y señalización.
Lamina basal
Proteínas:
◦ Colágenos: tipo IV*, VII, XV y XVIII. Función estructural.

◦ Laminillas: glucoproteínas, participan Participan en muchas


interacciones célula-matriz extracelular. También cumplen
funciones vinculadas al desarrollo, diferenciación y
remodelado del epitelio.

◦ Entactina/nidógeno: vínculo entre la laminina y la red de


colágeno tipo IV.

◦ Proteoglucanos: regulación del paso de iones a través de la


lámina basal.
Uniones célula-matriz extracelular
Las uniones adherentes mantienen la integridad
morfológica de la interfaz del epitelio y tejido
conjuntivo. Las principales uniones adherentes son:

Las adhesiones focales que fijan los filamentos de


actina del citoesqueleto en la membrana basal y

Los hemidesmosomas que fijan los filamentos


intermedios del citoesqueleto en la membrana
basal.
Cara citoplasmática con la cual están enlazados los filamentos
de actina, una región transmembrana de conexión y una faz
extracelular que se une a las proteínas de la matriz
extracelular.

Forman un enlace estructural entre el citoesqueleto de actina


y las proteínas de la matriz extracelular.

El remodelado coordinado del citoesqueleto de actina y la


formación y el desmantelamiento controlados de las
adhesiones focales brindan las bases moleculares para la
migración celular.

Papel importante en la percepción y en la transmisión de


señales desde el medio extracelular hacia el interior de la
célula. Mecanosensibilidad
Hemidesmosomas
En los epitelios que necesitan una adhesión fuerte y estable
al tejido conjuntivo.

En la superficie celular basal donde proporcionan mayor


adhesión a la lámina basal.

Placa de adhesión intracelular:


◦ Plectina.
◦ Proteina BP 230.
◦ Erbina.

Proteínas transmembrana: Integrinas


Repliegues Presentes en células que transportan
líquidos
de la
membrana Aumentan la superficie de la región
celular celular basal, lo cual permite que
haya más proteínas transportadoras
basal y conductos
Glándulas
GLÁNDULAS EXOCRINAS secretan sus productos en una
superficie en forma directa o a través de conductos o tubos
epiteliales que están conectados a la superficie.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS no poseen sistema de conductos.


Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual
entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana

SEÑALIZACIÓN PARACRINA: células individuales secretan


CLASIFICACION sustancias a la matriz extracelular) que no alcanzan el torrente
sanguíneo sino que afectan otras células cercanas

SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA: células secretan moléculas que se


unen a receptores en la misma célula, presentando
retroalimentación negativa.

SEÑALIZACION EXOCRINA
Glándulas
Las glándulas se clasifican en dos grupos principales, de
acuerdo con la manera en que sus productos son liberados

Las glándulas
endocrinas no poseen
Las glándulas exocrinas sistema de conductos.
Señalización paracrina:
secretan sus productos Secretan sus productos Señalización autocrina:
células individuales
en una superficie en en el tejido conjuntivo, células secretan
secretan sustancias que
forma directa o a través desde el cual entran al moléculas que se unen
no alcanzan el torrente
de conductos o tubos torrente sanguíneo para a receptores en la
sanguíneo sino que
epiteliales que están alcanzar las células misma célula que las
afectan otras células
conectados a la diana. Los productos de libera.
cercanas.
superficie. las glándulas endocrinas
se denominan
hormonas.
Las células de las glándulas exocrinas presentan
diferentes mecanismos de secreción
Secreción merocrina: Los productos de la secreción llegan a la
superficie de la célula en vesículas limitadas por membranas. Aquí las
vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían su
contenido por exocitosis.

Secreción apocrina: Se libera el producto segregado en la porción


apical de la célula, rodeado por una capa delgada de citoplasma
cubierto por membrana plasmática.

Secreción holocrina: El producto de la secreción se acumula dentro de


la célula en maduración, la que, que al mismo tiempo, sufre una
muerte celular programada. Tanto los productos de secreción como
los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la glándula
Las glándulas exocrinas se clasifican en
unicelulares o multicelulares.
Las glándulas unicelulares son las más simples en cuanto a estructura. El
componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre
otras células no secretoras.

Las glándulas multicelulares están compuestas por más de una célula y


poseen diversos grados de complejidad. Su estructura permite
subclasificarlas de acuerdo con la disposición de las células secretoras
(parénquima) y con la presencia o ausencia de ramificación de sus
conductos secretores.
Según el tipo de secreción que producen,
las glándulas pueden ser:
Mucosas:
◦ Secreciones son viscosas y babosas.
◦ Células caliciformes, células secretoras de las glándulas salivares sublinguales y células superficiales del
estómago.
◦ Consecuencia de la gran glucosilación de la proteína que la conforma con oligosacáridos aniónicos

Serosas:
◦ Secreciones acuosas.
◦ Secreciones proteicas no glucosiladas o con escasa glucosilación
Embriología. Repaso primera, segunda y tercera semanas.

Cuarta semana.

Quinta semana.

Sexta semana.

Séptima semana.

Octava semana.

Periodo fetal.
Plegamiento del embrión
¿Qué ocurre
entre la 4ta y Desarrollo de los miembros
8va semana?
Cierre de neuróporos

Configuración externa humana


PLEGAMIENTO DEL
EMBRION
Plegamiento del disco embrionario trilaminar en los planos medio y
horizontal, con formación de un embrión de configuración cilíndrica

El crecimiento en las partes laterales del disco embrionario no


mantiene el ritmo de la velocidad de crecimiento en el eje
longitudinal

El plegamiento de los extremos craneal y caudal tiene lugar


simultáneamente al de las partes laterales del embrión

Constricción relativa en la zona de unión del embrión y la vesícula


umbilical
PLIEGUE CEFALICO

Los pliegues neurales de la El septo transverso, el


región craneal aumentan de corazón primordial, el Parte del endodermo de la
grosor formando el esbozo celoma pericárdico y la vesícula umbilical queda
del encéfalo. membrana orofaríngea se incorporado en forma del 21 días
• Este crece cranealmente más allá de desplazan hacia la superficie intestino primitivo anterior
la membrana orofaríngea ventral del embrión

En esta fase, el celoma


Septo transverso formara el intraembrionario muestra a
tendón central del cada lado una comunicación
diafragma amplia con el celoma
extraembrionario
26 días
PLIEGUE CAUDAL
Ocurre por el crecimiento de la parte distal del tubo neural

La eminencia caudal (región de la cola) se proyecta sobre la


membrana cloacal (la localización futura del ano)

Endodermo queda incorporado en el embrión formando el intestino


primitivo posterior

Su porción mas distal se dilata : CLOACA (Vejiga y recto)

Línea primitiva queda debajo de la membrana cloacal y desaparece


PLEGAMIENTO EN EL PLANO
HORIZONTAL

Endodérmo
queda
incorporada en el
embrión a modo
de intestino
primitivo medio

Este plegamiento da lugar a


los pliegues laterales derecho
e izquierdo y se debe al
crecimiento rápido de la
médula espinal
CONTROL DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO

Interacción coordinada de manera muy precisa entre los factores genéticos y los factores ambientales.

Mecanismos de control que guían la diferenciación y que garantizan un desarrollo sincronizado:


migración regulada de células, proliferación celular controlada, muerte celular.
MITOSIS, MORFOGÉNESIS, DIFERENCIACION

Al inicio las células son PLURIPOTENCIALES, pero esta capacidad disminuye al irse especializando cada tejido

Mediado por INDUCCIONES (un tejido estimula a otro para el desarrollo de un elemento) que ocurren de forma
SECUENCIAL

Los procesos inductivos parecen presentar limitaciones tanto en lo que se refiere al espacio como en
lo relativo al tiempo
CUARTA SEMANA
Inicia con 2.5mm y finaliza con 4.5mm

Al inicio el embrión es una estructura recta que presenta entre 4 y 12


somitas
Tubo neural con aberturas amplias: NEUROPOROS ROSTRAL Y CAUDAL
DIA 24: Aparecen los dos primeros arcos faríngeo: 1ero: - Maxilar y
mandíbula
Inicia la incurvación por los pliegues cefálico y caudal
Formación de prominencia ventral (corazón) que bombea sangre.
CUARTA SEMANA
Inicia con 2.5mm y finaliza con 4.5mm
Dia 26: tres pares de arcos faríngeos y se cierra el neuroporo
rostral

Dia 26-27 :esbozos de los miembros superiores: protrusiones


en las paredes ventrolaterales

Aparecen las placodas óticas y Las placodas cristalinianas

Al final de la 4ta semana: Cierre del neuroporo caudal, y


formación de cuarto par de arco faríngeo, esbozos de los
miembros inferiores y eminencia caudal
QUINTA SEMANA

Cambios en la configuración corporal menores

Crecimiento importante de la cabeza por desarrollo del encéfalo y


prominencias faciales

El segundo arco faríngeo supera en tamaño a al tercer y cuarto arco,


formando una depresión lateral a cada lado, el seno cervical

A parecen las crestas mesonéfricas indican la localización de los


riñones mesonéfricos
SEXTA SEMANA
Respuesta refleja frente al contacto, movimientos de contracción del tronco y miembros.

Diferenciación de codos y manos con RAYOS DIGITALES

Desarrollo de los miembros inferiores 4-5 días después del desarrollo de los miembros
superiores

Aparecen los montículos auriculares (futuras orejas) en el surco entre 1er y 2do arco
faríngeo: conducto auditivo externo

PIGMENTO RETINIANO

Intestinos se introducen en el CELOMA EXTRAEMBRIONARIO


SEPTIMA SEMANA
16mm
Aparecen muescas entre los rayos digitales de las placas de
las manos

Inicia la osificación de los huesos de los miembros


superiores

Entre el intestino primitivo y la vesícula umbilical solo


queda una fina conexión : CONDUCTO
ONFALOMESENTERICO
OCTAVA SEMANA Los dedos de las manos están separados pero aún aparecen
unidos visiblemente por membranas que desaparecen al final de
23mm esta semana

Muescas entre los rayos digitales de los pies

Lecho vascular del cuero cabelludo

Inicia la osificación de los fémures

Desaparece la eminencia caudal

Aparecen movimientos deliberados de manos y pies

Fusión epitelial de los parpados


ESTIMACION DE LA EDAD
EMBRIONARIA
FUM: fecundación a los 14 días aprox. del ciclo.
En las semanas 3-4 Longitud mayor (embriones rectos)
Longitud occipucio-cóccix (LOC) en embriones mayores
Elementos presentes en el embrión: miembros y fases de su desarrollo
RECORDAR …..
EL PLEGAMIENTO DE LOS EXTREMOS CRANEAL Y CAUDAL TIENE LUGAR SIMULTÁNEAMENTE VERDADERO
AL DE LAS PARTES LATERALES DEL EMBRIÓN

ECTODERMO
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DERIVA DE QUE HOJA DEL DISCO TRILAMINAR

EL CIERRE DE LOS NEUROPOROS ROSTRAL Y CAUDAL OCURRE EN LA SEMANA CUARTA

SEXTA
LOS RAYOS DIGITALES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES SE DESARROLLAN EN LA SEMANA

LA ESTIMACION DE LA EDAD EMBRIONARIA EN las semanas 3-4 SE REALIZA MEDIANTE DBP FALSO
Y LONGITUD DEL FEMUR
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESDE LA 9NA SEMANA AL NACIMIENTO
PRIMER TRIMESTRE: formación de órganos y sistemas
principales

TRIMESTR SEGUNDO TRIMESTRE: crecimiento y desarrollo, permite definir


detalles anatómicos ecográficos (detección de malformaciones)
ES DEL TERCER TRIMESTRE: madurez

EMBARAZ
O
MEDICION
Primer trimestre: LOC
Segundo y tercer trimestre: Perímetro cefálico, diámetro
biparietal, longitud del fémur, perímetro abdominal, longitud del
pie, peso corporal.
SEMANA 9-12
9 sem
9 semanas: cabeza prominente, cara ancha, ojos
separados, orejas con implantación baja y los párpados
fusionados. Inicia la producción de Orina que va al liquido
amniótico. Eritropoyesis HEPATICA
12 semanas: aparecen los centros de osificación
primaria en el esqueleto, en especial en el cráneo y los
huesos largos. Longitud de miembros superiores
definitiva, los inferiores en desarrollo aun. Genitales
externos definidos. Eritropoyesis en BAZO

A LAS 11 SEMANAS LAS ASAS INTESTINALES RETORNAN


AL ABDOMEN

11 sem
14 semanas:
◦ Evidentes movimientos oculares lentos.
◦ MOVIMIENTOS DE LOS MIEMBROS POR ECOGRAFIA.
SEMANA
13- 16 16 SEMANAS:
◦ Cabeza es pequeña.
◦ Miembros inferiores de longitud desarrollada.
◦ Huesos son claramente visibles en las imágenes ecográficas.
◦ Los ovarios se diferencian y contienen folículos primordiales (ovogonias)
SEMANA 17-20
La madre suele percibir los PRIMEROS MOVIMIENTOS FETALES.
Piel cubierta por un material grasiento y pastoso, el VÉRNIX
CASEOSO, que protege al feto del liquido amniótico
Cejas y el pelo de la cabeza son visibles en la semana 20.
CUBIERTO POR LANUGO
Se forma la GRASA PARDA cuya función es la producción de calor
por oxidación de los ácidos grasos.
Semana 20 inicia el descenso de los testículos, que todavía se
localizan en la pared abdominal posterior. Formación de útero
fetal semana 18
SEMANA 21-25

Incremento sustancial del peso corporal

Piel arrugada y translúcida de color roja

Semana 21, movimientos oculares rápidos

Neumocitos tipo II de las paredes intraalveolares


comienzan a secretar SURFACTANTE, un material
lipídico que actúa en la superficie y que mantiene la
permeabilidad de los alveolos pulmonares en fase de
desarrollo

A las 22 y 25 semanas puede sobrevivir aunque con


importante inmadurez.
SEMANA 26-29
Pulmones y vascularización pulmonar se han desarrollado en grado
suficiente como para permitir un intercambio adecuado de gases

Sistema nervioso mas desarrollado: movimientos respiratorios


rítmicos y CONTROL DE TEMPERATURA CORPORAL

26 semanas, PÁRPADOS SE ABREN

28 SEMANAS: MÉDULA ÓSEA se convierte en el órgano principal


de la ERITROPOYESIS
30 semanas, APARECE REFLEJO PUPILAR

SEMANA 30- Piel tiene una coloración rosada y es lisa

34
TEJIDO ADIPOSO BLANCO representa aproximadamente el 8%
de peso corporal total.
SEMANA 35-38
36 semanas, perímetros de la cabeza y el abdomen son aproximadamente iguales
Los prematuros muestran a menudo ausencia de descenso testicular
En un recién nacido a termino: peso corporal aproximado de 3.400 g. El tejido adiposo blanco
constituye aproximadamente el 16% del peso corporal.
PREMATURO- RCIU (insuf placentaria, infecciones, preclampsia)
266 días, o bien 38 semanas, desde la fecundación

FECHA 280 días o 40 semanas después de la FUM


Síndrome posmadurez
ESTIMADA SINDROME POSTMADUREZ:

DE PARTO La prolongación del embarazo durante 3 o más semanas por


encima de la fecha esperada del parto tiene lugar en el 5-6% de
las mujeres
Características: piel seca y con áreas parcheadas; a menudo
muestran un peso corporal excesivo y carecen de lanugo; por
otra parte, el vérnix caseoso está disminuido o es inexistente, las
uñas son largas y el recién nacido muestra un nivel elevado de
alerta.
FACTORES QUE INFLUYEN
EN EL CRECIMIENTO FETAL

Principal fuente de energía: GLUCOSA Y AMINOACIDOS.


MATERNOS, FETALES Y AMBIENTALES
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU):
proceso que da lugar a la reducción del patrón esperado
de crecimiento fetal y también a una disminución del
potencial de crecimiento del feto.
◦ Causas: tabaquismo, embarazo múltiple, drogas, alcohol,
alteraciones del flujo placentario (infartos, alteraciones
vasculares,), trisomías del 18 y 21.

PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL (PEG): peso


corporal en el momento del nacimiento inferior (<2
desviaciones estándar por debajo de la media, o un valor
inferior al percentil 3). En malnutrición materna.
PROCEDIMIENTOS
PARA EVALUAR EL
ESTADO FETAL
ECOGRAFIA

Elevada disponibilidad y de coste bajo que


carece de efectos adversos conocidos

Permite valorar: saco coriónico y de su


contenido durante los períodos embrionario y
fetal, definir el tamaño de la placenta y del feto,
detectar anomalías del desarrollo, mediciones
fetales y estimación de edad gestacional
AMNIOCENTESIS DIAGNOSTICA

Procedimiento invasivo, eco-guiado, que se realiza


entre las semanas 15 y 18 de gestación.

La muestra de líquido amniótico (15-20cc) se obtiene


mediante la introducción de una aguja con un calibre
de 22 Gauge a través de las paredes abdominal y
uterina anteriores de la madre, hasta alcanzar la
cavidad amniótica atravesando el corion y el amnios

El liquido extraído se puede estudiar mediante


espectrofotometría (eritoblastosis fetal)
Indicaciones :
• Edad materna avanzada (35 o más años).
• Alumbramiento previo de un niño con trisomía (p. ej.,
AMNIOCENTE síndrome de Down).

SIS • Existencia de alteraciones cromosómicas en cualquiera de


los progenitores
DIAGNOSTIC • Mujeres portadoras de genes causantes de trastornos
A recesivos ligados al cromosoma X
• Antecedentes familiares de defectos del tubo neural
• Mujeres portadoras de genes que codifican errores innatos
del metabolismo.
DETERMINACION DE
ALFAFETOPROTEINA
Glucoproteína sintetizada por el HÍGADO, LA VESÍCULA UMBILICAL Y EL
INTESTINO FETALES.
La AFP presenta concentraciones elevadas en el suero del feto y alcanza
sus valores máximos durante la semana 14 tras la FUM

Elevada en liquido amniótico (y suero materno): defectos del tubo neural


abierto, alteraciones de pared abdominal ventral

La concentración sérica de la AFP en la madre es inferior a la normal en los


casos en los que el feto presenta síndrome de Down (trisomía 21), trisomía
18 u otros defectos cromosómicos
BIOPSIA DE Permite biopsias del tejido trofoblástico (5-20 mg) entre las
semanas 10 y 12 de la gestación
LAS PROCEDIMIENTO: introducción de una aguja a través de las

VELLOSIDA paredes abdominal y uterina de la madre (vía transabdominal)


hasta alcanzar la cavidad uterina, todo ello bajo guía ecográfica

DES También se puede practicar por vía transcervical mediante la


introducción de un catéter de polietileno a través del cuello
CORIONICA uterino bajo guía ecográfica en tiempo real

S PERMITE REALIZAR CARIOTIPO Y DETECCION DE ERRORES


INNATOS DEL METABOLISMO Y TRASTORNOS LIGADOS AL
CROMOSOMA X.
RIESGO DE ABORTO DEL 1%
Estudio realizado en células del liquido amniótico
PATRONES El sexo del feto se puede determinar a través de la
demostración de la presencia o la ausencia de cromatina
DE sexual en los núcleos de las células obtenidas del líquido
CROMATINA amniótico

SEXUAL Útil para establecer el diagnóstico de diversas enfermedades


hereditarias graves ligadas al cromosoma X, como la
hemofilia y la distrofia muscular.
CULTIVOS Se llevan a cabo en los casos de sospecha de alguna alteración
de carácter autosómico, en células obtenida por amniocentesis
CELULARES Y mediante técnicas de HIBRIDACION IN SITU POR
FLUORESCENCIA
ANALISIS Útil también en detección de errores del metabolismo por
CROMOSOMI histoquímica enzimática

COS
FETOSCOPIA

Se realiza en las semanas 17-20 (aunque cada día mas precoz)

Para descartar la existencia de malformaciones congénitas como el labio


hendido y los defectos en los miembros.

En combinación con la coagulación mediante láser, la fetoscopia se ha


utilizado en el tratamiento de problemas fetales como el síndrome de la
transfusión gemelo-gemelo (STGG). La fetoscopia también se ha utilizado
para la eliminación de las bridas amnióticas
OBTENCIÓ
N
PERCUTÁN
EA DE Después de la semana 18 de gestación y bajo guía ecográfica
MUESTRAS Diagnóstica y terapéutica
DE Se realiza directamente a partir de la vena umbilical para el
diagnóstico de muchos problemas fetales como la aneuploidía, la
SANGRE restricción del crecimiento fetal, la infección del feto y la anemia
DEL fetal

CORDÓN
UMBILICA
L
RESONANCIA
MAGNETICA
No utiliza radiación ionizante y aporta elevados
niveles de contraste y resolución respecto a los
tejidos blandos

Útil cuando la ecografía reporta alguna


alteración
RECORDAR…
A LAS 12 SEMANAS DEL DESARROLLO, EN QUE ORGANO SE ESTA PRODUCIENDO LA BAZO
ERITROPOYESIS

LA AMNIOCENTESIS PUEDE REALIZARSE MUY PRECOZMENTE, INCLUSO ANTES DE FALSO


LAS 8 SEMANAS

17-20
LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS FETALES SON PERCIBIDOS POR LA MADRE EN LA
SEMANA

FALSO
LA ALFAFETOPROTEINA SERICA SE ENCUENTRA DISMINUIDA EN DEFECTOS DEL
CIERRE DEL TUBO NEURAL

También podría gustarte