Está en la página 1de 28

Costos, Presupuestos y Control presupuestario

APRENDIZAJE ESPERADO

Emite informes de costos de producción de acuerdo a normativa vigente.


Costos, Presupuestos y Control presupuestario

ESTRUCTURA INFORME
DE COSTOS
Costos, Presupuestos y Control presupuestario

SISTEMAS DE
ACUMULACIÓN DE COSTOS
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Los Sistemas de Acumulación de Costos (S.A.C.) permiten a las entidades mantener un control de los
desembolsos relacionados con la operación, que han sido incurridos por una entidad.
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Esta información es fundamental para el control y gestión de sus operaciones, siempre teniendo en
cuenta la oportunidad en que debe estar disponible. De esta forma, si la información no se encuentra
disponible cuando es requerida por la administración para la toma de decisiones, entonces pudiera darse
que las medidas adoptadas pierdan su efectividad parcial o totalmente.
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

Mantener información actualizada respecto a los costos de producción, permite a las entidades tomar una
serie de medidas relacionadas con:

• Aceptar un Pedido especial.


• Realizar la venta de un producto en proceso o venderlo como producto final después de concluir el
proceso de fabricación faltante.
• Fabricar internamente una componente o adquirirlo del exterior.
• Fabricación de un nuevo producto.
• Reemplazo de equipos.
Costos, Presupuestos y Control presupuestario

SISTEMA PERIÓDICO
Y PERPETUO
SISTEMAS PERIÓDICO Y PERPETUO

El Sistema periódico de acumulación de costos entrega a la entidad información limitada del costo del
producto durante un periodo y requiere ajustes trimestrales o al final del año para determinar el costo de
los productos terminados (Polimeni,1994).
SISTEMAS PERIÓDICO Y PERPETUO

Los Sistemas de costos basados en el Sistema periódico de acumulación, no se consideran sistemas


completos, dado que los costos de Materias Primas, Productos en proceso y Productos terminados solo se
determinan después de realizar inventarios físicos.
SISTEMAS PERIÓDICO Y PERPETUO

Primero es necesario determinar los costos total por Materiales, Mano de obra y Costos indirectos de
fabricación incurridos en el periodo. Después se debe ajustar este valor en función de la valorización de
los inventarios físicos realizada al inicio y cierre del periodo.

Concepto (=) Costos productos en Producción


(=) Costo Materiales (+) Saldo Inicial - Productos en Proceso
(+) Directo (=) Costos artículos en Producción del periodo
(+) Indirecto (-) Saldo Final - Productos en Proceso
(=) Costo Mano de Obra (=) Costo Productos manufacturados
(+) Directo (+) Saldo Inicial - Productos terminados
(+) Indirecto (=) Costo Productos disponibles venta
(=) Costos Indirectos de Fabricación (-) Saldo final - Productos terminados
(+) Directo (=) Costo Productos vendidos
(+) Indirecto (+) Gastos de venta y administrativos
(=) Costos productos en Producción (=) Costos totales
SISTEMAS PERIÓDICO Y PERPETUO

En el Sistema periódico de acumulación, el costo unitario de cada producto se determina dividiendo el


Costo total de producción por la Cantidad de unidades producidas.
SISTEMAS PERIÓDICO Y PERPETUO

Un Sistema perpetuo de acumulación de costos se caracteriza por que realiza una acumulación de datos
de costos de producción mediante las tres cuentas de inventario, que proveen información continua de las
Materias primas, de los Productos en proceso, de los Productos terminados, de los costos de los artículos
fabricados y del costo de los artículos vendidos (Polimeni,1994).
Este sistema es utilizado comúnmente por empresas manufactureras medianas o grandes.
SISTEMAS PERIÓDICO Y PERPETUO

Dentro de este tipo de Sistemas nos encontramos con:


i. Sistema de acumulación de Costos por Órdenes de Trabajo.
ii. Sistema de acumulación de Costos por Proceso.
Costos, Presupuestos y Control presupuestario

S.A.C. POR
ÓRDENES DE TRABAJO
S.A.C POR ÓRDENES DE TRABAJO

El Sistema de Acumulación de Costos por Órdenes de Trabajo permite a una entidad acumular los costos
por cada trabajo o pedido que hayan sido incurridos a lo largo de su proceso de fabricación. De esta forma
una entidad cuenta con información detallada por cada orden de trabajo (Varas, 2018).
S.A.C POR ÓRDENES DE TRABAJO

La dificultad de este sistema, es que la acumulación de costos se realiza de forma individual por cada una
de las Órdenes de trabajo, pese a que correspondan a pedidos similares.
Este Sistema es utilizado por empresas que corresponden a Servicios Técnicos, Imprentas, Astilleros yates
a pedido, Mueblerías a pedido, entre otros .
S.A.C POR ÓRDENES DE TRABAJO

En este Sistema los costos son registrados en formularios correspondientes a cada orden de trabajo. Estas
constituyen el registro base para realizar los análisis posteriores.
S.A.C POR ÓRDENES DE TRABAJO

Un ejemplo de Hoja de costos es la siguiente:

Extraído Varas, 2018


Costos, Presupuestos y Control presupuestario

SISTEMA DE COSTEO
DIRECTO Y ABSORCIÓN
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCIÓN

Los principales sistemas de costeo aplicados por las empresas son dos: Sistema de Costo Directo y Sistema
de Costo por Absorción.
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCIÓN

El Sistema de Costo Directo considera como Costos de producción solo los Costos Fijos. De esta forma, los
Costos fijos generados en el periodo se deben reconocer en el resultado del periodo en el cual se generan,
no importando si existen unidades vendidas o no.
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCIÓN

Este criterio tiene relación con que los costos fijos no son causados por los niveles o volúmenes de
producción que se puedan generar en un periodo determinado, sino que se responden a la necesidad
de contar con una cierta capacidad productiva disponible.
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCIÓN

El Sistema de Costo por Absorción o tradicional, considera como Costos de producción tanto los Costos
Variables, como los Costos Fijos. De esta forma, los Costos fijos generados en el periodo se deben
reconocer como un Costo del producto generado, el cual mientras no se haya vendido se presentará como
un Activo (Existencias/Inventario).
Costos, Presupuestos y Control presupuestario

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Si quieres profundizar aún mas los contenidos vistos en esta Actividad, te invitamos a revisar estos dos
Libros en los cuales abordan los conceptos revisados:

• POLIMENI, Ralph S. (1994). Contabilidad de Costos. Colombia: McGraw-Hill


Capitulo 5: Sistema de costeo por órdenes de trabajo.
Link Biblioteca Digital DUOC UC:
http://webezproxy.duoc.cl:2053/bdigital/elibros/18709-Contabilidad%20de%20costos%20conceptos%20y
%20aplicaciones%20para%20la%20toma%20de%20decisiones%20gerenciales/
BIBLIOGRAFÍA

• VARAS, Contreras Humberto (2018). Fundamentos de Contabilidad de Costos. Santiago: Thomson


Reuters.
Capitulo 5: Sistemas de costos por órdenes específicas de fabricación
Link Biblioteca Dígital DUOC UC:
http://webezproxy.duoc.cl:2053/bdigital/elibros/34949-Fundamentos%20de%20contabilidad%20de%20c
ostos%20Edic%204/
Costos, Presupuestos y Control presupuestario

También podría gustarte