Está en la página 1de 75

ESTUDIOS PARA DEFINIR LA

VIALIDAD DEL PROYECTO DE LA


PRESA DE ALMACENAMIENTO
SANTA MARIA, EN EL MUNICIPIO
DEL ROSARIO, ESTADO DE
SINALOA.
BUCIO DÍAZ NADIA VIRIDIANA
C A M A R G O R E TA N A E S D R A S J A I R
D E L A R O S A G A L I N D O A N A PA O L A
M A R T Í N E Z H E R N Á N D E Z A DA I R YA E L
VILLA GONZÁLEZ MELISA
MENDOZA CORTÉS ERICK

Agregar un pie de página 2


CAPÍTULO 2.
INFRAESTRUCTURA Y PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
2.1 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
2.2 TENENCIA DE LA TIERRA Y
A F E C TA C I O N E S
2.3 USO ACTUAL DEL SUELO Y AGUA
2 . 4 A G R I C U LT U R A Y G A N A D E R Í A
2.5 ASPECTOS SOCIOLÓGICOS

Agregar un pie de página 3


CAPÍTULO 2. INFRAESTRUCTURA Y
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

4
2.1 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

El municipio de Rosario se ubica en la parte sur del estado mexicano de Sinaloa.


Sucabecera municipal es la ciudad de El Rosario.
Según el último censo, este lugar tiene una población de 53,773 habitantes.

5
Este poblado cuenta con los servicios básicos: agua potable, telefonía, energía. La
ciudad de Rosario tiene 195 escuelas, 67 de Preescolar (Kinder), 69 de Primaria, 32
Secundaria, 17 Media Superior (Preparatoria). Las demás son Superior o
formaciones para el trabajo. También podemos encontrar servicios de salud como
Cruz roja delegación del rosario, centro de salud del rosario, etc. Al igual que cuenta
con servicios de hospedaje.

Lugares interesantes del rosario ya sea histórica, natural, arquitectónica, cultural,


artística:

Agregar un pie de página 6


Lugares interesantes del rosario ya sea histórica, natural, arquitectónica, cultural,
artística:

Museo de Minería.

Museo Lola Beltrán.

Agregar un pie de página 7


Parroquia de Nuestra Señora del
Rosario​.

La Capilla de la Santa Cruz.

Agregar un pie de página 8


2.2 TENENCIA DE LA TIERRA Y AFECTACIONES
• Se debe especificar que los terrenos en los que se pretende construir la obra y los terrenos a
beneficiar son propiedad o están en usufructo del núcleo solicitante. En caso de existir
diferentes núcleos interesados, se debe tener el acuerdo respectivo y levantar el acta
correspondiente.

• Y las superficies que resulten afectadas durante la ejecución de caminos, brechas para estudio
y por la construcción misma, se debe proceder con apego a lo dispuesto en la Ley Federal de
Reforma Agraria y en la Ley Federal de Aguas.

9
SUPERFICIE AFECTADA POR
CONSTRUCCIÓN DE OBRA.
Las áreas que resultarán afectadas con el proyecto de la presa Santa María, serán la superficie del
vaso de almacenamiento y los caminos de acceso a la presa. La superficie del vaso que será
afectada con la construcción de la presa en el sitio Santa María, para esta alternativa es de 2,352
ha. En la superficie delimitada por el embalse de la presa Santa María se encuentran 57
viviendas que integran el poblado de Santa María, los cuales son hogares, con pisos de concreto,
paredes de tabique y techos de lámina de cartón y losa. Las afectaciones por obras varían de
acuerdo con el tipo de cortina a construir y la ubicación de sus estructuras.

10
PLANTEAMIENTO DE NEGOCIACIONES DE
AFECTACIÓN.
Se plantea subsanar los daños en las superficies afectadas principalmente de la población de Santa
María la cual desaparecerá por estar dentro del área inundable del vaso, planteándose el
reacomodo que actualmente se está negociando el sitio que acuerden con las autoridades
dentro de la poligonal de la comunidad así como la infraestructura con que contarán las
viviendas, rescatando parte también de la iglesia con respecto a las indicaciones del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, y la afectación del panteón para su reubicación.

11
2.3 USO ACTUAL DEL SUELO Y AGUA
Dentro del área de proyecto se encuentra la comunidad principal de Santa María, en
donde las actividades preponderantes de sus habitantes son la ganadería,
agricultura de temporal y el aprovechamiento forestal. El área comunal de Santa
María abarca una superficie de 16,160 ha, en donde el 35% es de bosque espinoso,
el 25% de bosque tropical caducifolio, 15% de bosque tropical subcaducifolio, y el
restante 10% de pastizal y cultivos.

Específicamente en el área de embalse (2,352 ha) el 6.3% está representado por


actividades agrícolas de temporal y ganadería, con vegetación el 74.8%, y el 18.90%
sin vegetación.

Agregar un pie de página 12


TÍTULO
Colindancias
• Las colindancias del área comunal se incluyen
en el Sistema Ambiental Regional y al ser su
característica rural muy parecida a la de Santa
María, en gran parte se ha desarrollado una
ganadería extensiva, con una agricultura de
temporal y fuerte presión de
aprovechamiento forestal. El Sistema
Ambiental Regional determinado abarca una
superficie de 58,820.7 ha en donde el 14%
corresponde a la presencia de pastizal y
cultivos, y el 70% está representado por la
vegetación natural (bosque espinoso, bosque
tropical subcaducifolio, bosque tropical
caducifolio, y bosque de encino), y el restante
16 a uso urbano y caminos (sin vegetación).

13
TÍTULO
Urbanización del área

• La presa de almacenamiento “Santa María”, se


localiza en su totalidad en una zona
eminentemente rural caracterizando por
rancherías dispersas y de muy baja densidad
de población, contando con electricidad,
telefonía satelital, agua y algunos servicios de
salud. El embalse inundará un pequeño centro
de población, llamado Santa María que
aproximadamente ocupa una superficie de
14.35 ha, que cuenta con 57 viviendas, éste
poblado cuenta con los servicios básicos: agua
potable, telefonía, energía eléctrica e
instalaciones básicas educativas y de salud.
Sus accesos son de terracería, observándose a
lo largo de éstos actividades de agricultura de
temporal, ganadería y aprovechamientos
forestales.
14
TÍTULO

2.4 AGRICULTURA Y GANADERÍA


Las principales actividades productivas de la comunidad son de carácter
agropecuario, principalmente en los siguientes ámbitos:
1) El aprovechamiento forestal con la
extracción de madera en baja escala, como
postes (para cercas y otros usos), pilotes,
fajillas, varas y horcones para la construcción
y leña para uso doméstico.

2) Algunos cultivos de frutales, en


particular, la ciruela amarilla, parte de la
cuál es comercializada localmente.

Agregar un pie de página 15


TÍTULO

3) Parcelas de maíz, principalmente para el autoconsumo, a través del


sistema de la roza (desmonte de pequeñas áreas que, una vez
aprovechadas, se dejan ‘descansar’ para abrir y sembrar otras parcelas); se
observan también cultivos de agave al interior de la comunidad.

4) La ganadería, básicamente de carne, en baja escala y con diferencias importantes en cuanto a la


propiedad y manejo de las existencias, principalmente de bovinos, de ahí que se tengan diferentes grados y
niveles de comercialización y de concentración de los recursos; a este respecto se realizó una
aproximación al número de cabezas de los principales productores con los siguientes resultados:
De acuerdo con las cifras anteriores,
dentro del total de 18 propietarios o
familias ganaderas existe un promedio
de 50 bovinos por productor, sin
embargo, se tienen 4 productores con
580 cabezas que representan el 64% de
las existencias totales lo que es un
indicador importante de las diferencias
socioeconómicas al interior de la
comunidad.

Agregar un pie de página 16


TÍTULO
2.5 Aspectos Sociológicos
• Las actividades productivas específicas de la
comunidad se reflejan en la distribución de la
Población Económicamente Activa (PEA) por sector
de actividad que, en el año 2000, se distribuye de la
siguiente manera teniendo, como marco de
referencia, dicha distribución en el municipio
Rosario:

17
• Como se aprecia en los datos anteriores, la PEA
ocupada de la comunidad de Santa María se
ubica preponderantemente en el sector primario
con el 81 %, en las actividades productivas de la
localidad descritas, mientras que, el municipio
de Rosario por su parte, aun manteniendo su
carácter agropecuario con el 49 % de su PEA
ubicada en el sector primario, tienen un peso
importante las actividades industriales y de
servicios, particularmente por la creciente
importancia de la cabecera municipal.

Agregar un pie de página 18


CAPÍTULO 3.
ESTUDIOS
BÁSICOS

Agregar un pie de página 19


3.1 ESTUDIOS
TOPOGRÁFICOS
Proporcionar toda la información técnica
necesaria que permita conocer las
características geométricas del campo para el
diseño de todos y cada uno de los
componentes de una obra.

Agregar un pie de página 20


Cuenca de captación.

Levantamientos Boquilla
necesarios
Vaso de almacenamiento.

Zona de riego. 21

Trazo de canales.
21
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DE CAPTACIÓN

•La delimitación de la Cuenca de captación permite conocer su tamaño y


forma y se efectúa mediante la aplicación de algunos de los
procedimientos siguientes:

•- Carta topográfica

•- Fotografía aérea

•- Levantamiento topográfico

22
TOPOGRAFÍA DE LA CUENCA

- Comienza en la región este con elevaciones al nivel del mar,


correspondiente a las llanuras costeras, conforme se avanza en
dirección noroeste hacia el estado de Durango.

- Los rasgos topográficos se vuelven abruptos, formándose


cañadas y cañones por los cuales circulan los afluentes de los
ríos Pánuco y Baluarte (Anexo N° 6 y Plano anexo TOP-01).

- La principal elevación es el cerro Mesa San Bartolo con una


altitud de 2520 msnmm, localizado a los 23°38´00” de latitud
norte y 106°03´00” de longitud oeste.

Agregar un pie de página 23


3.2 ESTUDIOS
GEOLÓGICOS
Según los cuadernos estadísticos del INEGI para el
estado de Sinaloa la carta geológica escala 1 : 1, 000,
000, en la cuenca RH11C Río Baluarte se pueden
encontrar en mayor proporción rocas de la clase
ígneas extrusivas del tipo ácido pertenecientes a
distintos periodos:

TERCIARIO VOLCÁNICO ACIDO

CUATERNARIO ALUVIÓN

CRETÁCICO ÍGNEO INTRUSIVO

Agregar un pie de página 24


•Secuencia volcánica de rocas
TERCIARIO VOLCÁNICO ACIDO
ácidas constituida por tobas líticas,
tobas pumíticas e ignimbritas y en
ocasiones algunos derrames
riolíticos, presentan una
coloración rojiza y
pseudoestratificación.

Agregar un pie de página 25


CUATERNARIO
ALUVIÓN
Son depósitos fluviales de llanura de
inundación representados por sedimentos limo
arenosos con escasa compactación,
distribuidas principalmente en las márgenes
del Río Baluarte, alcanzando su máxima
distribución en el delta que forma este río en
su desembocadura.

Agregar un pie de página 26


•Unidad compuesta por rocas
CRETÁCICO ÍGNEO INTRUSIVO
graníticas, principalmente por
granodiorita de hornoblenda y
biotita, también existen cuerpos
de granito, tonalita, diorita y
monzonita, estas rocas se
encuentran intrusionando tanto a
la secuencia sedimentaria marina
como a las rocas metamórficas,
fuera del área de estudio.

Agregar un pie de página 27


GEOLOGÍA DE BOQUILLA.

El sitio de la boquilla de la presa "Santa María", se ubica


sobre el Río Baluarte, y es un estrechamiento topográfico
asimétrico, con laderas de pendiente irregular, siendo ésta,
en la margen derecha, más profunda que la izquierda.
Geológicamente, la boquilla, se encuentra sobre una roca
intrusiva, del tipo pórfido diorítico.

Agregar un pie de página 28


3.3 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

Cálculo de avenida máxima por el método de Nash

Los datos de diseño fueron recuperados de una estación


climatológica del “ Proyecto de Bases de Datos Climáticos”
de la Comisión Nacional del Agua, con registros de lámina
de precipitación media anual desde el año de 1982.
Estación 25186 “Otatitán”.

Agregar un pie de página 29


COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COORDINACIÓN GENERAL DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL
PROYECTO DE BASES DE DATOS CLIMATOLÓGICOS
OTATITAN, ROSARIO
Estación 25186 Área de la cuenca: 3390km2
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ACUMULADO MEDIA MESES
1982 1 0 0 0 0.1 1 27.5 60 33.5 20 109.7 31 283.8 23.7 12

3.3 ESTUDIOS 1983


1984
1985
25.6
40.5
91.5
17
0
8
52.8
0
2.5
0
0.5
0
86.2
0
0
0.6
31
30
168
64.5
57.5
55.5
51
100
79
68.5
22.5
74
1.5
59.5
3.5
35
6.5
3.8
16
8.5
566
308.5
386.5
47.2
25.7
32.2
12
12
12

HIDROLÓGICO
1986 0 0 0 0 0 89.6 84.5 182 217.3 0 18 591.4 53.8 11
1987 6.5 24.8 0 0 0 85 90.5 90.6 0 12.5 27 336.9 30.6 11
1988 0 0 0 0 0 14 20 70.6 73 1 0 6 184.6 15.4 12
1989 0 0 0 0 0 45 80.6 125.6 17.9 7

S
1990 0 0 0 1
1991 0 0 0 0 0 0 0 69.5 37.3 44.5 106.5 0 257.8 21.5 12
1992 52.5 0 0 0 0 0 60 48.8 58.7 13.7 14.5 42.7 290.9 24.2 12
1993 2.8 0 0 0 0 105.7 22 136.3 0 0 266.8 26.7 10
1994 0 0 3.9 0 0 8.7 45 46.8 82 33.8 0 0 220.2 18.4 12
1995 0 0 0 0 0 0 70.3 69.5 40 0 0 0 179.8 15 12
1996 0 0 0 0 0 6.7 68.4 59.7 28.7 17.4 44 0 224.9 18.7 12
1997 21 23.4 0 15.5 0 0 20.8 17.6 58.4 0 0 0 156.7 13.1 12
1998 0 0 0 0 0 0 81.5 42.5 64.4 15.3 0 0 203.7 17 12
1999 0 0 0 0 0 32 93 0 16.7 24.5 0 0 166.2 13.9 12
2000 0 0 0 0 0 46.4 50.5 84.4 146.7 25.7 0 0 353.7 29.5 12
2001 0 0 19 0 0 46.5 80 30 48.5 35 0 11.5 270.5 22.5 12
2002 0 12.5 0 0 0 0 87.8 40 112.8 29.5 10.5 0 293.1 24.4 12
2003 0 5.3 0 0 0 1.4 46.5 60 65.5 34.5 0 0 213.2 17.8 12
2004 0 0 0 0 92 42.2 42 34.4 26.5 0 237.1 23.7 10
2005 0 0 0 0 0 0 77 39.3 21.5 70 0 0 207.8 17.3 12
2006 0 0 0 0 0 0 40 90 92.3 9.5 0 0 231.8 19.3 12
2007 0 0 0 0 0 0 55.9 65.2 121.1 15.1 8
2008 0 0 0 58.8 47.8 78 39.5 29 0 0 253.1 25.3 10
2009 0 0 0 0 0 32 45 55.5 60 45 0 17.5 255 21.3 12
2010 0 62 0 0 0 2.5 96.5 104 55.5 0 0 0 320.5 26.7 12
2011 0 0 0 0 31.3 65 48 144.3 20.6 7
2012 0 0 0 60.2 61.5 86.5 51 33.5 0 5 297.7 29.8 10
2013 7.5 0 0 0 0 7.5 85.5 42 75 15 92 11 335.5 28 12
2014 0 0 0 0 0 73 85.8 89 13.5 50 11.5 322.8 29.3 11
2015 21 18.5 20 5.5 0 40 47.6 88 61 0 60 361.6 32.9 11
2016 0 0 13 0 0 26.5 0 77.7 60.2 21.5 0 18.5 217.4 18.1 12
2017 0 9.5 0 0 11.5 37.5 30.5 89 12.7 7
2018 0 0 0 0 0 0 4
MAXIMA 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 2 4.0 2.0
MEDIA 0 0 0 0 0 0 0.1176 0 0 0 0 0.0645 0.2 0.1
Agregar un pie de página 30
DESV. ESTANDAR 0 0 0 0 0 0 0.6859 0 0 0 0 0.3592 0.73 0.3
DATOS INICIALES DE LA CUENCA
AÑO hpi (mm) hpi (m) qi (m3/dia) qi (m3/s)
1982 23.700 0.024 49912200.000 929.896
1983 47.200 0.047 99403200.000 1851.944
1984 25.700 0.026 54124200.000 1008.368
1985 32.200 0.032 67813200.000 1263.403
1986 53.800 0.054 113302800.000 2110.903

GASTOS EN LA
1987 30.600 0.031 64443600.000 1200.625
1988 15.400 0.015 32432400.000 604.236
1989 17.900 0.018 37697400.000 702.326

CUENCA POR AÑO


1991 21.500 0.022 45279000.000 843.576
1992 24.200 0.024 50965200.000 949.514
1993 26.700 0.027 56230200.000 1047.604
1994 18.400 0.018 38750400.000 721.944
1995 15.000 0.015 31590000.000 588.542
1996 18.700 0.019 39382200.000 733.715
1997 13.100 0.013 27588600.000 513.993
1998 17.000 0.017 35802000.000 667.014
1999 13.900 0.014 29273400.000 545.382
2000 29.500 0.030 62127000.000 1157.465
2001 22.500 0.023 47385000.000 882.813
2002 24.400 0.024 51386400.000 957.361
2003 17.800 0.018 37486800.000 698.403
2004 23.700 0.024 49912200.000 929.896
2005 17.300 0.017 36433800.000 678.785
2006 19.300 0.019 40645800.000 757.257
2007 15.100 0.015 31800600.000 592.465
2008 25.300 0.025 53281800.000 992.674
2009 21.300 0.021 44857800.000 835.729
2010 26.700 0.027 56230200.000 1047.604
2011 20.600 0.021 43383600.000 808.264
2012 29.800 0.030 62758800.000 1169.236
2013 28.000 0.028 58968000.000 1098.611
2014 29.300 0.029 61705800.000 1149.618
2015 32.900 0.033 69287400.000 1290.868
2016 18.100 0.018 38118600.000 710.174
2017 12.700 0.013 26746200.000 498.299

Agregar un pie de página 31


PRECIPITACIÓN EN MILÍMETROS PROMEDIO POR MES

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ACUMULADO MEDIA MESES
1986 0 0 0 0 0 89.6 84.5 182 217.3 0 18 591.4 53.8 11

Agregar un pie de página 32


Agregar un pie de página 33
AVENIDA MÁXIMA
Posteriormente, se tomó como guía para el
procedimiento la bibliografía “Métodos
Hidrológicos Para la Previsión de
Escurrimientos” (SCT).

Agregar un pie de página 34


AÑO Qi (m³/s) mi Ti Ti/(Ti-1) xi Qi²x10-4 Qi xi xi²
1986 2110.90278 1 36.00 1.029 -3.569 4455910.54 -7534.80 12.74
1983 1851.94444 2 18.00 1.059 -2.862 3429698.23 -5300.13 8.19
2015 1290.86806 3 12.00 1.091 -2.442 1666340.34 -3151.93 5.96
1985 1263.40278 4 9.00 1.125 -2.139 1596186.58 -2702.31 4.57
1987 1200.625 5 7.20 1.161 -1.900 1441500.39 -2281.48 3.61
2012 1169.23611 6 6.00 1.200 -1.702 1367113.08 -1990.02 2.90
2000 1157.46528 7 5.14 1.241 -1.531 1339725.87 -1772.59 2.35
2014 1149.61806 8 4.50 1.286 -1.381 1321621.67 -1587.68 1.91
2013 1098.61111 9 4.00 1.333 -1.246 1206946.37 -1368.76 1.55
1993 1047.60417 10 3.60 1.385 -1.123 1097474.49 -1176.07 1.26
2010 1047.60417 11 3.27 1.440 -1.009 1097474.49 -1056.86 1.02
1984 1008.36806 12 3.00 1.500 -0.903 1016806.14 -910.27 0.81
2008 992.673611 13 2.77 1.565 -0.803 985400.90 -797.02 0.64
2002 957.361111 14 2.57 1.636 -0.708 916540.30 -678.11 0.50
1992 949.513889 15 2.40 1.714 -0.618 901576.63 -586.84 0.38
1982 929.895833 16 2.25 1.800 -0.531 864706.26 -494.14 0.28
2004 929.895833 17 2.12 1.895 -0.448 864706.26 -416.34 0.20
2001 882.8125 18 2.00 2.000 -0.367 779357.91 -323.56 0.13
1991 843.576389 19 1.89 2.118 -0.287 711621.12 -242.34 0.08
2009 835.729167 20 1.80 2.250 -0.210 698443.24 -175.15 0.04
2011 808.263889 21 1.71 2.400 -0.133 653290.51 -107.50 0.02
2006 757.256944 22 1.64 2.571 -0.057 573438.08 -43.27 0.00
1996 733.715278 23 1.57 2.769 0.018 538338.11 13.50 0.00
1994 721.944444 24 1.50 3.000 0.094 521203.78 67.90 0.01
2016 710.173611 25 1.44 3.273 0.170 504346.56 120.92 0.03
1989 702.326389 26 1.38 3.600 0.248 493262.36 173.89 0.06
2003 698.402778 27 1.33 4.000 0.327 487766.44 228.12 0.11
2005 678.784722 28 1.29 4.500 0.408 460748.70 277.07 0.17
1998 667.013889 29 1.24 5.143 0.493 444907.53 329.00 0.24
1988 604.236111 30 1.20 6.000 0.583 365101.28 352.39 0.34
2007 592.465278 31 1.16 7.200 0.680 351015.11 402.94 0.46 35
1995 588.541667 32 1.13 9.000 0.787 346381.29 463.30 0.62
1999 545.381944 33 1.09 12.000 0.910 297441.47 496.43 0.83
1997 513.993056 34 1.06 18.000 1.061 264188.86 545.54 1.13
2017 498.298611 35 1.03 36.000 1.276 248301.51 636.00 1.63
32538.5069 Σ -18.91 34308882.375 -30590.19 54.79
Ǭ (m³/s) x̄
929.67 -0.54033978

Se calculan los parámetros


a0 y c0, que están en
función del registro de
gastos que se posea, en
este caso son 35 años de
registro efectivos. 36

36
•Previo al intervalo de confianza
del gasto máximo para cualquier
periodo de retorno, conviene
descomponer de la ecuación para
∆Q tres factores que están en
función de las sumas totales de la
tabla del método de Nash.

Agregar un pie de página 37


Posteriormente, se establecen diferentes periodos de
retorno (5,000 y 10,000 años, respectivamente) para el
cálculo del gasto máximo y adicionando el intervalo el
intervalo de confianza para obtener el gasto máximo de
diseño.

38

38
Siendo:
COEFICIENTE DE
ESCURRIMIENTO FA = Factor de escurrimiento por
El coeficiente de escurrimiento se obtiene área de la cuenca de captación
mediante la fórmula:

FP = Factor de escurrimiento por


precipitación media anual

FV = Factor de escurrimiento por


cubierta vegetal

Agregar un pie de página 39


COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Los valores que corresponden a cada factor provienen de la


siguiente tabla, donde se deberá ubicar el valor de acuerdo
con el área, la precipitación media anual acumulada y la
cubierta vegetal correspondiente a la cuenca.

Agregar un pie de página 40


VOLUMEN PARA USO DOMÉSTICO Y PECUARIO

Para determinar este volumen se procede de la siguiente


forma:

a) Número de habitantes: para la población de Santa


María y el Municipio de Rosario se tienen poblaciones de
292 y 47,934 de acuerdo con los estudios demográficos
expuestos anteriormente.

Agregar un pie de página 41


VOLUMEN PARA USO DOMÉSTICO Y PECUARIO

b) Se requiere determinar el potencial pecuario en función


del área de agostadero o circundante a la obra, o bien de
acuerdo con un censo aproximado del ganado existente se
pueden realizar los cálculos necesarios, de acuerdo con los
aspectos de ganadería y agricultura previamente
revisados, se cuenta con 903 cabezas de ganado bovino en
la zona de afectación (ganado mayor).

Agregar un pie de página 42


VOLUMEN PARA USO DOMÉSTICO Y PECUARIO

d) Volumen para usos doméstico y pecuario anual. Se calcula con


la fórmula:

Sustituyendo los valores se tiene

Agregar un pie de página 43


VOLUMEN PARA USO DOMÉSTICO Y PECUARIO

e) Volumen para uso doméstico y pecuario mensual. Aún


cuando el consumo por estos usos puede tener variaciones
estacionales, para fines de cálculo se considera fijo en todos
los meses. Se obtiene mediante la fórmula:

Siendo:

vui = Volumen para usos doméstico y pecuario mensual =


Mm3

Agregar un pie de página 44


VOLUMEN PARA USO DOMÉSTICO Y PECUARIO

Sustituyendo para el proyecto se tiene

DATOS VOLUMEN PARA USO DOMÉSTICO Y PECUARIO ANUAL VU = 978.065 Mm3


VOLUMEN PARA USO DOMÉSTICO Y PECUARIO MENSUAL vui = 81.5 Mm3

CONCEPTO FÓRMULA UNIDADES DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV ANUAL
VOLUMEN PARA
USO DOMÉSTICO
vui Mm3 81.50 81.50 81.50 81.50 81.50 81.50 81.50 81.50 81.50 81.50 81.50 81.50 978.065
Y PECUARIO
MENSUAL

45
La capacidad de azolve es el
volumen muerto, que se debe
considerar en un
almacenamiento debido al azolve
progresivo del vaso, para que se
conserve su capacidad inicial útil.
El cálculo empírico de esta
capacidad se puede efectuar
CAPACIDAD DE mediante la formula:

AZOLVE Siendo:
CZ = Volumen de azolve = Mm3
0.001 = factor de azolve por año
por Mm3
n = años supuestos de vida útil
de la obra

Agregar un pie de página 46


CAPACIDAD DE AZOLVE

Para el proyecto se consideró una vida útil de 50 años.

Agregar un pie de página 47


3.4 ESTUDIOS AGROLÓGICOS

Son un conjunto de análisis y estudios que se realizan para


conocer las características físicas, químicas y biológicas del
suelo en una determinada área o terreno, con el objetivo
de mejorar la producción agrícola y ganadera.

Agregar un pie de página 48


•Algunas de las formas en que se emplean los
estudios agrológicos en una zona de riego son:

•Determinación de la capacidad de retención de


agua del suelo

•Análisis de los nutrientes del suelo

•Evaluación de la calidad del agua de riego

•Selección de cultivos adecuados

Agregar un pie de página 49


En resumen, los estudios agrológicos son una
herramienta fundamental para el manejo y
gestión eficiente del agua y los nutrientes en
una zona de riego, lo que permite aumentar la
producción y reducir los costos de producción.

Agregar un pie de página 50


3.5 ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS
Los estudios geotécnicos permiten conocer las
características y propiedades del suelo y la roca
en el lugar donde se va a construir la presa.

Agregar un pie de página 51


RAZONES POR LAS QUE LOS ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS SON IMPORTANTES

- Determinación de la capacidad de carga del


suelo

- Evaluación de la estabilidad de la presa

- Identificación de posibles riesgos geológicos

- Selección del tipo de presa

Agregar un pie de página 52


3.6 ESTUDIOS DE
MECÁNICA DE ROCAS
El suelo lo forman en general rocas ígneas
extrusivas intermedias y metamórficas.

La composición de los suelos del municipio del


Rosario es predominante del tipo regosol y
feozem y en menor medida el cambisol.

Agregar un pie de página 53


- REGOSOL
son suelos muy jóvenes, generalmente resultado del
depósito reciente de roca y arena acarreadas por el
agua; de ahí que se encuentren sobre todo al pie de las
sierras, donde son acumulados por los ríos que
descienden de la montaña cargados de sedimentos.

- FEOZEM
Son suelos con igual o mayor fertilidad que los
vertisoles, ricos en materia orgánica, textura media, buen
drenaje y ventilación, en general son poco profundos,
casi siempre pedregosos y muy inestables, restringiendo 54
por ello su uso en la agricultura permanente, pudiéndose
utilizar en el cultivo de pastos, aunque se recomienda
mantenerlos con vegetación permanente.

54
• La localización de los bancos de
estos materiales, susceptibles
de ser aprovechados en calidad
3.7 ESTUDIOS DE y cantidad suficiente para el tipo
BANCOS DE MATERIALES y características de cortina
seleccionada.

Agregar un pie de página 55


BANCOS DE MATERIALES
SELECCIONADOS

Agregar un pie de página 56


LOCALIZACIÓN

Banco Santa María = Longitud Oeste 105° 40’ 00” y Latitud


Norte 23° 06’ 30”.

Banco de enrocamiento “Las Teresas” = Longitud Oeste 105°


41’ 16” y Latitud Norte 23° 06’ 01”.

Banco de Grava - Arena “Plomosas” = Longitud Oeste 105°


40’ 15” y Latitud Norte 23° 06’ 05”.

Agregar un pie de página 57


3.8 ESTUDIOS GEOFÍSICOS

El suelo es un cuerpo natural localizado en la superficie


terrestre que soporta o es capaz de soportar plantas y
animales en forma natural.

En la cuenca RH-I IC Río Baluarte se encuentran los suelos


dominantes Cambisol, Feozem y Solonchak. Feozem.

Agregar un pie de página 58


CLIMA

El 48% del estado presenta clima cálido subhúmedo localizado


en una franja noreste-sureste, el 40% es clima seco y, el 10% es
muy, el restante 2% es clima templado subhúmedo localizado
en las partes altas de la Sierra Madre Occidental.

La temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C,


las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C
en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser
mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio.

Agregar un pie de página 59


LLUVIAS
Presentan en el verano durante los meses de
julio a septiembre, la precipitación media del
estado es de 790 mm anuales.

Agregar un pie de página 60


3.9 ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental es la alteración del medio
ambiente, provocada directa o indirectamente
por un proyecto o actividad en un área
determinada, en términos simples el impacto
ambiental es la modificación del ambiente
ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.

Agregar un pie de página 61


•- Se realizará una limpieza general en un área
de 34.37 ha de acuerdo con la Norma NOM-059-
SEMARNAT-2001.
DESMONTE. •- Los mecanismos de retiro de la vegetación
variarán de acuerdo con el tipo de vegetación de
que se trate.
•- En la zona de embalse del vaso, se podrán
establecer convenios o concesiones de
aprovechamiento, en cuyo caso, las labores
estarán a cargo de los beneficiarios y bajo la
supervisión de la CONAGUA.
•- Las principales medidas a considerar para
conservar y proteger el hábitat existente en el
entorno del proyecto deben ser implementadas
en un programa de protección integral y
recuperación ambiental aplicable al mismo,
estas deben estar basadas en las leyes,
reglamentos y normas oficiales mexicanas
respectivas que permitan garantizar la
protección del entorno natural.

Agregar un pie de página 62


GENERACIÓN Y EMISIÓN DE
SUSTANCIAS A LA ATMÓSFERA.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se


generarán emisiones producto del funcionamiento de la maquinaria,
equipo y vehículos a utilizar, los sitios de emisión serán los frentes de
trabajo que estarán por lo general en áreas despobladas, el tiempo
de emisión será como máximo de 8 horas en horario diurno, se ha
estimado que la dilución de estas emisiones sea casi inmediata.

En lo que respecta a las emisiones que se despiden a la atmósfera


por parte de la maquinaria, se contempla emisiones por combustión;
siendo los principales contaminantes que se emiten, el monóxido de
carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno
(NO), plomo, (Pb), y dióxido de azufre (S02), así como el derrame de
aceites y grasas.

63
CAPÍTULO 4. INGENIERÍA DE
PROYECTO
• Con la finalidad de aprovechar los
escurrimientos pluviales de la subcuenca
cuya superficie es de 24,250 ha, mediante
la construcción de una obra de captación la
cual consiste en una presa de
almacenamiento localizada en Santa María
en el municipio de Rosario, Estado de
Sinaloa, se realizó en el presente estudio, el

4.1 DIMENSIONAMIENTO dimensionamiento aproximado de la


cortina de la presa, así como la

APROXIMADO DE LOS identificación de la zona de riego que se


beneficiara con esta obra.

PROYECTOS DE • Para seleccionar el tipo de estructura más


conveniente y dimensionar la cortina de la
CAPTACIÓN Y ZONA DE presa de almacenamiento Santa María, se
consideraron los factores de mayor
RIEGO importancia como son: condiciones
topográficas y geológicas del sitio de la
boquilla, los factores hidráulicos, condiciones
de tránsito de las avenidas extraordinarias,
disponibilidad de materiales de construcción
y condiciones climáticas

Agregar un pie de página 65


• La corriente de los beneficios netos del
proyecto se calculó restando los costos de
los beneficios año con año por un periodo
de 50 años a partir del 2001.

• • Valor presente neto. Al actualizar los
beneficios netos al 14% anual, se obtuvo un

4.2 ANÁLISIS
valor presente neto $ 2,873,598,000.00
• • Relación beneficio/costo. El valor
presente de los beneficios brutos entre el

ECONÓMICO DE valor presente de los costos arroja un valor


de 1.15
• • Tasa interna de retorno. La TIR

LOS PROYECTOS resulto de 16.64% para el proyecto integral


• • Periodo de recuperación de la
inversión. Este resulto al año 2030.

DE INGENIERÍA • por lo tanto, el proyecto de la presa de


almacenamiento Santa María y de las
diversas obras propuestas para el desarrollo
agropecuario en su zona de influencia, es
económicamente redituable, considerando
este estudio

Agregar un pie de página 66


4.3. PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL VERTIENTE PRINCIPAL Y DE LA
BOQUILLA

Agregar un pie de página 67


CAPÍTULO 5. PROGRAMACIÓN AGROPECUARIA

Es aspecto más importante para lograr un óptimo aprovechamiento


de los recursos disponibles, es sin lugar a duda, una debida
programación con la que se debe regir cualquier modelo de acción,
lo cual permite la racionalización de los recursos económicos,
materiales y humanos con los que se pueda disponer.

Para ello se partió del estudio de cada una de las zonas regables,
formulándose patrones de cultivo que correspondan a las
características de los propuestos.
Considerando las condiciones climáticas que prevalecen en la zona
de proyecto, los resultados y recomendaciones del estudio
agrológico y las practicas actuales de la agricultura, se estableció la
cedula de cultivos factibles de desarrollarse en el sitio; en este se
indica el periodo vegetativo y las fechas recomendables de siembra
y cosecha.

Agregar un pie de página 68


CAPÍTULO 6. PRESUPUESTO

El importe de las obras consideradas en el


presente proyecto para la presa de
almacenamiento a precios de mercado de 2008
asciende a 2,520.70 millones de pesos, como
se desglosa a continuación:

Agregar un pie de página 69


• Como se mencionó en los capítulos
anteriores, el presente estudio se
refiere al proyecto de la presa de
Almacenamiento Santa María, en el
municipio de Rosario, Sinaloa. Estas
estructuras especiales como
CAPÍTULO 7. vertedor, obra de toma y la
infraestructura básica de la zona de
riego, así como las obras y acciones
EVALUACIÓN identificadas para el mejoramiento
de las actividades productivas, tales
ECONÓMICA DE como: trabajos preagricolas, obras
complementarias, indemnizaciones,

LOS PROYECTOS
maquinaria y equipo de
conservación, entre otros.
• En las siguientes se muestra
detalladamente la programación de
estas obras, así como los costos
respectivos de cada una de ellas en
el periodo de análisis del estudio.

Agregar un pie de página 70


La factibilidad financiera de la presa “Santa María” depende del costo de construcción, operación
y mantenimiento, los ingresos esperados y los posibles riesgos y contingencias que puedan surgir
durante el proyecto que puedan afectar considerablemente el proyecto.
7.1 FACTIBILIDAD FINANCIERA DEL Costos de construcción: se debe determinar el costo total de construcción de la presa, incluyendo
PROYECTO EJECUTIVO los costos de diseño, ingeniería y construcción. También es importante considerar los costos de
adquisición de terrenos y permisos.

Costos de operación y mantenimiento: se deben estimar los costos de operación y mantenimiento


de la presa, incluyendo los costos de personal, suministros, reparaciones y mantenimiento regular.

Ingresos potenciales: se deben analizar los posibles ingresos que se esperan obtener de la presa,
incluyendo el valor de la energía hidroeléctrica generada, la venta de agua a empresas u
organizaciones, el turismo y otros beneficios sociales y económicos.

Riesgos y contingencias: se deben considerar los posibles riesgos y contingencias que puedan
surgir durante el proyecto, como retrasos en la construcción, problemas técnicos, problemas
ambientales o sociales, entre otros.

Fuentes de financiamiento: se deben identificar y evaluar las posibles fuentes de financiamiento,


incluyendo préstamos bancarios, inversionistas privados, fondos gubernamentales y otros
programas de financiamiento disponibles.

Análisis de viabilidad: finalmente, se debe realizar un análisis de viabilidad financiera para


determinar si los ingresos esperados son suficientes para cubrir los costos de construcción,
operación y mantenimiento, y para asegurar que el proyecto sea rentable a largo plazo.

Agregar un pie de página 71


Para poder decir que el proyecto de la presa “Santa María” es viable, se realizo una cuidadosa
evaluación de factores técnicos, ambientales, financieros y de gestión de riesgos involucrados.

Algunos puntos que se deben considerar para evaluar la viabilidad de un proyecto de una presa:

CAPÍTULO 8. VIABILIDAD DEL PROYECTO Disponibilidad de recursos: se debe evaluar la disponibilidad de recursos necesarios para construir y
operar la presa, incluyendo los materiales de construcción, el personal especializado y la maquinaria.

Factibilidad técnica y ambiental: se deben considerar los aspectos técnicos y ambientales del proyecto,
incluyendo la capacidad de la presa para almacenar agua, los impactos ambientales y sociales que
pueden surgir durante el proyecto y la capacidad de la presa para generar energía hidroeléctrica.

Beneficios potenciales: se deben analizar los posibles beneficios que se esperan obtener de la presa,
incluyendo el suministro de agua para uso humano, la generación de energía hidroeléctrica, la
irrigación y otros beneficios sociales y económicos.

Viabilidad financiera: se deben evaluar los costos de construcción, operación y mantenimiento de la


presa, así como los ingresos que se esperan obtener para asegurar que el proyecto sea
financieramente viable.

Riesgos y contingencias: se deben considerar los posibles riesgos y contingencias que puedan surgir
durante el proyecto, como retrasos en la construcción, problemas técnicos, problemas ambientales o
sociales, entre otros.

Aprobación y permisos: se deben obtener los permisos necesarios de las autoridades ambientales y
gubernamentales para asegurar que el proyecto cumpla con las regulaciones y normativas aplicables.

Agregar un pie de página 72


• Recomendaciones:

 Realizar estudios hidrológicos y topográficos detallados
del área para determinar las características del terreno y
CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES el comportamiento de la cuenca hidrográfica.

 Establecer un plan de gestión integral de riesgos que
contemple las diferentes posibles amenazas a la presa
(inundaciones, sismos, deslizamientos de tierra, etc.) y los
procedimientos de emergencia en caso de una
eventualidad.

 Considerar la opción de incorporar sistemas de monitoreo
y control de la presa, incluyendo tecnología de sensores y
software de monitoreo.

 Seleccionar cuidadosamente los materiales de
construcción, como el tipo de hormigón y acero, y
asegurarse de que se cumplan todas las normas y
regulaciones aplicables.

 Evaluar el impacto ambiental de la presa, incluyendo la
posible alteración de la biodiversidad, la calidad del agua
y los ecosistemas circundantes.

Agregar un pie de página 73


 La construcción de una presa de almacenamiento
es un proyecto complejo y requiere de un enfoque
multidisciplinario, que abarca la hidrología, la
ingeniería civil, la gestión de riesgos y la evaluación
ambiental.

 Es esencial que el diseño de la presa cumpla con
los requisitos de seguridad y que se realicen
pruebas y simulaciones rigurosas antes de su
construcción.

 La selección de un sitio adecuado para la presa es

 CONCLUSIONES: fundamental, ya que esto afectará la capacidad de


almacenamiento, la vida útil de la presa y la
seguridad en caso de una emergencia.

 La gestión de riesgos y la planificación de
emergencias deben ser consideradas desde el
inicio del proyecto para garantizar la seguridad de
la presa y la comunidad circundante.

 La presa de almacenamiento puede ser una
solución importante para la gestión del agua y la
energía, pero se deben considerar
cuidadosamente los impactos ambientales y
sociales del proyecto.

Agregar un pie de página 74


III GRACIAS POR
SU ATENCIÓN III

Agregar un pie de página 75

También podría gustarte