Está en la página 1de 30

Descifrando el

Enigma Cerebral
Una perspectiva filosófica
Profesor: Rodolfo Aldea
2023
Curso Filosofía de la Neurociencia Cognitiva
Índice Cuarta Sesión
1. Algunos comentarios de la
primera sesión.
2. Qualia
3. 4E
4. Discusión y preguntas.
• In
tel
ig
en
ci
a
Ar
ti
fic
ial
:e
st
ar
ía
[cognición]
• La cognición se define como "la acción o el proceso mental de
adquirir conocimiento y comprensión a través del pensamiento, la
experiencia y los sentidos", es decir, los procesos mentales
relacionados con la entrada y el almacenamiento de información
y cómo se utiliza esa información para guiar el comportamiento.
• En esencia, es la capacidad de percibir y reaccionar, procesar y
comprender, almacenar y recuperar información, tomar
decisiones y producir respuestas adecuadas.
• Teniendo esto en cuenta, el funcionamiento cognitivo es
fundamental para la vida cotidiana, ya que rige nuestros
pensamientos y acciones. Necesitamos la cognición para
comprender la información del mundo que nos rodea e
interactuar de forma segura con nuestro entorno, ya que la
información sensorial que recibimos es vasta y complicada.
¿Qué son las Ciencias Cognitivas?

• Las ciencias cognitivas son un campo interdisciplinario que se


centra en el estudio de la mente y los procesos mentales, incluyendo
la percepción, el pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje,
la emoción y la conciencia.
• Este campo reúne a diversas disciplinas, incluyendo la psicología
cognitiva, la neurociencia, la inteligencia artificial, la filosofía de la
mente, la lingüística, y la antropología cognitiva.
El enfoque
computacional
La metáfora computacional

La metáfora computacional en el contexto de las ciencias cognitivas


compara la mente humana con un sistema computacional, donde el
cerebro funciona como el hardware y los procesos mentales como el
software. Esta analogía se utiliza para describir cómo el cerebro
(hardware) soporta y ejecuta funciones mentales (software) tales
como el pensamiento, la memoria, el razonamiento y la percepción.
La idea central es que la mente opera a través de algoritmos y
cálculos, procesando la información de manera similar a como una
computadora ejecuta programas y tareas.
La metáfora ha sido influyente en el desarrollo de modelos
computacionales de la cognición, pero también ha generado debate y
crítica, especialmente en cuanto a si realmente captura la
complejidad y la naturaleza única de la mente humana.
La Filosofía de la
Mente
Experimento mental:

La habitación de
Mary
¿Qué son los “Quale”?

• "Qualia" es un término que se utiliza en filosofía para


describir las experiencias subjetivas y conscientes que
tenemos, como el sabor del chocolate, el olor de una flor
o la sensación de un abrazo. Son aspectos de nuestra
percepción que parecen resistirse a ser descritos
completamente en términos objetivos o físicos.
• Por otra parte, el cognitivismo clásico, en su forma más
pura, propone que la mente funciona de manera similar
a una computadora, procesando información a través de
operaciones similares a las computacionales. Desde esta
perspectiva, los pensamientos y las experiencias son
esencialmente representaciones simbólicas que se
pueden manipular de acuerdo con reglas precisas, al
igual que un ordenador manipula los datos.
Qualia vs metáfora
computacional
• Los quale presentan un desafío a la metáfora computacional porque
parecen ser fenómenos inherentemente subjetivos y no fácilmente
reducibles a una representación simbólica o algorítmica. Por
ejemplo, mientras que podríamos ser capaces de describir el color
rojo en términos de longitud de onda, reflejo de luz, y otros
aspectos físicos, estas descripciones no parecen captar la
experiencia subjetiva y personal de "ver el rojo". Este "qué se
siente" es algo que no puede ser plenamente capturado por una
representación simbólica, y mucho menos por una computadora
que carece de una conciencia subjetiva.
• Esto ha llevado a algunos filósofos a cuestionar si la metáfora
computacional del cognitivismo clásico es suficiente para explicar
todos los aspectos de la mente, especialmente aquellos que
parecen ser cualitativamente ricos y subjetivamente
experimentados. Algunos proponen que necesitamos una teoría
más completa que pueda acomodar estos aspectos de la
experiencia consciente que son tan centrales a nuestra vida mental.
Experimento
mental:

La habitación
China
La diferencia entre semántica y sintaxis es un tema central en la
discusión filosófica sobre la cognición y la inteligencia artificial.
Sintaxis y Esta distinción se refiere a cómo se procesa y se entiende la
Semántica información, ya sea en una mente humana o en una máquina.

1. Sintaxis: Se refiere a la estructura y reglas que gobiernan la


combinación de símbolos. En el lenguaje humano, la sintaxis
se refiere a las reglas gramaticales que nos permiten formar
frases coherentes. En la programación y el procesamiento de
computadoras, la sintaxis se refiere al conjunto de reglas que
determinan cómo deben estructurarse las secuencias de
comandos o datos.
2. Semántica: Se refiere al significado o contenido de los
símbolos. En el lenguaje humano, la semántica se ocupa del
significado de las palabras y frases en un contexto
determinado. En la informática, aborda la interpretación y el
propósito de los datos o instrucciones.
Motivaciones para
superar el
cognitivismo
Cerebro/mente vs Computador/Software
• Un computador solo es capaz de llevar a cabo sus
operaciones de manera secuencial.
• El procesamiento a nivel neuronal del cerebro no se
ejecuta a partir de una secuencia, sino a través de
una red.
• Mientras en un computador el procesamiento es en
serie, en el cerebro el proceso ocurre en paralelo.
• El cerebro procesa la información a partir de la
activación de varias partes de su sistema distribuidas
en diferentes redes neuronales.
• Existe una importante plasticidad funcional en el
cerebro.
Teorías 4E
Definición
• Las teorías 4E son un enfoque contemporáneo en filosofía y ciencias cognitivas que buscan enfatizar
cuatro aspectos claves de la cognición que son a menudo desatendidos en los enfoques más
tradicionales, como el cognitivismo clásico. Estos aspectos son conocidos como las "4 E's":
Embodied (Encarnada), Embedded (Incrustada), Enacted (Promulgada), y Extended (Extendida).
• Estas teorías 4E son una respuesta a las críticas del cognitivismo clásico y representan un giro hacia
una visión de la cognición más holística y situada. Buscan capturar la naturaleza dinámica,
interactiva y contextuada de cómo pensamos, percibimos y nos comportamos.
1.Cognición Encarnada (Embodied): Este enfoque sostiene que el cuerpo juega un papel crucial en
la formación de la cognición. No se puede separar la mente del cuerpo; en cambio, nuestros
procesos cognitivos están profundamente influenciados por las características y experiencias físicas
de nuestros cuerpos.
2.Cognición Incrustada (Embedded): Este aspecto se refiere a la idea de que la cognición está
firmemente arraigada e influenciada por el entorno físico y social. Esto significa que nuestras
mentes no operan en el vacío, sino que interactúan constantemente con el mundo a nuestro
alrededor.
3.Cognición Promulgada (Enacted): Este enfoque sugiere que la cognición surge a través de la
interacción con el mundo. No somos meros receptores de información, sino que nuestra cognición
se forma a través de nuestras acciones y experiencias.
4.Cognición Extendida (Extended): Esta teoría sostiene que la cognición puede extenderse más allá
de los límites del cerebro y del cuerpo para incluir aspectos de nuestro entorno físico y social. Por
ejemplo, un cuaderno de notas o un dispositivo digital que usamos para recordar información puede
considerarse una extensión de nuestra cognición.
Motivaciones para una perspectiva postcognitiva
• “Decir que la cognición está encarnada significa que surge de las interacciones
corporales con el mundo. Desde este punto de vista, la cognición depende de los
tipos de experiencias que provienen de tener un cuerpo con capacidades
perceptivas y motoras particulares que están inseparablemente vinculadas y que
juntas forman la matriz dentro de la cual se entrelazan la memoria, la emoción,
el lenguaje y todos los demás aspectos de la vida. La noción contemporánea de
cognición encarnada contrasta con la postura cognitivista prevaleciente que ve la
mente como un dispositivo para manipular símbolos y, por lo tanto, se ocupa de
las reglas y procesos formales por los cuales los símbolos representan
adecuadamente el mundo”.

-Esther Thelen (2001).


El color…¿es una representación mental de una
propiedad externa o es una construcción biológica?
Experimento
Contribución de la visión del color al procesamiento de otros
atributos visuales y tareas cognitivas:

• Segmentación de objetos
• Percepción de la forma
• Agrupación de objetos
• Percepción de los contornos
• Percepción de la textura
• Detección de objetos
• Identificación de objetos
• Memorización de objetos
• Percepción de la profundidad
• Percepción del movimiento de objetos complejos
• Reconocimiento de sombras
Mantis Marina y sus increíbles 16 fotoreceptores
El caso del pintor ciego al color

• “Esta descripción proporciona una visión rara de cómo


nuestro mundo percibido, que generalmente damos por
sentado, se constituye a través de patrones complejos y
delicados de actividad sensoriomotora. Nuestro mundo
coloreado es provocado por complejos procesos de
acoplamiento estructural. Cuando estos procesos se alteran,
algunas formas de comportamiento ya no son posibles. El
comportamiento de uno cambia a medida que aprende a
hacer frente a nuevas condiciones y situaciones. Y, a medida
que las acciones de uno cambian, también lo hace el sentido
del mundo. Si estos cambios son lo suficientemente
dramáticos, como en la pérdida de color del Sr. I, entonces se
promulgará un mundo percibido diferente”.

• -Varela, F., Thompson, E., Rosch, E. (1991). La Mente


Encarnada. Cambridge, MA: MIT Press.

También podría gustarte